El poder descentralizado en la numismática

En la conversación que tuvimos con Ana Serrano salieron muchos temas muy interesantes. Uno de ellos es la belleza estética de las monedas que surgen de un poder descentralizado. Esto es algo sobre lo que llevaba tiempo queriendo escribir pero sin saber muy bien cómo. En esta entrada me tiro un poco a la piscina porque el tema podría dar para reflexiones muy profundas sobre la relación entre el poder y el desarrollo artístico y cultural de una sociedad. Seguro que en los comentarios me dais vuestra opinión al respecto.

Monedas fruto de un poder descentralizado

A la mayoría de los coleccionistas les llama más la atención las monedas que son fruto de un poder concentrado, casi de tipo absolutista. Lo veo muy normal por dos motivos: el primero es que el sistema educativo tiende a vanagloriar a los monarcas o emperadores que concentraron mucho poder (v.gr. se estudia a Augusto y no a Diocleciano). El segundo es que, por lo general, son monedas mucho más fáciles de entender, tanto en lo referido a sus aspectos históricos y artísticos. 

Sólido de Magnencio (351-353 d.C.). Treveri.

En cambio, a Ana Serrano, a mí y a otros muchos coleccionistas nos gustan más las monedas que se contextualizan en sociedades con un poder más descentralizado. La razón es que esta descentralización del poder hace que los grabadores tengan mucha más libertad creativa a la hora de realizar sus diseños. No son diseños tan formales que sigan los cánones estéticos de su época. Muchas veces se salen de los formalismos artísticos e incluso no resaltan tanto la autoridad real.

Lo normal es que la producción de monedas o billetes sea controlada por un poder central. Cualquier poder público ha buscado controlar la producción monetaria. Por eso, en muchas sociedades donde se pueda ejercer una relativa libertad en la producción artística o filosófica, o donde haya libertad de comercio, quizá la producción monetaria sea muy centralizada y los diseños de las monedas estén muy controlados. Seguramente el mejor ejemplo de esa sociedad libre con una emisión monetaria muy centralizada sea la actual Unión Europea. Pero se podrían poner más ejemplos, como la Roma del siglo I o la España del siglo XVI. 

Algunos ejemplos

Ya dije que en esta entrada me estoy tirando a la piscina. Mi intención no es hacer un análisis profundo. Simplemente pretendo ilustrar la relación entre ese poder descentralizado (o debilidad del poder central, como se prefiera) y la libertad artística en la producción monetaria. Un análisis exhaustivo de esta idea daría para varias tesis doctorales.

Dinero de Alfonso VII (1126-1157). León.

En el Imperio Romano podemos fijarnos en la diferencia estilística del formalismo propio de los siglos I y II, con el simbolismo que nace tímidamente en el siglo III y que se desarrolla en el siglo IV. Ana Serrano nos ponía como ejemplo a las monedas de Magnencio, con su peculiar ojo. 

En la Edad Media hay bastantes ejemplos de lo que sería un poder central débil y una gran dispersión en la producción monetaria. Los visigodos son un buen ejemplo de esto que digo, produciendo monedas muy simbólicas, originales y en muchos casos extrañas. Los reyes cristianos de los siglos XII también son un ejemplo excelente. Podemos tomar a Alfonso VII para ver una enorme cantidad de diseños distintos en sus dineros. Diseños que a mí me resultan preciosos. De hecho, la tipología de las monedas de Alfonso VII es enorme en comparación con otros reyes castellanos de siglos posteriores. Reyes que produjeron muchísimas más monedas, pero que también controlaban mucho más su producción.

1 peseta. Consejo Municipal de Beget.

A partir de la Baja Edad Media hay un constante aumento por parte del poder público en el control de la producción numismática. Eso hace que los espacios de libertad creativa se den sobre todo en momentos de inestabilidad política. Un ejemplo podría ser las guerras que sucedieron en la América Hispana en la primera mitad del siglo XIX. Pero, el ejemplo más claro es la explosión creativa que se dio en Cataluña durante la Guerra Civil a la hora de confeccionar billetes locales
Las imágenes que ilustran la entrada están tomadas de subastas de Áureo & Calicó.

3 comentarios en “El poder descentralizado en la numismática”

  1. Una reflexión muy interesante, que se cruza con otra de la que también se ha hablado en este mismo blog: cómo una dinastía consolidada puede centrar sus diseños en símbolos, incluso con un alto grado de abstracción. mientras que un poder eminentemente personal tratará de llevar a todas partes el retrato fidedigno del gobernante en concreto.

  2. Yo no calificaría a la España del siglo XVI como centralizada, las presentaciones itálicas, mallorquinas, valencianas, borgoñonas… no responden a un poder centralizado (no nombro ni catalanas ni aragonesas por aburridas). Otra cosa es que hubiese una hegemonia muy marcada en la producción monetaria castellana por su acceso a las enormes cantidades de materias primas americanas.

    Hay una forma de descentralización medieval (y de otras épocas) que consiste en haber iniciado las acuñaciones desde un poder central que se integra en otro mayor descentralizado y que pierde formalismo y gana en espontaneidad, un ejemplo fantástico es la moneda mallorquina durante los reinados de la dinastia mallorquina, sus preciosas presentaciones reflejan una preocupación formal por alguna forma de perfección, Después cuando se reintegra en la Corona de la dinastia troncal (vaya requiebro aquí) al principio se mantiene cierta corrección, pero pasado un siglo se desmelenan, literalmente:
    Reial de Jaume II de Mallorca: https://www.aureo.com/images/subastas/0272/0174.jpg
    Reial de Alfons el Magnànim: https://www.aureo.com/images/subastas/0329/1537.jpg

  3. Juan Bautista Bajo Miguelez

    Sin libertad, se acuñan monedas. Con libertad se crean obras artísticas de gran belleza. Un ejemplo serían las monedas acuñadas en la II República. Particularmente, «la Rubia», la peseta de 1937 cargada de simbolismo… una bella mujer…el vino y el dinero

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio