Canales de Youtube numismáticos

Voy a compartir en esta entrada los canales de Youtube que conozco relacionados con la numismática. Es algo semejante a lo que hice a finales de 2012 cuando enumeré la blogsfera numismática en castellano. Creo que entonces era el momento de pico en lo que a los blogs numismáticos se refiere. De hecho, de los 32 blogs citados en aquella entrada, los que siguen actualizándose se cuentan con los dedos de una mano. Es cierto que han aparecido otros, como el de Francisco J López, pero ahora hay muchos menos blogs que hace unos años.

Últimamente han aparecido varios canales de Youtube de coleccionistas con una temática semejante. Casi todos se centran exclusivamente en monedas de los siglos XX y XXI, tocando de vez en cuando las posteriores a 1750. En muchos casos buscan tener un gran número de suscriptores, de «likes» y de visitas para así poder monetizar el canal mediante la publicidad en Youtube. Por lo tanto, muchos son los que usan técnicas de «cibercebos«, poniendo títulos que atraigan a muchos visitantes. Hay algunos canales que con estas técnicas han conseguido centenares de miles de suscriptores. Al contrario de lo que pasaba con los blogs en 2012, son muy pocos los que hablan de monedas del siglo XVIII o anteriores y, mucho menos, quienes las muestran. Esto se debe a que los Youtubers numismáticos generalmente muestran las monedas que tienen en casa. Además, es mucho más complicado contextualizar una moneda histórica que una que se acaba de emitir.

Algunas asociaciones numismáticas han descubierto Youtube como una forma de divulgar su trabajo y sus publicaciones a un público más amplio y disperso territorialmente. Todavía son pocas.

Algunos pocos comerciantes también están utilizando Youtube para vender monedas. En algunos casos lo utilizan como medio de márquetin para darse a conocer. En otros casos es un medio para mostrar vídeos de las monedas que venden; una alternativa a la fotografía.

Las cecas de distintos países utilizan Youtube para diseminar sus vídeos de márquetin. Generalmente muestran sus emisiones o el proceso de producción de monedas.

Por último, hay museos numismáticos y arqueológicos que ofrecen vídeos de sus exposiciones o charlas grabadas. En el caso de los museos arqueológicos (como el Museo Arqueológico Nacional o el British Museum) el porcentaje de vídeos que hablan de monedas es pequeño, pero resultan muy interesante. También hay otras charlas sobre historia y arqueología que me parecen estupendas.

Por último, hay que buscar la forma de que estos vídeos sean económicamente viables. La mera publicidad es incapaz de mantener un canal de Youtube dedicado a la moneda histórica.

Creo que con Youtube estamos en un momento de exploración en lo que a los aspectos numismáticos se refiere; todavía nos falta por llegar al pico. Yo llevo meses haciendo un esfuerzo muy notable para aprender técnicamente cómo hacer vídeos y, sobre todo, para comprender el potencial de Youtube a la hora de divulgar la numismática. Para mí es mucho más natural y sencillo escribir un blog que montar vídeos para Youtube. Pero cada vez un mayor público pide contenido audiovisual y, ahora que la tecnología nos permite compartirlo por la Web, debo ofrecer lo que el público pide. Esto no significa que vaya a dejar de lado el blog, puesto que el texto escrito permite ciertos recursos que los vídeos no ofrecen (como por enlaces). De lo que se trata ahora es de comprender qué tipo de contenidos son preferibles en formato audiovisual y qué otros en formato texto. También hay que explorar la cercanía que nos ofrecen los directos de Youtube. Por último, hay que buscar la forma de que estos vídeos sean económicamente viables. La mera publicidad es incapaz de mantener un canal de Youtube dedicado a la moneda histórica. Por poner dos ejemplos, este vídeo supuso 6 horas de trabajo y me ha reportado  6,25 euros brutos a pesar de ser uno de los más vistos del canal; este otro supuso unas 4 horas (sin contar desplazamientos) y el beneficio han sido 1,70 euros brutos.

Tras este análisis de la situación, os dejo todos los canales de Youtube que conozco en castellano que se mantienen activos. También os dejo algunos canales en otros idiomas que considero interesantes. Si conocéis otros canales que no cite, por favor, indicadlo en los comentarios y los añado.

TRUCO: Para ver contenido en Youtube rápidamente yo suelo poner subtítulos y pasar el vídeo a 2x. De esa forma puedo leer lo que van explicando mucho más rápido. Obviamente esto no lo hago cuando se trata de cine o cuando la carga estética del vídeo tiene mucha importancia. Otra opción es escuchar el vídeo como si fuese un podcast (más sobre podcast numismáticos) mientras hago otras tareas. Esto lo hago generalmente cuando escucho charlas.

El Blog Numismático tiene su propio canal de Youtube, como todos bien sabéis. Subo aproximadamente un vídeo a la semana en los que muestro monedas actuales y antiguas. También reporto subastas, convenciones, muestro material numismático… También hago directos.

