Hace dos años y medio un lector zaragozano del blog me mandó las fotos de su nueva adquisición: un ducatón de Milán que había comprado a un comerciante de su ciudad. La moneda en cuestión es la de la primera imagen.
Casi al mismo tiempo, otro coleccionista presentó en Imperio Numismático el ducatón de Milán que se muestra en la segunda imagen. Esa pieza la adquirió en una conocida casa de subastas europea. En el foro hubo un aplauso unánime por su nueva adquisición. Se ve que los foreros de Imperio Numismático saben tan poco de moneda italiana como yo.
Todo esto pasó sin pena ni gloria hasta que el pasado febrero el zaragozano se encuentra con el siguiente anuncio de Todocolección. Ahí aparece la siguiente moneda, diciendo bastante claro que el vendedor de la pieza por falsa. Textualmente: «La pieza aparece en un lote de varias monedas de plata, pero no la doy por buena, con lo cual la ofrezco como una reproducción».
Al ver esa moneda, el zaragozano se dio cuenta de que era un clon de la que él tenía. Eso significa que, casi con total probabilidad, ambas son falsas. En ese momento lo que se sintió fue un profundo desengaño. La sensación de haber estado engañado durante dos años y medio. También rabia por los falsificadores y por el vendedor, pensando que quizá se la había colado a propósito. Son esos momentos en los que dan ganas de dejar la afición, pensando que los buenos momentos que se tienen con ella no compensan los malos tragos. Menos mal que es una sensación pasajera.
Cuando se le pasó el cabreo, el zaragozano me escribió. Luego, buscando en Imperio Numismático, detectó el hilo que mencioné anteriormente y le hizo saber al dueño del segundo clon que su pieza seguramente fuese falsa. Posteriormente habló con el vendedor que le había colado el clon. Ese vendedor accedió a la primera a considerar la moneda como falsa. Se la recogió y por un poco más de dinero le dio a cambio el siguiente duro de Messina, que a su vez proviene de una subasta. El forero de Imperio Numismático está a ver si lo gestiona con la casa de subastas.
En cuanto al segundo forero, cuando todo esto se destapó notificó a la casa de subastas. Esta empresa le devolvió el dinero de manera prácticamente inmediata. Contento quedó también tras el disgusto inicial.
Conclusiones de todo esto:
* A todos nos las pueden colar. Esto pasa hasta en las mejores familias.
* Salvo que se sea un verdadero experto, es indispensable saber comprar. Adquirir piezas a vendedores que se harán responsables de la venta aunque hayan pasado años da muchísima seguridad y confianza.
* La mejor manera de detectar monedas falsas es ver muchas monedas. Pero muchas. Tanto auténticas como falsas. Para ello, nada mejor que las bases de datos que publican gran cantidad de monedas.
* No hay que poner el grito en el cielo. Hablando se entiende la gente y, si tanto comprador como vendedor son gente razonable, lo normal es que la historia tenga un buen final (aquí tenéis otra historia con final feliz). Si el vendedor no es razonable, entonces mejor no hacer ningún tipo de trato con él; y si tú como comprador tampoco eres razonable, entonces has leído poco este blog.
Mi recomendación es que antes de comprar cualquier moneda se revise Internet (acesearch, Google imágenes, foros, grupos de Facebook) buscando otras de la idéntica ceca y fecha, en el caso de tenerla, para ver si encontramos un clon.
Aparte de lo que se pueda valorar en uno u otro término. Hago hincapié en el vendedor, que después de más de dos años “negocia” una salida digna sin perder venta. Mis felicitaciones a ambos, comprador y vendedor.
Eso también lo pensé yo, aún después de más de dos años revolvió la situación muy bien, dice mucho del vendedor, un profesional en mayúscula ;-)
«Se ve que los foreros de Imperio Numismático saben tan poco de moneda italiana como yo»
Es una conclusión errónea, que además choca frontalmente con el mensaje que parece se quiere dar, y es que un clon nos lo pueden colar a todos, entendamos o no de esas piezas. Coincido con Yeray, lo que hay que hacer antes de comprar una moneda es buscar un posible clon, sobre todo en aquellas piezas que no «pinchan».
El comentario ese es jocoso: yo mismo me auto-considero un ignorante en monedas de cecas italianas a pesar de haber leído sobre ellas. Lo que quiero decir es que no somos personas que se puedan considerar expertas en esa serie. Yo supongo que a alguien verdaderamente experto no se la colarían porque es un clon que seguramente conozca.
A coleccionistas más generalistas, como tú, como yo y como prácticamente todos los que están en Imperio Numismático, es una moneda que nos hubiesen colado. Yo me como el mochuelo seguro.
Razón de más para comprar siempre a vendedores serios que se hagan cargo de sus ventas en el futuro.
Saludos,
Adolfo
Un clon por microfusión de un original bien elegido, en las acuñaciones a martillo de imperio hispánico, te digo yo que por fotos anverso y reverso como vemos por internet, se la cuelan a cualquier experto, por muy especializado que esté en una serie. Otra cosa es que sea ya un clon conocido. Por eso la importancia de que existan sitios webs donde se recopilen todas las que vayan saliendo. Como la de Sedwick, claro que hay que actualizarlas, mantenerlas….
