Un vendedor que se equivocó de precio

La venta del billete

Según cuentan, esta historia ocurrió en España.

Al parecer, un vendedor profesional puso en eBay cuatro billetes de 500 pesetas de 1979, Rosalía de Castro. Uno lo vendía suelto a 26 euros; otros dos los vendía como pareja por 75 euros; y otro lo puso en subasta. Hay que decir que, en principio, no son precios baratos. El billete de 500 pesetas de 1979 es tremendamente común y se vende en subasta por menos de 10 euros. Así que vender un ejemplar en 26 euros y una pareja en 75 euros no parece mal negocio para el vendedor.

Pero tanto el ejemplar suelto como la pareja se vendieron rápidamente. El vendedor cobró lo esperado y envió los billetes. Para su sorpresa, el otro billete suelto subió… ¡¡hasta los 425 euros!!

En ese momento el vendedor se dio cuenta de su error: estos billetes tienen la serie 9B, que es una serie muy rara. Tan rara que Herrero pedía 900 euros por un solo ejemplar en 2014 (el lote quedó desierto). ¡Y él había vendido un ejemplar en 26 euros y una pareja en 75!

Siempre de acuerdo a la historia que me han contado, lo que hizo el vendedor fue «anular la venta a las brabas». El envío se había hecho por Correos Express, el cual tiene buenos planes para empresas. Pidió que se cancelara el envío y que se lo devolviesen, lo cual, al parecer hicieron los de Correos. Posteriormente canceló la venta.

pareja Rosalia Castro

Un coleccionista que aprovecha el error

Yo creo que aquí tenemos un claro caso de que el vendedor no sabía lo que estaba vendiendo. El es un profesional y, como tantos profesionales que venden un poco de todo, no llegan a la profundidad necesaria de todas las series que trabajan. Así, no llega a conocer el detalle de las series de billetes de Juan Carlos I cuando lo que más vende son monedas. Esto es normal, yo diría que les pasa a casi todos los comerciantes de monedas que hacen sus pinitos con los billetes.

Por otra parte, no hay que extrañarse de que unos coleccionistas -que sabían muy bien lo que estaban comprando- se aprovechasen de la ignorancia del vendedor. Es normal: si les venden por 26 euros un billete que vale 500… pues lo agarran y se acabó. Eso no lo ha puesto en duda nadie, pues ha sido el coleccionista el que se ha aprovechado del profesional. Si fuese al revés otro gallo cantaría: ya me imagino el revuelo que aparecería en las redes sociales si un profesional ofrece 26 euros a un coleccionista por un billete que se puede vender por 500.

parejaRosaliaCastro

Una reflexión para abrir el debate

Aprovecharse del coleccionista está mal; aprovecharse del vendedor está bien. Esa es la lógica imperante en las redes sociales.

¡Ojo! ¡Que yo opino algo parecido! A un profesional el conocimiento se le supone. Si un vendedor no sabe lo que está vendiendo o no se ha preocupado por averiguarlo, bien está que pierda dinero en la venta. Otra cosa es engañar a un pobre ignorante; creo que la diferencia es obvia. Pero la mayoría de los coleccionistas no son «pobres ignorantes». Yo personalmente, cada vez que me he equivocado en un precio he perdido dinero; y a veces he perdido a base de bien… pero ya se sabe: «para aprender, perder».

Por otra parte, lo de cancelar la venta de esa forma está feo. Yo entiendo al vendedor: se dio cuenta de que estaba perdiendo 1.000 euros en una venta y la canceló de la manera que pudo. Probablemente después diría al comprador que se equivocó al poner el precio y que eran 750 euros. Pero claro, yo me pregunto si ese vendedor igual que quiso remediar su error en la venta también quiso remediar su error en la compra. Porque dudo mucho que esos billetes los hubiese pagado a su verdadero precio de mercado. ¿Llamó a quien le vendió esos billetes a él para indicarle que valían 50 veces más de lo que le pagó por ellos? Lo dudo bastante.

La última reflexión, y quizá la más importante, es que este es un problema propio de la venta a precio fijo. En las subastas no ocurre esto. Ya lo vimos con el lote que vendió suelto y que los pujadores lo subieron hasta los 425 euros sin que el vendedor supiese ni qué es lo que estaba vendiendo o en aquella historia que os conté hace 11 años. Pero eso mismo también lo vemos en las subastas de grandes casas. Por ejemplo, Áureo & Calicó sacó una seis billetes correlativos de 1.000 pesetas de la serie 17S por 30 euros; siendo un lote rarísimo y seguramente único por la serie que tenían, los mismos pujadores lo subieron hasta 5.500 euros.

Anuncio Ebay

51 comentarios en “Un vendedor que se equivocó de precio”

  1. Siempre he dicho que el conocimiento vale dinero. Yo he vendido cosas cuyo valor desconocía mucho más baratas de su precio de mercado, y he comprado otras de la misma forma. Ni me sentía engañado cuando salía yo perdiendo, ni sentía que estafaba cuando ganaba. Simplemente, quien más sabía del tema, más ventaja tenía. La preparación se paga. Si quieres comprar o vender algo que desconoces, tienes que asumir que saldrás perdiendo en la transacción.