El canal de Youtube del Museo de la Casa de la Moneda de Madrid recoge algunos vídeos sobre las exposiciones que acontecen en este museo. Pero quizá los más interesantes sean los vídeos que dan un repaso por las salas permanentes del museo.

La casa de subastas Tauler & Fau tiene su propio canal de Youtube. En este canal se muestran algunos de los vídeos que ofrecen en sus subastas. Generalmente son vídeos en los que se enseñan algunas monedas.

Numismática Margarita es una empresa venezolana que, a partir de la cuarentena, están organizando ponencias numismáticas. Son ponencias de temas específicos pero de muchísimo nivel. Por ese canal están pasando buena parte de los estudiosos y comerciantes numismáticos más conocidos de iberoamérica. Por ejemplo, este domingo a las 22.00 hora española tienen un directo con casas de subastas, en el que participarán entre otros Tauler & Fau y Sedwick.

El canal de Youtube de la Federación de Entidades Numismáticas y Medallísticas Argentinas no tiene todavía mucho material, pero lo que hay es de muy alta calidad. Al igual que en su web ofrecen contenido que no se encuentra en otra parte y del que se puede aprender mucho. Un buen ejemplo es el vídeo sobre técnicas de impresión de billetes mediante litografía que muestro aquí.

Óscar es más que conocido por todos los lectores de este blog, no solo porque enriquece muchas entradas con sus comentarios, sino también por su blog sobre monedas de Felipe IV. Durante la cuarentena Óscar comenzó un canal de Youtube. En cada vídeo nos muestra una moneda y nos explica sus detalles.

Documentales, Historia y Antigüedades es un canal donde se muestran y explican monedas españolas, contextualizándolas históricamente. Hay veces que se enseña una moneda, mientras que otras veces se muestran algunas imágenes. Son vídeos cortos que siempre aportan algo y que se centran en los últimos 250 años de historia.

El Mundo de las Monedas es un canal de Youtube donde se nos muestra la colección del autor, mostrando sus piezas y haciendo algún unboxing cuando compra alguna moneda nueva. También se hacen algunos apuntes de monedas históricas, siempre del siglo XX.

Tutmosis V no dedica todos sus vídeos a la numismática, pero sí un porcentaje importante de ellos. En estos vídeos se muestras monedas (supongo que de la colección del autor) y se contextualizan históricamente. Cubre fundamentalmente la numismática española de los últimos 250 años.

El canal «Monedas» sube vídeos cortos que describen brevemente una moneda (entiendo que pertenecen a la colección de su autor). Muchas de las monedas descritas son euros, si bien también entra en algunas monedas españolas del siglo XIX y XX (ejemplo).

El canal «Universo Numismático» comparte las experiencias numismáticas de su autor. Hay veces que es el unboxing de ciertas piezas, mientras que muchas otras es el «hacer la gallina» buscando monedas raras (explicación). Este canal de Youtube tiene un blog asociado.

El canal de Youtube de la Casa de la Moneda de México recoge vídeos relacionados con esta casa de moneda. Muchos de ellos son propagandísticos, si bien hay algunos que muestran los procesos industriales que se dan dentro de esta ceca (ejemplo).

Numismat es un canal mexicano. Se centra en las monedas mexicanas desde la independencia, aunque alguna vez también habla de monedas y billetes de otros países.

Monedas de México es un canal dedicado a las monedas y los billetes mexicanos. Se centra en monedas y billetes del siglo XX y XXI, mostrando casi siempre las piezas de la colección de su autor. También da alguna pauta metodológica a los coleccionistas. Siempre con títulos muy sugerentes. Creo que es el canal de Youtube numismático en castellano con más suscriptores, pasando de 250.000.

Isai Numismática es un canal mexicano centrado en las monedas de México del siglo XX y XXI. El autor nos muestra monedas de su colección y también sus experiencia como coleccionista numismático. Se podría decir que es semejante al de Monedas de México.

Numismática Monedas del Mundo se centra en la numismática mexicana de los últimos 100 años, a pesar de su nombre. Hace vídeos donde muestra algunas monedas y organiza vídeos en directo donde, básicamente, saca monedas a la venta (ejemplo).

Monedas Antiguas DJ es otro canal dedicado a la numismática mexicana. Al igual que los anteriores, se centra en monedas de los últimos 100 años, aunque cuando tiene ocasión graba monedas más antiguas. Se centra mucho en los precios, tomando como buenos los que aparecen en los catálogos (lo cual es discutible).

Beto Coin es un canal de México que se centra sobre todo en monedas estadounidenses. Muchos de los vídeos se centran en atraer visitas mostrando errores o variantes raras estadounidenses.

También desde México, pero con un carácter totalmente distinto es el Canal de Youtube de la Sociedad Numismática de México. Se ofrecen charlas organizadas por esta sociedad. Son charlas interesantes, pero el audio no es muy bueno.