Fíjate que los foros en estas cosas funcionan bien, pues tarde o temprano algún simple coleccionista no experto termina cruzándose con un clon de la moneda posteada.
Con las monedas cerrilladas lo tienen más complicado los falsarios.
La verdad es que estoy harto que las casas de subasta den cualquier cosa por buena
Hombre, no es eso. El que se cuele alguna falta en una subasta es una excepción, no una regla. Ya lo hemos dicho muchas veces: de las decenas de miles de monedas que pasan por las subastas al cabo de un año, apenas encontramos unas pocas falsas. Ya quisiera yo tener esa tasa de error en mi trabajo.
De todas formas, si no te gustan las casas de subastas siempre puedes comprar a comerciantes autónomos. No es obligatorio comprar en subasta.
Saludos,
Adolfo
Al final, los que se dedican a datar las monedas en las respectivas casas de subasta, no dejan de ser personas de a pie, como los demás, así que, también es normal, que estas piezas, se les pasen por alto. La verdad, es que el nivel de perfeccionamiento que consiguen los falsificadores, en algunas piezas, es muy alto, y es normal que el mayor de los expertos tenga dudas al respecto… puede que algún día se descubra algún método fiable para descartar estas falsificaciones, pero, hasta que llegue ese momento, coincido en que en parcelas que no conozcamos bien, habrá que contrastar con otras piezas, y en las que sí «dominemos», habrá que cruzar los dedos para que no nos la cuelen.
Me ha gustado, como todas tus publicaciones.
Solo añadir que, a quien afirrma no haber pasado nunca por ello, que levante el dedo.
Qué bien clonada está! Adolfo sería posible una foto del canto de ese clon?
Yo no tengo más que las fotos que aporto.
Por alusiones solo quería comentar que el clon estaba muy bien hecho, incluso imitaba una hojita saltada. Las ninfas del escudo estaban espectaculares. Además de ser variante de leyenda. Eso si, tenía falta de peso.
La moneda aislada es difícil de detectar pero al lado de otro escudo Milanés (yo tenía uno de 1588) si se le notaba diferencias en mano, y así lo deje ver en el post de la presentación de la moneda.
Iluso de mi pensé que los demás foreros me podrían ayudar solo con las fotos, cuando yo mismo di por buenas moneda en fotos.
Menos mal que Internet, el foro y el contacto con otros foreros (que SI saben de monedas italianas, al igual que extranjeras, coloniales, etc, no como dice el bueno de Adolfo en su comentaril) que también coleccionan monedas del imperio pusieron en mi camino los otros dos clones.
Puesto en conocimiento dela casa de subastas y cargándome previamente de esas pruebas aceptado devolverme el dinero, cosa queagradeci enormemente tal día de hoy sigo contando con esa casa de subastas.
Desde entonces he aprendido tres o cuatro cosas más, jaja jaja. Y al igual que nós pueden colar un Milanés también nos pueden colar una macuquina y no por ello sabemos ni más números que otros.
Saludos y suerte con nuestra afición.
Hola Rafikisan.
Gracias por tu comentario, al final de tu experiencia aprendemos todos, que es de lo que se trata.
Por parte de mi gracieta, es eso: una gracieta. Yo mismo escribo desde hace muchos años en Imperio Numismático y hago explícito que no sé de moneda italiana. No creo que un comentario como ese deba ofender a nadie. Pero vamos, si queréis lo quito y ya está. Esto no es cuestión de ver quién sabe más o quién la tiene más larga; como digo en la entrada a mí me pasó algo muy semejante con una moneda medieval hace unos años.
Saludos,
Adolfo
Yo no quiero que quites nada, ni nos hemos sentido ofendidos, ni la tenenos más larga ni más chica. Somos gente suficientemente madura. Sólo no estamos de acuerdo con tal afirmación, y para eso está la sección de comentarios, para rebatir.
Los clones son falsificaciones que afectan incluso a gente especializada en una serie concreta, y conocemos especialistas por ejemplo en moneda medieval castellana, por decir una serie que te gusta mucho, al que le han colado clones, o especialistas en macuquinas al que le han colado clones.
Buenos días.
Perdona Adolfo, no me has entendido, lo que quiero decir es que a lo largo de años en el foro he descubierto a auténticos apasionados por distintas temáticas que se ayudan los unos a los otros ya que nadie sabe de todo, es imposible.
Miguelf lo siento pero no tengo fotos del canto para poner. No sé si con el mal rato borré las fotos del canto sin querer o que.
Saludos.
Yo me imagino el caos de organizar una subasta contra reloj, y me puedo poner en el pellejo del vendedor…
Vamos a ver, si tienes 1000 lotes que vender y sólo puedes examinar al detalle unos 50 porque el tiempo es el que es, ¿cual examinas al detalle? ¿El áureo que se venderá en 18.000 euros o el denario de 50?
Los milagros los hacen los santos, los humanos de a pie bastante tienen con hacer cuanto pueden…