  2. Es cierto que hay una diferencia entre alguien que tiene unas monedas sin tener ni idea ni conocimientos mínimos de numismática y alguien que en teoría es un profesional o coleccionista.
    Seguramente lo más sensato hubiera sido ser honestos e intentar negociar un precio razonable con una rebaja. Así la perdida de oportunidad es menor para el comerciante y su imagen no se ve afectada, cosa igual vale más que unos pocos cientos de euros si te dedicas a esto profesionalmente. Con lo que ha hecho el comerciante ahora quedan claro dos cosas cierto desconocimiento y que no mira no por el cliente no por quién va a venderle una colección.

  3. Buenos días,
    hablo personalmente desde mi punto de vista. Creo que el vendedor hizo mal su trabajo y el coleccionista bién el suyo. Todo el mundo creo quiere conseguir sus objetos de colección a buen precio. Aquí el coleccionista sabía del valor de los billetes y se aprovecho del descuido. Esto de buscar rarezas a precio de chollo se puede ver todos los domingos cuando la gente se pone a mirar en las cajas de monedas si hay alguna que pueda valer más del 1€-2€ o 5€ que suelen pedir. Como has comentado estoy casi 100% seguro que el vendedor no llamó quien le vendió lo billetes para darle más. Y todos sabemos que a 75€ él ya ganaba.
    Personalmente voler atrás una venta cuando ya ha estado pagada y enviada me parece fatal. Será la de veces que vemos los vendedores nuestras monedas otra vez vendidas o puestas a la venta más caras y hay que aguantarse. Pero bueno, lo de siempre si no conoces bién un tema pide consejo a otros.
    Muchas gracias,
    Tomeu Duran

    1. Domitilo Tristán Jover

      Luego otra cosa. ¿Cuanto no debía de haber pagado el vendedor por esos billetes? Muchísimo menos que los € 26 sin duda alguna, y muy probable € 3,01, la equivalencia en euros.

      Un saludo,
      Tristán

      1. Exacto, estas cosas sabemos que se pagan a valor facial o incluso a veces ni a esto. Yo siempre lo digo, las pesetas las compro a kg. Por dos razones, desconozco su valor y no me gustan y menos tener bolsas de kg.

  4. Además de que el conocimiento vale dinero. Yo diría que el vendedor, no había perdido dinero en la venta, pues estoy seguro de que hizo ganancia vendiéndolos a 25 y 75 ya que los compraría más barato. Por tanto no había perdido sino «dejado de ganar » la parte que correspndia al conocimiento de la pieza.

  5. Domitilo Tristán Jover

    Todo especulación. No se puede saber con certeza que los pujadores se ‘aprovecharan’ del vendedor. En mi opinión el verbo aprovechar tampoco se puede usar en este contexto. Además la venta se finalizó. Esto lo único que muestra es que las normas del vendedor son repugnantes.

    Daré un ejemplo como una persona honrada debe de comportarse. El otro día estuve en la tienda numismática que suelo visitar. Hubo otro cliente que conozco bastante bien. Cojió un moneda española y me dijo que eran euros y yo le dije que eran ecus y apostemos 50 euros. Le llevaba el rollo y como no pudo ser de otra forma, puesto que él tenia la moneda en sus manos, fueron efectivamente, como era de esperar, euros. Yo como persona honrada y sabiendo que tenía las de perder le pagué los 50 euros sin nada más. Que este cliënte se comportó de una manera abominable. Sin duda alguna. Esta es la clase de gente que se creen muy listos pero que en realidad son más tontos que los burros. Pero un acuerdo es un acuerdo. Seguro que conoceís el dicho que dice «A veces perdiendo se gana.’

    El vendedor de los billetes no debió de cancelar las dos ventas. Es la clase de vendedor a quien yo nunca la compraría algo puesto que no es de fiar.

    Un saludo,
    Tristán

    1. Leyendote, o no he entendido muy bien tu historia o lo que quieres transmitir. Entiendo que al final diste 50 euros a tu amigo en una apuesta imposible de ganar por ti y además sabiendolo tú.

  6. Saludos a todos los seguidores de este magnífico blog.
    En ebay me paso que puje por un billete de 500 Marcos de 1960, y la gané por un precio de casi 300 euros muy inferior a su precio, pero el vendedor si sabía lo que vendía, de hecho le pregunté por privado por ese bajo precio de salida y me dijo que subiría rápidamente a su valor real. Pero suerte mía no lo hizo y gané.
    El vendedor de origen búlgaro canceló la venta de la subasta alegando que lo había perdido.
    Puse la reclamación en ebay y le expulsaron ,cancelamdole la cuenta y la tienda.

  7. Aprovecho también para la denunciar una práctica muy común en subastas, y es sobre pujar el vendedor o amigos compinchados en aumentar las pujas…….
    Cierta vez, en una subasta un supuesto pujador empezó a aplicarse conmigo, de hecho le di por imposible y le dejé que ganase el.
    Al cabo de 15 días vi el mismo artículo en subasta por el mismo vendedor…..piensa mal y acertarás.