David lleva el canal Numismática Chile, donde muestra monedas chilenas del siglo XX y XXI. En sus vídeos explica las monedas y su experiencia como coleccionista. Tiene un blog y un perfil de Pinterest asociado.

Elias Ovelar lleva el canal Información Numismática, donde comenta su experiencia relacionada con la numismática. Esto incluye información de algunas monedas, convenciones (ejemplo) o salidas a detectar (ejemplo).

El canal American Quarter tiene un corte semejante al de Daniel Martel: trata sobre monedas estadounidenses, genera títulos sugerentes, comparte algunas reflexiones mostrando monedas de su colección y hace directos. Prácticamente todos los vídeos se centran en monedas de los siglos XX y XXI.

Lisa’s Coin es otro canal dedicado a las monedas estadounidenses. Es el único canal de Youtube numismático que lo lleva una mujer y ese carácter femenino queda bastante patente. Muchos de sus vídeos muestran monedas que han sido rematadas por altas cantidades. En otros casos (ejemplo) se dan consejos a coleccionistas.

Ni qué decir tiene que también hay otros canales numismáticos en otros idiomas. Os dejo algunos que visito de vez en cuando: Coin Week, American Numismatic Association, Absolute Coins, PCGS Coin, Stack’s Bowers, Numismatics with Kenny, Numismatica Scaligera, Monetized History, CIT Coin Invest AG, INCM Imprensa Nacional-Casa da Moeda, Monnaie de Paris, The London Mint Office, Royal Canadian Mint, US Mint y Perth Mint.

Comentarios en: Canales de Youtube numismáticos

  1. Qué buena idea hacer esta entrada. Hay algunos canales que ya conocía y otros que voy a empezar a explorar. Uno que te faltó, que a mí me gusta mucho, es «La historia de México a través de las monedas».
    Saludos.

    1. Hola, Adolfo. Se me hizo lío con el celular, por eso quedó todo cortado.
      Acerca de «La Historia de México a través de las monedas», en este último tiempo a ido entregando una novela numismática policial por capítulos. Pero tiene mucho contenido anterior en el que va contando distintos episodios de la historia de México, a la par que los va ilustrando con las monedas correspondientes a cada época. Es muy bueno, y siempre explicita las fuentes históricas y numismáticas de las que se vale.
      Acá te dejo algunos ejemplos:
      https://www.youtube.com/watch?v=njEqjanMjjs&t=27s
      https://www.youtube.com/watch?v=EFh8jI2Cdnc
      https://www.youtube.com/watch?v=nVZL6czX-Rk
      https://www.youtube.com/watch?v=GC3mhfngELI&t=77s

  2. Adolfo Ruiz Calleja

    Lanzarote comenta en Facebook lo siguiente:

    La media de los canales de youtube sobre numismática suelen tener un contenido de muy baja calidad, y al contrario, de alta calidad el que ofrecen de media los blogs numismáticos. Supongo que tendrá algo que ver con el perfil medio de un youtuber y de un bloguero.

    Mi respuesta:

    Se me ocurren varios motivos:
    * El formato audiovisual es más propenso a tener contenido superficial y el formato texto es más propenso a análisis más rigurosos. No hay más que comparar un periódico medio y un telediario medio.
    * Ahora hay un boom de canales de Youtube. Seguramente dentro de 8 años haya habido un filtrado importante y los que queden tengan más calidad.
    * Si el salto entre el académico clásico y los blogs es amplio, el salto con Youtube es un salto mortal. A los que han estudiado las monedas y las entienden con profundidad les costaría un esfuerzo muy grande montar un canal de Youtube. En cambio, hay chavalería para quienes es el medio natural. Por eso hay Youtubers numismáticos bastante jóvenes pero pocos de edad avanzada (y, por tanto, con mucha experiencia).
    * Youtube se monetiza por número de visitas. Los vídeos con monedas únicas y carísimas, los que tienen buena información, los que presentan un análisis histórico… no atraen público. Un vídeo diciendo «tienes pesetas que pueden valer 2.000 euros» atraen a mucho más público y, por tanto, dan mucho más dinero.

  3. Saludos Adolfo, soy recien llegado a tu blogs, el cual considero muy interesante e ilustrativo y aunque no soy coleccionista de monedas, si lo soy de papel moneda.
    Queria pedirte informacion por el billete de Las Maldivas de 5000 rufiyaa conmemorativo, y 500 rufiyaa de 1990. Si merecen la pena estas dos notas y que precio consideras aceptable de compra.
    Muchas gracias, y te animo a que sigas con esta gran labor, que da visibilidad y animara a mucha gente a iniciarse en el coleccionismo numismatico .
    Abrazos.
    Alberto F

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Hola Alberto.

      Me alegro mucho de que te guste el Blog.

      Sobre billetes de Maldivas no tengo ni idea, así que poco te voy a poder ayudar en ese aspecto.

      Saludos,
      Adolfo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio