Todos los que tenemos cierta edad recordamos los grandes festejos que ocurrieron en España a principios de los ‘90 para celebrar el V Centenario del Descubrimiento de América. Es uno de los recuerdos más claros y bonitos de mi infancia. Por entonces España era un país en ebullición, que encadenaba más de una década de crecimiento económico. La juventud de entonces no había conocido (o no recordaba) el franquismo y España demostraba que era un país de primera fila.
La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) participó en algunos de los muchísimos homenajes que se hicieron. Son muy conocidas y recordadas las series conmemorativas del V Centenario o de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Se dedicaron cuatro series de cada uno de estos temas, con una tirada enorme.
Otro homenaje fue la Serie Iberoamericana “Encuentro de Dos Mundos”. Fue una propuesta de la FNMT, que consiguió reunir a 14 países Iberoamericanos para hacer una emisión conjunta de monedas conmemorativas. Esto, de por sí, ya es todo un hito.
Los países que participaron en esta I Serie Iberoamericana fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Chile, Ecuador, España, México, Nicaragua, Perú, Portugal, Uruguay y Perú. Las monedas se fabricaron todas en Madrid y son las que ilustran la entrada. Son todas de plata, de 27 gramos y 40 milímetros de diámetro. Es decir, el módulo de un 8 reales, como no podía ser de otra forma.
Coordinar a 14 países para emitir monedas conmemorativas de un hecho histórico de esta trascendencia es mucho más complicado de lo que parece. Todos los países se tienen que ver representados e identificados. Y lo que es más complicado: deben buscarse unos motivos y unas leyendas que encajen con la forma en la que en todos esos países se explica oficialmente la historia. Por ejemplo, la serie se llamó “Encuentro de Dos Mundos” para evitar polémicas con la palabra “Descubrimiento”.
Series Iberoamericanas
Al éxito de la serie de 1991 le siguieron, por ahora, otras 11 series iberoamericanas. Se emite una serie cada tres años. En cada serie se fueron explorando temáticas concretas que aúnan la cultura, la naturaleza y la tecnología de Iberoamérica. Es una buena forma de plasmar nuestros temas en común dentro de la enorme diversidad del mundo iberoamericano.
Las series hasta la fecha son las siguientes. Se puede ver que todas las series iberoamericanas tratan temas muy comerciales y sin temas que puedan tener consideraciones políticas:
- I Serie Iberoamericana “Encuentro de Dos Mundos” (1991)
- II Serie Iberoamericana “Animales en Peligro de Extinción” (1994)
- III Serie Iberoamericana “Danzas y Trajes Típicos” (1997)
- IV Serie Iberoamericana “Hombre y Su Caballo” (2001)
- V Serie Iberoamericana “La Náutica” (2003)
- VI Serie Iberoamericana “Arquitectura y Monumentos” (2005)
- VII Serie Iberoamericana “Países Iberoamericanos y los Deportes Olímpicos” (2008)
- VIII Serie Iberoamericana “Monedas Históricas Iberoamericanas” (2011)
- IX Serie Iberoamericana “20 Aniversario de la Serie Iberoamericana” (1994)
- X Serie Iberoamericana “Raíces Culturales” (1994)
- XI Serie Iberoamericana “Maravillas de la Naturaleza” (2017)
- XII Serie Iberoamericana “Trenes Históricos” (2020)
Desgraciadamente, muchos de los 14 países que iniciaron la I Serie Iberoamericana dejaron de participar en estas series. El primero fue Chile (un país que ha emitido muy pocas monedas conmemorativas), que ni siquiera participó en la segunda serie. Tras él fueron otros países y ya en la XII Serie Iberoamericana solo participaron siete.
Opinión
El que cada vez haya menos países participantes solo lo puedo explicar por desidia funcionarial (los funcionarios de los países “pasan”) o por motivos políticos. Todas estas monedas se fabrican en la FNMT y supongo que el resto de países reciben unas pequeñas regalías sin hacer un gran esfuerzo. Pero se ve que las series iberoamericanas cada vez gustan a menos países.
A mí me resulta muy positivo que los países iberoamericanos hagan festejos, conmemoraciones y emisiones de monedas conjuntas. Son países que tienen unos enormes nexos culturales e históricos, a la vez que una enorme diversidad. Lamentablemente, los iberoamericanos (especialmente los hispanos) tenemos la manía de enfrentarnos unos a otros constantemente. Unos enfrentamientos azuzados por la clase política y por unos sistemas educativos que en España no enseñan quién era Bolívar y en América no enseñan quién era Fernando VII. Así, ahora resulta que el 12 de octubre, en vez de ser un día que nos une es un día que nos separa.