  8. Félix Achabal M.

    Seguramente el comerciante compró a facial y no perdía vendiendo a 26 Euros.
    La situación es totalmente distinta: cuando un comerciante ofrece muy poco a sabiendas, estafa al vendedor, cuando este comerciante deja de ganar, por no saber, es un riesgo profesional. DEFINITIVAMENTE.

  9. También denunciar a la hora de comprar online, que muchos vendedores no describen el estado del billete, se limitan a decir :»según aparece escaner» y así, en caso de reclamación se lavan las manos, ya que, los escaners esconden muchos defectos que no se ven en pantalla.
    Por eso, siempre pregunto antes de pujar o comprar que el vendedor me detalle el estado.
    Si no lo hace, no compro ni pujo porque algo esconde.
    Disculpad que escriba tanto, pero transmitirnos mi experiencia en compra o subasta.
    Gracias

  10. Al no ser que conozcas al vendedor y haya una relación más que laboral con esa persona, lo normal, es que el comprador siempre quiera adquirir la pieza lo más barata posible.
    Estoy de acuerdo con la premisa de que el conocimiento cuesta… Y ésto no es un tópico, es tan real como la vida misma.
    Sí yo el día de mañana adquiero una moneda rara y la deseo vender, es normal que la estudie antes, para que no me lleve malas sorpresas por haber puesto un precio bajo o irrisorio.

    Si llevo esa moneda a una tienda y se la deseo vender al dueño por el precio que yo he marcado, sin haber estudiado la pieza, seguramente me la compre sin decir que me estoy equivocando y que es una joya que cuesta mucho más.
    El hecho de que el comprador avise de un error en la venta puede estar debida a una serie de factores:
    Desde compasión, amistad, caballerosidad… opinión que tengamos nosotros sobre ese vendedor.

    Como este tipo de coleccionismo está abierto a establecer regateos y demás, es normal la conductabdel comprador, y hubiera sido «tonto» de no aprovecharla… Sin duda, el error lo ha cometido el comprador.

    1. Domitilo Tristán Jover

      Óscar, espera un momento. La subasta finalizó. El comprador incluso pagó artículo. La cancelación de la venta por parte del vendedor ha sido una actitud repugnante. Si el último billete no hubiera alcanzado los € 450 no hubiera ocurrido nada. Si no sabes lo que vendes infarmaté antes. Así de sencillo es la cosa. Como he dicho, esta clase de gentuza no es de fiar. Si algún día averiguo quien ha sido el vendedor te aseguro que no le compraría absolutamente NADA.

      El quien comete un error (si lo fuera, que en este caso no lo creo) es responsable de los daños y perjuicios. Así uno aprende y no cometerá el mismo error una segunda vez, o por lo menos esa es la idea.

      Un saludo,
      Tristán

  11. Domitilo Tristán Jover

    ¿No sería [EDITADO] el vendedor? Suele vender monedas pero no descarto que venda también billetes. Explicaría su ignorancia del valor de los billetes.

    Un saludo,
    Tristán

    Venga Adolfo, borame este comentario también.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      No lo voy a borrar para que quede constancia de tu intención de crispar. Solo borro el nombre del vendedor porque no pretendo que esta historia se relacione con ningún vendedor en concreto.

      Sinceramente, no sé quién era el vendedor. Sé quién era el comprador, pero no el vendedor. Tampoco es que me importe. Aquí estoy para comentar una historia y que todos aprendamos de ella. Eso de «se dice el pecado pero no el pecador» lleva siendo una norma de este blog desde 2009 y pretendo que siga siéndolo. El Blog Numismático es un blog para aprender de numismática y del coleccionismo de monedas, NO es un blog denuncia. Quien quiera denunciar las prácticas de vendedores concretos que abra otro blog para hacerlo o que escriba donde quiera. Pero no aquí. No quiero que riñas personales puedan salpicarme ni a mí ni a un blog que representa mi trabajo de muchos años y que creo que está haciendo mucho bien a la comunidad.

      Creo que queda clara la postura así que espero no tener que repetir estas líneas.

      Saludos,
      Adolfo

      P.D.: con el vendedor al que citas no tengo ninguna relación, ni buena ni mala. Nunca le he comprado y nunca he hablado con él. Hubiese hecho lo mismo si citases a cualquier otro profesional o a cualquier otro coleccionista.

  12. Domitilo Tristán Jover

    No tengo intención de crispar. Tú eres el quien borras los comentarios. ¿De qué nos sirve estas entradas si no sabemos quién es el vendedor? Un vendedor del quien no se puede fiar uno. Si no se hace público su nombre seguirá haciendo lo que hace y TÚ, amigo mio, le estas cubriendo las espaldas

  13. Domitilo Tristán Jover

    ¿Qué es lo que te esperabas abriendo este tema? ¿Que ibamos a defender al vendedor y que el comprador malo se aprovechó del vendedor bueno? Pués no. ¿Qué es lo que aprendemos de esta clase de experiencia? Absolutamente nada. Que existen vendedores que no son de fiar ya lo sabia. Es más diria que la mayoría si pueden ganarse un céntimo no son de fiar. No digo que sean todos, digo la mayoría. Y los coleccionistas que compran regularmente lo sabemos todos. Por lo tanto no tiene mucho valor estas entradas y menos si no podemis decir lo que pensamos.

