Periodo: Edad Media
Reino: Castilla
Ceca: Coruña
Denominación: 1 barbuda
Reinado: Fernando I de Portugal (pretendiente)
Metal: Plata
Calidad: Very Fine (MBC)
Peso: 4,42 g.
Casa de subastas: Numisma Leilões
Fecha: 30 de septiembre
Precio de salida: 2.500 euros
Las barbudas de Fernando I de Portugal en Castilla
La Primera Guerra Civil Castellana supuso un cambio dinástico cuando Enrique II mató con su propia espada a su hermanastro Pedro I, haciéndose de esta forma con el trono de Castilla. Así la Dinastía Trastámara se hizo con el trono de Castilla. Sin embargo, esta guerra -que se enmarca dentro de la Guerra de los Cien Años– no acabó con el famoso fratricidio: algunas zonas del Reino de León, incluyendo Galicia y Zamora, siguieron fieles a la Casa de Borgoña aún después de muerto Pedro I. Por eso la nobleza gallega buscó otro monarca y en 1369 proclamaron a Fernando I de Portugal rey de Galicia (es curioso que el origen de la dinastía Trastámara sea, precisamente, gallego). Poco duró este reinado porque Enrique II rápidamente dirigió sus tropas a Galicia y ya en 1371 Fernando I de Portugal tuvo que abandonar Galicia.
Fernando I emitió una gran variedad de monedas en Portugal e hizo lo propio en Zamora y Galicia a pesar del poco tiempo que duró su reinado. Según Balaguer, Fernando I forjó siete tipos de monedas en plata: reales, medios reales, barbudas, medias barbudas, torneses, medios torneses y graves. Estas monedas se emitieron en siete cecas (además de las cecas propiamente portuguesas): Zamora (lote 124 de la subasta), Miranda del Duero (lote 150), La Coruña, Tuy, Valencia de Alcántara y una ceca con marca «Q» que algunos autores relacionan con Quiroga. Semejante variedad de monedas en menos de dos años y en un territorio totalmente inestable ya nos puede hacer sospechar que todas las emisiones fueron muy pequeñas.
Las barbudas, como el ejemplar que preside la entrada, fueron monedas de plata con un peso de 53 piezas en marco castellano (4,33 g. teóricos por ejemplar). Fueron una moneda que Fernando I se inventó para la ocasión de su guerra con Castilla. Por eso tiene un diseño tan belicista en el que más que un busto real se representa a un rey portando un yelmo y una corona. La heráldica del reverso también es interesante, pues combina el cuartelado de castillos, el escudo de Portugal y la cruz cristiana. Estas barbudas se emitieron en Miranda de Duero, Zamora, Tuy (lote 153), La Coruña, ¿Quiroga?, Coria (editado) además de Lisboa y Oporto. También hay una rara variante acuñada en Lisboa en los que los castillos castellanos y las quinas portuguesas se entrelazan en una orla.
Precio de una barbuda de Coruña
Esta barbuda es una auténtica golosina. A cualquier medievalista castellano le encantaría tener una barbuda de Coruña, lo mismo que a cualquier portugués. ¡Y ya no digamos de los gallegos! Tan amantes como son de la ceca de Coruña. No me cabe la menor duda de que es una moneda que va a despertar mucha atención.
Para una moneda tan rara siempre es difícil definir un precio. Podemos ver esta otra pieza rematada en 2018 en 2.800 euros. Por un lado, esta moneda citada está en una conservación mucho mejor; pero por otro, ahora las rarezas medievales se han puesto de moda y se pagan bastante más caras que hace dos años y medio. Así, podemos ver este ejemplar con ceca «Q» rematado en 4.000 euros o este de Zamora en 4.700. La barbuda Tuy que se ofrece en la misma subasta tiene un precio de salida de 10.000 euros. Ya veis que no hay muchas referencias para poder dar una cifra, pero yo consideraría razonable un remate entre 3.000 y 3.500 euros.
La próxima subasta de Numisma Leilões
La casa portuguesa Numisma Leilões organiza una subasta el día 30 de septiembre en la que se da un repaso a la historia de la numismática portuguesa. Afortunadamente para los españoles, buena parte de la historia portuguesa es común a la nuestra, por lo que también es común su numismática. De hecho, los 144 lotes anteriores a la Monarquía Portuguesa podrían aparecer dentro de cualquier subasta dedicada a moneda española. Entre ellos destacan algunos ejemplares visigodos, como este tremis de Sisebuto o este otro de Egica y Witiza.
Os invito a echar un vistazo al resto de la subasta si os interesa la numismática y la notafilia portuguesa. Lo más espectacular son las monedas portuguesas anteriores al siglo XVI; algo que no es de extrañar porque la belleza de las monedas portuguesas durante los cuatro primeros siglos de su monarquía es difícilmente superable. En esta subasta se ve muy bien representadas las monedas de Fernando I, un rey con una numismática muy compleja, como he comentado antes. Así, además de la barbuda de Coruña y la de Tuy, tenemos un medio real de Zamora o un precioso tornés de busto de Oporto. La subasta también nos muestra algunas preciosidades acuñadas en Portugal una vez que los marinheiros trajeron oro africano en grandes cantidades. Así, de Juan II tenemos este precioso espadín, de Juan III este cruzado del Calvario (no conocía este diseño) y no faltan oros de Don Sebastián (aquí sobre sus monedas) y Don Antonio. Posteriormente encontramos este 4 cruzados de Juan IV y un sorprendente (y al parecer rarísimo y carísimo) centavo de 1922.
Numisma Leilões tiene una tienda en Bid Inside. Podéis seguir a Bid Inside en Twitter, en Facebook y en Instagram.
Descripción ofrecida por Numisma Leilões
Portugal – D. Fernando I (1367-1383) – Barbuda; billon; CR-V, Coruña; SI Dn’S:mIChI:AIVTOR nOn:T(m)E / +FERnAnDVS:REX:PORTVGALI:A; reverse: monetary symbol; Very Rare; G.48.03.ai/b; 4.42g; Very Fine
Seguid otros comentarios de esta entrada en Facebook y, si eres nuevo en el Blog Numismático, descarga gratis un e-Book de introducción a la numismática.
Adolfo, cual es la marca de ceca?
Gracias y saludos
Las letras que están a ambos lados del yelmo: CR-V
Por cierto, comenta Glenn en Facebook que el rey llevaba mascarilla para protegerse de la pandemia :D
Hola buenos días después de leer su articulo tan interesante sobre las monedas Barbudas del Rey Fernando I de Portugal me gustaría saber porque ha obviado la ceca de Coria ( caceres) Extremadura obispado creo que uno de los más antiguos de España y la séptima ciudad más antigua de España editada la ceca por varios numismaticos como usted no se me gustaría una aclaración con todos mis respetos a sus declaraciones gracias un saludo atentamente.
Tiene usted razón, amigo Modesto.
Se me había olvidado Coria. Ya he editado la entrada para indicar la ceca cacereña.
Muchas gracias,
Adolfo