Periodo: Edad Contemporánea
País: Chile (moneda Provincias Unidas del Río de la Plata)
Año: 1833 (moneda 1813)
Ceca: Santiago de Chile (moneda Potosí)
Valor: 2 reales
Material: Plata
Peso: 6.39 g.
Calidad: XF (moneda G/VG)
Casa de Subastas: Río de la Plata
Precio de salida: 1.000 $
Fecha: 16 de junio de 2022
Las monedas de La Rioja
Los lectores habituales del Blog Numismático saben que las primeras monedas consideradas argentinas se acuñaron en Potosí. Estas monedas se acuñaron durante las dos últimas ocupaciones del Alto Perú por parte del Ejército del Norte a nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata (lo comentamos aquí, aquí y aquí). Algunas pocas fueron de oro y muchas fueron plata, con módulos desde 8 reales hasta medio real. Aquí podéis ver un 8 reales de 1813.
Estas monedas tenían un peso y una ley muy semejante a la de los 8 reales virreinales que se venían acuñando en Potosí desde hacía siglos. Por lo tanto, no había ningún problema en que circulasen en los territorios hispanoamericanos. Por ejemplo, la Junta de Gobierno de Chile decretó el 7 de septiembre de 1813 que esas monedas circulasen en Chile “con el mismo valor legal y corriente que las de igual clase de antiguo cuño, por tener la propia ley y peso”.
El problema vino cuando se abrió la ceca de La Rioja en 1824. Era una ceca muy bien equipada y que contaba con operarios expertos, muchos de ellos provenientes de Potosí. Allí se hicieron monedas con la plata proveniente de las minas de Famatina hasta que cerró en 1860.
Para favorecer la aceptación de la moneda riojana, en un primer momento se utilizó un diseño muy semejante al de las monedas acuñadas en Potosí en 1813 y 1815. Solo hay que comparar el siguiente 8 reales de la Rioja y compararlo con el anterior de Potosí.
Si os dais cuenta, las monedas son idénticas salvo por la fecha, la marca de ceca (RA en vez del anagrama de Potosí) y la marca de ensayador (P en vez de I). ¡Pero justamente ahí radicaba la trampa! Las monedas de La Rioja tenían un aspecto semejante a las de Potosí pero no eran equivalentes: la pureza de las monedas de La Rioja era menor.
Los resellos de las tesorerías chilenas
Los chilenos tardaron tiempo en percatarse del engaño argentino, al menos de manera oficial. Tuvieron que pasar ocho años para que, en 1832, la Casa de Moneda de Santiago de Chile hiciese unos ensayes oficiales de monedas de La Rioja. Las conclusiones fueron claras: el peso era prácticamente idéntico, pero la ley de la moneda riojana variaba mucho y era sensiblemente menor a la de la moneda potosina. Había monedas de plata con una pureza tan baja como un 75% y monedas de oro con pureza del 69,5%.
Ante semejantes datos el gobierno chileno no pudo sino prohibir inmediatamente la circulación de las monedas riojanas, dejando que las monedas potosinas siguieran teniendo curso legal en Chile.
Pero esto generó un problema práctico: era muy complicado distinguir las monedas de Potosí de 1813 y 1815 de las monedas de La Rioja a partir de 1824. Comprobarlo es tan sencillo como fijarse en los dos 8 reales que aparecen en la entrada: no es fácil distinguirlos de un primer vistazo. La cuestión se complica si la moneda sufre mucho desgaste (como el caso de la imagen que encabeza la entrada) y si, además, quien la recibe es una persona analfabeta, algo muy común en la Hispanoamérica del siglo XIX.
Para resolver este problema, el 29 de marzo de 1833 el Gobierno de Chile decretó resellar todas las monedas potosinas de 1813 y 1815 para que pudieran circular en su territorio. El proceso de resellado se hizo en seis tesorerías, cada una con su propio resello: Santiago (marca “SAN” en el resello), Valparaíso (“VALP”), Chiloé (“CHIL”), Valdivia (“VALD”), Concepción (“CON”) y La Serena (“SER”).
Todos los resellos fueron abiertos en la Casa de Moneda de Santiago y comparten una misma estructura: forma circular con una orla de puntos; en el centro tres volcanes, estando el del medio en erupción; bajo los volcanes la marca distintiva de la Tesorería.
A día de hoy son todos resellos muy raros en cualquier calidad y sobre cualquier módulo (especialmente en oro, donde solo existe un ejemplar). Un resello tan bien conservado como el que ilustra la entrada es algo realmente extraordinario.
La próxima subasta de Río de la Plata
La casa de subastas argentina Río de la Plata organiza una nueva subasta entre los días 16 y 18 de junio de 2022. Esta subasta consta de cuatro sesiones que comento brevemente a continuación:
- La primera sesión cierra el 16 de junio y ofrece 600 lotes de monedas. Hay muchas piezas sudamericanas, tanto de época virreinal como republicana. Yo diría que aquí están las mejores piezas de la subasta. Entre ellas todas las que ilustran la entrada y la mayoría de las que seleccioné en el vídeo que os dejo más abajo.
- La segunda sesión cierra el 17 de junio y ofrece 700 lotes de billetes, medallas, libros y fichas. De nuevo hay muchos ejemplares sudamericanos, especialmente argentinos. Entre ellos se incluyen varias medallas de juras y proclamas.
- La tercera sesión cierra el 18 de junio y en ella hay 300 medallas bolivianas. Las medallas ofrecidas son parte de la colección de Raúl Tapia, un paceño a quien tengo el placer de conocer. Fue él quien escribió el libro (de descarga gratuita) “Medallas monetarias y conmemorativas de Bolivia (1825 – 1925)”.
No hay ningún problema para pujar desde España en Río de la Plata. Os harán llegar las monedas sin mayores percances.
Podéis seguir a Río de la Plata en Facebook, Instagram y en su web.
Descripción Río de La Plata
Chile. 2 Reales 1833. Resello SAN (Santiago) sobre Argentina 2 Reales 1813 J. AG.875; 25mm; 6.39g. CJ 2.1 Resello (XF), moneda anfitriona (G/VG)