    Un saludo.

      1. Domitilo Tristán Jover

        Normalmente estaría de acuerdo tomeu duran, pero es que cancelar una venta ya finalizada y pagada es de ser un sinvergüenza.

        Un saludo,
        Tristán

  14. Todo el que ha coleccionado por mucho tiempo le han salido chollos y los han estafado…parte del proceso normal del aprendizaje del coleccionismo. CAVEAT EMPTOR y CAVEAT VENDITOR…

  15. Domitilo, en mi sincera opinión, creo que te sales mucho del tiesto.
    Aquí no se está hablando de una mala conducta del vendedor, si no, todo lo contrario… De un error del vendedor y una rectificación, que en su caso, no es apropiada pero entendible. Por otro lado, si el comprador está cabreado con esta conducta, pudiera llevarle seguramente a juicio… Como pasó con un médico gallego que compró por eBay uno de los microscopios más antiguos del mundo, por 50 euros, y se supo que costaba la friolera de unos 400.000 … El vendedor al darse cuenta, canceló el envío, y el comprador le amenazó con demanda, y al final consiguió el producto.

    Creo que lo que pretende Adolfo con esta entrada, es que apreciemos la doble moral de ciertos aspectos de la vida… A veces nos quejamos de las ventas abusivas de los vendedores, pero no de los compradores… Y esta entrada da para muchas conversaciones… Lo que no va a hacer Adolfo, es denunciar al comprador o al vendedor, porque es lo que menos interesa, según ha desarrolado el contenido de la misma.

    Opiniones como la tuya intentan desviar la atención hacia otros cauces… Yo soy de la opinión de que el vendedor, ha sido el que ha errado, y considero que el comprador ha sido perjudicado y que es un gesto poco feo por su parte, pero también muy entendible, porque el valor del billete es costoso… Ahora bien… Si yo fuera el vendedor, hubiese tenido un detalle con el comprador (que no sé si ha sido así) después de la mala experiencia.

    Sin ir más lejos, hace tres años un vendedor me envió por equivocación un columnario de unos 500 euros, por otra moneda de 250 euros que en nada tenía que ver con la moneda que le compré.

    Se puso en contacto conmigo y me rogó, que se lo enviara, si es que yo la había recibido… Pude haberme callado y hacerme el sorprendido… Pero evidentemente se lo mandé… Fue rápido en darse cuenta, porque se percató del error antes de que un servidor abriera el paquete… Tuvo la deferencia de decirme que me descontaría un porcentaje en la compra de la siguiente moneda que efectuase con él… Aunque creo, que a día de hoy no le he comprado nada más

    1. Yago Abilleira Crespo

      A mí me pasó al revés. Compré una moneda de 100€ y me llegó una de 5€. Evidentemente reclamé, pero con educación y sabiendo que errores los tenemos todos. Comprara (ejemplo) los lotes 283, 285 y 384, la confusión era fácil. Todo se arregló perfectamente.

  16. Adolfo Ruiz Calleja

    Han salido un montón de comentarios interesantes en Facebook.

    Os reproduzco algunos hechos en mi perfil:

    Jose Jiménez:
    Mi padre siempre dice que se paga no por el tornillo, sino por saber poner el tornillo bien. En estos casos, en el tema de precios y ganancias comerciales hay mucho casos en donde se engaña bastante, en el caso de la Notafilia, hay mucha manipulación en los estados de conservación. En mi caso, los que tengo de series raras han sido porque me han llegado así, en la década de los 90, cuando empecé, salvo los especialistas, casi nadie se fijaba en ello, al final, todo es cuestión de oferta y demanda.

    Victor Corizzo:
    Cualquier oficio necesita de conocimientos, en la numismática, notafilia, es lo mismo, hay horas de estudio investigación, inversion de material bibliografico y eso marca la diferencia.
    Es como cualquier otra cosa, uno va al medico y el gana dinero por su sabiduria, el mecanico de motocicletas, automoviles lo mismo.
    El conocimiento factura.

    Aca en Argentina aún, hay personas que tienen monedas guardadas y no saben diferenciar una moneda de oro a una de bronce de aluminio.
    Compras lotes cerrados a precio de kilo, y la probabilidad de que haya monedas de oro aún es alta.

    En el grupo de Información Numismática también han salido comentarios interesantes:

    Alberto Fernández:
    Buenos días, Adolfo, por lo que comentas en tu blog sobre el origen de esos billetes para el vendedor… ¿No se te ha ocurrido pensar que igual los guardó él mismo en su día, y por eso no tenía ni idea de lo que costaban?

