Imagínate que eres un comerciante de monedas afincado en Texas. Entre otros, tienes como cliente a John. John tiene varios ranchos, una cadena de restaurantes local y unos cuantos millones de dólares en acciones de empresas internacionales. También es soberbio, caprichoso e impaciente. Tres características bastante comunes entre los millonarios.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/UG6TA4BP4RBCXA6FSQANWMURSQ.jpg)
A John le gustan los reales de a 8 mexicanos. Los quiere en alta calidad; altísima a ser posible. Pero no tiene tiempo para mirar subastas, ni para ir a convenciones, ni para estudiar con detenimiento las monedas que colecciona. Suficiente tiene con sus empresas, con su familia y con Susan, la amante con la que siempre está cuando le visitas. Para eso estás tú: para montarle la colección de reales de a 8 en alta calidad y llevarte un 7% de comisión por cada moneda que compres.

Tú asistes a las principales convenciones estadounidenses y estás al tanto de la práctica totalidad de las subastas internacionales. También tienes el contacto de bastantes comerciantes y coleccionistas estadounidenses que con frecuencia te han proporcionado monedas para tus clientes. Las monedas de esos contactos no suelen tener buen precio, pero al menos puedes conseguir piezas.
El problema es que, desde la cuarentena, parece que las monedas en alta calidad han desaparecido. En una convención no es complicado encontrar ejemplares en VF-30 o XF-45. Pero esa calidad no es la que quiere John: él busca monedas sin circular o busca rarezas extremas. Ya hace tiempo que tus contactos no son capaces de proporcionar ese tipo de piezas. Solo te quedan las subastas.
Has visto que en una subasta española salen dos 8 reales columnarios mexicanos en una calidad tremenda. Si los mandases a graduar fácilmente les darán un MS-64, o incluso puede que un MS-65. Esos columnarios son ideales para John, aunque lo más seguro es que acaben rematándose muy caros. Sabes que hace tres años costarían unos $1.500 cada uno; pero si hoy los quieres habrá que pagar el doble o más.

No queda otra: hay que hacerse con ellos al precio que sea. Necesitas material para ofrecer a John y que él no se aburra. Lo peor que podría ocurrir es que John buscase otro proveedor o que, simplemente, dejase de coleccionar. Así que hay que pagarlos, sean caros o baratos. Es lo mismo: a John le gustarán y los pagará gustoso sea el precio que sea. Al fin y al cabo, él no conoce bien el mercado. Tú, mientras, te llevas el 7%.
(La historia es totalmente ficticia. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia)
El daño colateral de esto es que para los demas mortales el precio ya quedo alto para siempre , es decir muchas piezas las sobre valoran y luego tiene precios incansables, a diferencia que cuando empezamos a ver piezas por internet, que creíamos que de terminada moneda solo existían pocos ejemplares , cuando empezaron a poner todos sus piezas por internet , bajaron de precio pues no eran tan «únicas» las piezas, ahora esta sucediendo lo contrario como el ejemplo de John.
Interesante eso de cómo el acceso a la información a través de Internet ha tenido un impacto en el precio de las monedas.
Es que esto ya es la pescadilla que se muerde la cola. Está muy complicado el tema subastas.
Bonanza, ja ja ja ja
En Argentina sucedió qué, durante la pandemia, muchas personas con gran poder adquisitivo y aburridas entraron en el mundo numismático. Ellos sin tener idea de valores, su único interés era satisfacer su necesidad de gastar dinero. A partir de ese momento, varios vendedores llenaron sus barrigas incrementando a valores irreales las monedas y quedando un gran público mirando con 2 o 3 se peleaban por las piezas…
Entre los años 2001 y 2010 cada mes un columnario en buenos estados de conservación. El precio medio unos 150€
En esos 10 años 120 columnarios.
Hoy cada uno costaría de 600€ hacia arriba.
De haberlo sabido, lo habría hecho. Me lo podía permitir.
Lamentablemente esta también es una historia ficticia por culpa de John y su proveedor.
Ya lo dije hace un par de meses. En 2022 será complicado comprar un columnario decente por menos de 600€.
Un cordial saludo
Buenas noches, en general ya es muy complicado comprar. En la subasta selección de Aureo un 8 escudos de 1785 ñ, Nuevo Reino se adjudicó por 6000 euros, más comisiones, cuando antes por 2000 euros los tenías con comisiones. En general se está volviendo muy complicado comprar, hasta en la subasta de Tauler, piezas de 8 reales de Méjico alcanzan precios exagerados … ya veremos como acaba esto de los precios … un saludo a todos
Hace años comencé mi colección de reales de a ocho de la ceca de México. Lo básico lo componen unas 111 piezas. Tuve la suerte de poder ir comprando a precios razonables los columnarios, de una calidad curiosa, cuando se dispararon de precio pase a los de busto , también a precios razonables, y hoy en día se está poniendo ,para una economía normalita, hasta difícil conseguirlos. Habrá que bajar el número de piezas que comprar cada año
En mi opinión el capitalismo actual vive a base de burbujas (hemos visto la tecnológica, inmobiliaria, de crédito, …) y ahora ha toca la burbuja numismática. Así que «cuidadin, cuidadin» al precio que compramos, ya que cuando estalle la burbuja se aplica aquella máxima de «tonto el último»
Es un tema que afecta muchas series. Yo estoy metiendo la nariz en moneda medieval francesa y en muchos casos los precios se han doblado o triplicado respecto a lo que se pagaba en subasta hace cinco años. Tal como pasa con los columnarios, sobretodo en monedas de alta calidad. De MBC para abajo yo diría que incluso los precios han bajado.
No estoy de acuerdo en que sea una burbuja. Muchas monedas que han comprado los John’s del mundo (que ha pasado con Enrique?) seguiran durmiendo en las colecciones. No veo nada que me haga pensar que los precios vayan a bajar. Lo que sí que van a bajar (en relación a la inflación) son lo sueldos de la mayoría de nosotros.
Enrique es un tipo de andar por casa. Un señor entrañable, al que todos conocemos. Alguien de barrio, que te lo cruzas por la calle.
John es un millonario texano con sombrero y todo :D
Todos somos Enrique!
:-)