Yo me he encontrado esta serie expuesta en el Museo Héctor Carlos Janson (Buenos Aires), en el Museo del Banco Central de Bolivia (La Paz) y en el Museo de la FNMT (Madrid). Pocas monedas tan recientes están expuestas en los principales museos numismáticos de tantos países.
La próxima subasta de Andorrano Joyería
Andorrano Joyería ha organizado una nueva subasta de monedas y lingotes. La subasta ya está activa y cierra el martes 15 de marzo.
Viniendo de Andorrano Joyería parece obvio que casi todas las monedas y billetes que ofrece valen su peso en oro o plata. Metales muy codiciados y que han subido de precio una barbaridad en las últimas semanas.
Entre las monedas ofrecidas están las 14 piezas que ilustran la entrada. También hay algunas monedas españolas históricas, como piezas de 8 escudos, reacuñaciones de 1962 o las 20 pesetas de 1890.
Podéis seguir a Andorrano Joyería en su web, en su blog, en Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.
Magnífica serie. Resaltan mucho los bonitos diseños de columnario modernos, se ve que ha sido un símbolo querido en Hispanoamérica. Luego ves lo que han hecho en el Lince con los mapas del columnario y se te cae el alma al suelo,
Dime, webmaster ¿ Es apreciada y conocida esta serie fuera del mundo hispanohablante?
Esta serie se encuentra a día de hoy por su peso en plata o poco más. Fuera del mundo hispano seguramente sea totalmente desconocida.
Hola Adolfo, lo siento pero no puedo estar de acuerdo contigo. Esta colección no se encuentra «a peso» en ningún sitio. Es una colección complicada de obtener de forma completa.
Te reto a que nos digas sitios donde adquirirla.
Saludos
Tienes mucha razón: estas monedas se han vendido bastante por encima de su peso en plata.
Dígame usted, señor Webmaster.
Creo que está mejor dicho así
Mejor llamarme Adolfo :D
buenas me gustaría me dijeran donde conseguir monedas de encuentros de dos mundos 1991 pues tengo seis
países y me faltan 8 gracias
La gracia de una colección es que cueste.
No se suelen ver en subastas. Quizá buscando en eBay y tiendas online vayas haciéndote con todas.
Podría decirme cuál es el precio en dólares de la moneda emitida por Uruguay (N$ 50.000).
Muchas gracias,
Unos 45 $, aproximadamente.
Pensaba que algunas piezas como las del Perú, México, Santiago o Cuba sí se habían acuñado en sus cecas respectivas.
Si la moneda por si misma es un elemento cultural, ni que decir tiene cuándo juntas a catorcde estados con un pasado común.
Pero creo que de aquellos años vienen los problemas de hoy, la comunidad iberoamericana cada vez está más resquebrajada y yo no sé si a los estados les interesa participar en esos proyectos, luego habría que ver los gustos del coleccionista demanda ese tipo de moneda, que en esas series empezo con los ocho reales y ahora está en cuatro, perdiendo la fuerza de aquella moneda común qie fueron los ocho reales, duro o peso fuerte.
Hola. A mi me fascina esta colección por su diseño y por el valor cultural que acuña. Pienso comprarme una cuando tenga ocasión.
Quede cautivado con la primera serie en 1992, es un vinculo de unión entre todos los iberoamericanos, el sabernos parte de una historia común. He coleccionado alguna piezas de las siguientes series y el día de hoy leyendo este blog me he enterado de la existencia de otras series mas. Es una lástima no se les de la difusión conveniente.
Buenas tardes, hace unos meses me regalaron esta preciosa colección. No sabía nada sobre monedas, pero poco a poco voy aprendiendo y apreciando el tema. Aunque nunca han sido sacadas de su estuche original, algunas monedas están ennegrecidas. Me gustaría preguntar si merece la pena limpiarlas de algún modo que no las dañe o es mejor dejarlas tal cual. También me gustaría saber una estimación aproximada de su valor. Muchas gracias
Edurne
Ni se te ocurra limpiarlas!!!
Gracias Adolfo, y enhorabuena por el blog!! Podrías decirme algo sobre una colección de acuñaciones ibéricas «autonomías españolas». Son 20 monedas, cada una lleva el escudo de la comunidad autónoma. Son 19 monedas de plata de 40mm y una chapada en oro conmemorativa de la Constitución
española. Otras dos son de Ceuta y Melilla. Creo que son del año 2009. No encuentro información, fotos, alguien que la tenga también… Y me genera curiosidad. Son unas monedas muy bonitas. Gracias de nuevo Adolfo