    Toni Rh:
    Profesional no era por dos razones
    1. Se le escapó el detalle
    2. Se comportó como un guarr@
    En USA o cualquier otro sitio serio se le cae el pelo por anular la venta

    Fran Verdeja Muñiz:
    Si… Lo de anular una venta y reclamar el envío… Es dar la mano cerrando un trato…y luego echarse atrás por una oferta mejor…
    Eso mismo lo hacías por tierras, ganado, o cualquier cosa en zona rural…y te quedabas solo la próxima vez que quieras hacer un trato…
    El vendedor…puso un precio… Pues lo siento…el 99,9% es todo lo contrario… precio abusivo para lo que es…y el coleccionismo paga la inflación

    Victor Rico Calatayud:
    Yo tengo que decir, que no lo defiendo, pero en más de una ocasión he tenido que cambiar descripciones de mis billetes o monedas, por que se me habían escapado detalles o los había traducido mal, también lo mío está escrito en otro alfabeto no, pero creo que también se aplica, hay veces que cosas simples se nos escapan por que estamos acostumbrados a mirar/buscar las cosas más complejas y nos cegamos o concentramos en ellas, y se nos escapan las más obvias.

    Pero también es una guarrada, alguna vez he vendido variantes que yo no tenía y valían el doble o triple por error y al darme cuenta no he cancelado la venta y he mantenido la transacción también lo digo, que el que la cage que apechugue y no llore, así a la próxima verás como no se le escapa.

  17. Adolfo Ruiz Calleja

    Esta entrada pretendía promover el debate y creo que han salido un montón de ideas.

    Parece que estamos todos de acuerdo en que el comerciante hizo mal su trabajo y que el conocimiento se paga. Mal profesional es uno que vende algo y no sabe lo que vende. Más aún cuando, al ser un profesional, debe ofrecer garantía de lo que está vendiendo.

    Efectivamente, los cholletes aparecen cuando un vendedor no sabe bien qué está vendiendo y un coleccionista (o, generalmente, otro comerciante) se aprovecha de la oportunidad. No creo que esté mal aprovecharse de algo así siempre que a la persona que se compra la moneda se le suponga un conocimiento. 

    Por parte de lo que pagó el vendedor por los billetes, eso es irrelevante en esta historia. Lo más normal es que le entrasen en una colección y seguramente no les haya valorado más que por su valor facial. Pero eso es lo de menos. Ya hemos dicho alguna vez que el problema de las monedas y los billetes no está en la venta, sino en la compra. Es decir, que si un billete tiene un valor de mercado de 500 euros, un profesional debe intentar venderlo en 500 euros y no en 400 aunque a él le haya salido gratis. La razón es que no será fácil para él adquirir otro billete semejante con un margen razonable. Más sobre este tema: https://blognumismatico.com/2015/01/02/con-las-monedas-el-dinero-se-gana-en-la-compra/

    Otro aspecto importante es ese de la amistad con el vendedor (¡pero muy amigo!). Si eres amigo del vendedor y te das cuenta de que se está equivocando en la venta, es normal decírselo. Aunque la realidad es que no hay muchos amigos así, sobre todo cuando se habla de bastante dinero: quien se equivoque puede estar casi seguro de que sus colegas numismáticos no van a decirle nada y, simplemente, se aprovecharán de su error (ya sea comprándole barato o vendiéndole caro). Es como un boxeador que recibe un derechazo en el ojo: ya sabe de quién es la culpa.

    Saludos,
    Adolfo

  18. En las compras en plataformas como eBay el comprador arriesga su dinero, porque no se puede verificar la autenticidad de la pieza, otra cosa que no me queda clara es cuando se da por cerrado el acuerdo, cuando finaliza la puja, cuando el vendedor recibe el dinero, cuando el comprador recibe la pieza, mientras exista un plazo de reclamación abierta creo que la transacción no se considera cerrada; en una gestión presencial vendedor recibe dinero, comprador recibe su pieza y cuerdo cerrado. Yo en este caso si el acuerdo no se considera cerrado, habría recuperado la pieza indemnizando al comprador y ofreciéndole la posibilidad de adquirirla al 50% de su valor, por el contrario, si el acuerdo se considera cerrado habría finalizado la gestión asumiendo la pérdida. Es muy importante trabajar con verdaderos profesionales y evitar estas situaciones,

  19. Francisco Luis Priegue Fernandez

    Son muy razonables todas las observaciones, pero solo voy a poner un ejemplo:
    Si yo voy a Rl Corte Inglés y veo un artículo marcado con 10€, por ejemplo, y cuando voy a pagarlo me dicen que me cobran 500€ exigiré que me cobren lo marcado como es de ley y el vendedor tendrá que asumir su perdida de oportunidad.
    El vendedor poniendo oos billetes a precio gijo ya gana su margen vomercial, ?no? O es que vamos a pensar que ? también en eso se equivoca o no sabe?.
    Lo que no me parece honrado es la «marcha atrás» que realizó. Puede parecernos una doble moral vendedor/comprador pero tengamos en cuenta que, en general, somos más usuarios que comerciantes, aunque hagamos también nuestras ventas mas o menos frecuemente.
    Al tinal este mundillo lo comparo vonnla bolsa, tofo rl mundo ouede invertir en ella pero los pequeños siempre vamos al rebufo de los que de verdad la mueven y no lo olvidemos, lo hacen a su exclusivo placer e interés; si mo que le pregunten a Ana Botin , Buffet, Ortega y compañía.
    Un saludo

  20. Buenas tardes,

    Hace algún tiempo, cuando comencé a coleccionar/comprae bullion encontré una buena oferta en una empresa de material numismático y monedas que empieza por B. Tenían unas onzas de oro chinas (pandas) a un precio muy ventajoso

    Después de comprar, pagar y reclamar me dijeron que no tenían las piezas. No lo dijeron al momento y lo peor es que encima tuve que amenazrarles con una acción judicial para que devolvieran el dinero. Triste, si. Pero real.

    Es casi lo mismo a otro nivel. Es una empresa que tiene mucho producto numismático y pocas monedas y no modificaba los precios actializándolos al precio del metal. Pero todo fue sucio, poco profesional y a mí me marcó bastante a la hora de hacer compras por internet.

    Enfin, Adolfo, ya te mandé la documentación en su día y ya sabes a quién me refiero.

    Saludos, y continuo siguiéndote.

  21. Un Filatélico **

    Si yo fuera el comprador damnificado, recopilaría las pruebas de la compra , del pago, y leería hasta la última letra pequeña de las condiciones de venta de la web y del vendedor. Si, además, tengo el localizador de Correos, el vendedor o se allana a la demanda judicial que le iba a meter, o tendrá que ir a juicio con todo lo que ello implica. Aquí no hay error que valga a la hora de justificarse. De todas maneras, el vendedor ya ha quedado fatal.

    Saludos.

  22. Si en el mundo del coleccionismo hay algo que me revienta, son los comerciantes ignorantes, cuanto en su buen hacer pago por el billete a su dueño original?, fue o no fue otro estafado?, en fin «comerciantes» sobran y lo único que hacen es fastidiar al mercado. Si eres un profesional y te equivocas a pechuga, que el que te lo vendió a ti, también fue engañado.

  23. Siempre que no haya intencion de estafar, un trato és un trato y para mi la palabras dada un apreton de manos, o en este caso el importe satisfecho es mas importante que la diferencia que dicho billete pudiera alcanzar ya que los precios de los catalogos o subastas son orientativos, no porque haya un pique y el precio se disparen, no debe sentar precedente. Tampoco deben sentar precedente los precios de e-bay y similares porque hay gente que se les va la «olla» a la hora de realitzar valoraciones.

  24. Siento decirte que no estoy de acuerdo. El comprador si quisera podrian entablar una demanda y exigir la entrega de la cosa vendida, si se habia pagado ya era propiedad del comprador y no del vendedor, asi pues ese mal profesional cometio dos torpezas, la primerA ES NO SABER DE SU PROFESION O ACTUAR NEGLIGENTEMENTE, la ley dice que el profesional sabe y sdino sabre al actuar como profesional se le cosidfera experto en la materia. En segundo lgar cometio un delito quedarse con una cosa que no era suyo. En esta vida no nos podemos poner a hablar por chascarrillos del pueblo, que si esta bien o esta mal pero claramente, debieras decir el nombre del mecionado individuo, para no comprarle nada, no es persona seria, ni honesta.

  25. Adolfo Ruiz Calleja

    Como ya sois dos los que lo pedís, lo dejo bien claro: no puedo decir el nombre del vendedor por el simple motivo de que lo desconozco. En este blog nunca he acusado a nadie de nada. Cuando he apuntado a alguna persona concreta siempre ha sido a alguien que se esconde detrás de un pseudónimo, de manera que sigue en el anonimato.

    Este blog siempre ha sido un lugar tranquilo de debate y aprendizaje entre coleccionistas. Es bueno que siga siendo así. Cualquier lector medianamente despierto (como son todos los lectores de este blog, por cierto) leerá esta entrada junto a sus comentarios, entenderá una situación y los distintos puntos de vista que despierta. Así sacará sus propias conclusiones y seguramente será más precavido cuando atisbe ciertas prácticas. Esto es todo lo que pretendo y creo que lo he conseguido.

    El Blog Numismático no es un blog denuncia. No lo ha sido nunca y no lo va a ser. Así que quien busque listas negras de vendedores a quienes no comprar, lo siento mucho pero aquí no las va a encontrar.

    La buena noticia para ellos es que este blog no es la única publicación numismática en la red. Podéis encontrar otras webs y grupos de Facebook donde se habla de las malas prácticas de vendedores concretos. Veréis cómo esos grupos, que pocas veces nacen con buenas intenciones, rápidamente derivan en lugares donde ponen en la picota sistemáticamente a un vendedor tras otro. Los que escriben más que intentar aprender unos de otros parece que buscan vomitar su frustración de manera pública, juzgando a profesionales detrás de un pseudónimo. Yo no tengo ni el más mínimo interés de que el Blog Numismático -que representa mi trabajo durante 11 años- acabe convertido en un lodazal de esa categoría.

    Así que quien busque el juicio público a vendedores, seguido del consiguiente linchamiento virtual, lo siento mucho pero aquí no lo encontrará. Les remito que vayan a esos otros lugares y disfruten de la lectura. Visitas a esos lugares que, obviamente, no son incompatibles con visitar el Blog Numismático. Pero en cada lugar, lo suyo.

    Creo que más claro no puedo ser.

    Un saludo,
    Adolfo

  26. Alberto Cervera Romero

    Estas cosas no solo pasan en este mundillo…
    Hace un tiempo, la tienda virtual de una conocida multinacional puso a la venta móviles de última generación chinos a un precio sumamente competitivo…
    Tan competitivos que la empresa palmaba varios cientos de euros en cada venta. En pocas horas eran varios centenares los clientes que habían encargado y pagado su artículo pero la empresa se limitó a anular las ventas y devolverles el dinero. Hace poco salió el fallo de los tribunales que condenaban a la empresa a suministrar esos móviles a ese precio ridículo a todos los clientes que habían formalizado el pago.
    Si este señor era un profesional yo hubiese puesto el caso en conocimiento de la OMIC correspondiente y hecho la reclamación…
    Probablemente hubiese acabado palmando mucha más pasta de la que ganó pues no sería descartable que le hubiesen obligado a proporcionar un billete similar a los primeros compradores

  27. Hola, me agrada mucho esta publicación porque ilustra algo que pasa realmente muchas veces. Pero que decir de las rifas. Adolfo Ruiz muchas gracias por todo lo que usted hace por el desarrollo de la Numismática, además por compartir sus brillantes conocimientos.
    Todos los saludos desde Cuba,
    Rigoberto

  28. En ésta era hiper conectada de la información, cualquiera puede tomarse unos segundos para averiguar lo que está vendiendo, si no lo hace, es asunto suyo.

    Yo el fin de semana pasado compré en el mercadillo una computadora Sinclair ZX81 por USD$1.50 y espero venderla por al menos USD$50 en Ebay…

    La ví tirada, me llamó la atención, teclee el nombre en Google y caí en cuenta que sería un buen negocio. Si la vendo, le llevaré unas cervezas al vendedor.

  29. Muchas Felicitaciones por los comentarios
    Es un gran placer leerles a todos ustedes….que además nos hacen aprender.
    Saludos cordiales Jose

  30. Sin animo de polemizar más considero que, en general, es el que vende el que, por la cuenta que le tiene, debe saber cuánto vale lo que oferta. Me da igual que sea profesional, amateur o coleccionista a secas: si te animas a vender en ebay o dónde sea y no sabes justipreciar adecuadamente tu material no esperes que sea otro el que te saque del error. Se limitarán a comprarte barato y punto.

    En cuanto a lo de anular la venta y tal, es una práctica muy poco profesional y que desde luego habla bastante mal del que la realiza. No hay manera de justificarla. Y esto lo sigo como comerciante.

  31. Yo creo que más allá de este caso en concreto, nadie se aprovecha de nadie.
    Simplemente, como ya ha comentado algún compañero, quien tiene más conocimiento tiene más probabilidades de comprar o vender bien sin equivocarse.
    La gente tendría que entender que el conocimiento vale dinero. Y que si no sabes de algo, o pierdes un montón de tiempo informándote correctamente o pagas para que alguien que ya ha hecho anteriormente ese trabajo te ahorre esa faena. Tan simple como eso. Tanto compradores como vendedores.
    Mucha gente no quiere pagar un pequeño porcentaje por que le tasen sus piezas, y luego pasa lo que pasa.
    También veo necesario que quien tase las piezas no sea el mismo que quiera comprártelas.
    Pues ahí entra el conflicto de intereses.

  32. Alberto Cervera Romero

    A mi siempre me han gustado los mercadillos y poder «rebuscar» en lotes pues es donde puedo hacer valer los años y años de formación y estudio.
    ¿O alguien se piensa que se puede pagar un Hannibaliano o un Nepotiano con un sueldo de funcionario?
    pues tuve mucha suerte y desde luego había estudiado mucho más que el vendedor pero no siento ni mucho menos que lo estafase

  33. Sé del caso. Y personalmente he comprado varias veces a la numismática en cuestión, cuyo nombre no viene al caso, ha aceptado siempre de buen grado las ofertas que le he hecho por sus piezas y la entrega y trato ha sido impecable.
    Otra cosa es si es o no reprochable su actuación, posiblemente lo sea, pero…quien no mira por su dinero?…
    Hay que recordar que son negociantes y se ganan la vida así…me reitero, después de ganar una subasta , es una puñeta que el vendedor haga esto pero equivocarnos todos en alguna ocasión nos hemos equivocado, el hizo lo que más le convenía, así lo entiendo yo.

    1. Como comerciante te digo que eso de cancelar las operaciones cuando por un déficit de conocimiento has vendido demasiado barato no está bien. Que te conviene, claro, pero eso no quiere decir que esté bien. No confundamos lo conveniente con lo ético. Otra cosa es que el precio muy barato provenga de un error informático o similar. Ahí yo sí que creo que es legítimo anular las operaciones. A mí me paso que abrí una tienda en cierta plataforma numismática y por alguna razón que ignoro 4 piezas de 100-125 euros aparecieron con un precio de 1 euro. No tardó un espabilado en comprarlas y menos yo en anular la compra. No hubo problema, el tío no protestó, pero ahí sí que considero, ante tan evidente error, que el comprador se pasó varios pueblos de listo; no así si, por mi ignorancia, las piezas de 120 las hubiera ofrecido yo a 60. Ahí sí que estaría en su pleno derecho moral y legal de comprarlas y yo en la obligación moral y legal de enviarlas.

      1. En esos casos Luis, los vendedores también están protegidos. Hay legislación un poco contradictoria, pues la Ley de Consumidores dice una cosa, pero también hay leyes que protengen a los vedendores contra errores … y se deja a interpretación del juez que lleve el caso.

        Igual que un compañero decía más arriba que cierta multinacional se vio obligada a vender un montón de móviles con pérdidas, hay muchas sentencias en el otro sentido: hay un artículo del código civil viene a decir más o menos que «En un contrato de compraventa firmado via online, el vendedor se obliga a entregar una producto determinado y el comprador a pagar por ese producto un precio cierto»

        Y no estoy defendiendo la actuación del vendedor ni mucho menos, creo que no obró bien… como bien dice Luis, si él hubiese fallado en su trabajo y hubiese vendido monedas de 130€ a 60€, pues le hubiese tocado joderse y enviarlas. Pero no si las ofrece a 1€, en ese caso es el comprador el que está obrando de forma ilegal, cometiendo «abuso de derecho» ;)

        Saludos!

        1. Muchas gracias por su aporte. No sabía que el vendedor disponía también de una cierta protección legal. Estaba dispuesto a pleitear cuando aquel episodio de las monedas vendidas por 1 euro, pero pensaba que no las iba a tener todas conmigo.

  34. Habláis todo el rato de déficit de conocimiento y no planteáis que el vendedor haya tenido un sustituto o aprendiz que haya cometido el error. No juzguéis el hecho valorando la calidad de conocimientos del vendedor, siendo benévolos podríamos calificarlo de despiste.
    Un vendedor es un empresario,y como empresario busca maximizar sus beneficios, no mezcleis al empresario con la persona, uno se puede comportar de una manera en los negocios y luego ser una persona estupenda, los empresarios que no saben separar bien ambos mundos o directamente acaban cerrando o simplemente nunca consiguen tener una empresa sino un «negociete».
    Otro punto es que sea de mal profesional, y aquí si hablo de profesional, al cancelar la venta. También hay que ver , según la ley de comercio electrónico, cuando se considera la venta por finalizada…en muchos casos esto es muy importante, normalmente cuando se entrega la mercancía a la empresa de transportes, cuando el producto «sale» de la tienda, se entiende que ya es del comprador, de modo que , si efectivamente, el comerciante solicitó la vuelta del producto….no tenía derecho. Si aún no había salido de sus instalaciones….sería discutible.

    1. Hasta donde yo sé, así lo entiende, por ejemplo, paypal o correos, el producto sigue siendo del vendedor hasta que se entrega al destinatario. Es por ello que la responsabilidad por pérdida en el envío la debe asumir el comerciante. No obstante, desde un punto de vista de ética profesional se entiende que una vez pagado un artículo, éste es ya del comprador.

      Me cuesta creer que un empresario pueda ser poco ético en su desempeño como tal y luego una persona estupenda. De verdad que me cuesta creerlo.

      Un despiste no justifica una mala praxis profesional. Tú te puedes despistar, nadie es perfecto, pero no intentar arreglarlo en perjuicio de tu cliente. Si te equivocas lo asumes como un adulto, no pretendas que el cliente te lo perdone como si fueras un niño pequeño.

      1. Estoy de acuerdo con lo que dices.
        Solo intentaba rebajar las descalificaciones al comerciante como persona, porque realmente no sabemos quien es ni como es, ni las necesidades que pasa….el margen de esos dos billetes es un sueldo para mucha gente.
        En ganadería, los animales son del comprador en cuanto suben al camión, si el camión se atasca o vuelca 5 metros más allá, y los animales mueren, aunque sea dentro de la finca pero dentro del camión, pierde el comprador. Son esos casos tan tan límites que hay que definir…..

  35. Esto se puede sustanciar con dos aleluyas.
    Respecto a lo de anular la venta con un «santa Rita, santa Rita, lo que se da no se quita».
    Respecto de la ignorancia del vendedor un «Manolete, Manolete, si no sabes torear pa´ qué te metes»

    Respecto de ignorar lo que se vende, tiene una transaccional, a quien se lo compró también ignoraba lo que vendía.
    No podrá, por tanto, alegar el vendedor que ganaba poco. Probablemente, su margen fuera adecuado o elevado. Si vendes por 26€ algo que adquiriste por 13, tu margen es de un 100%. No creo que ningún juez diera por bueno su argumento de no vender porque ese algo valía mucho más. En todo caso, si lo diera por bueno, habría una derivada que no sería sino entregar ese precio mayor ( o parte) al vendedor primigenio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba