Periodo: Edad Antigua
País: Reino indo-escita
Denominación: Tetradracma
Soberano: Azes
Peso: 9.7 g.
Calidad: EBC
Casa de subastas: Monedalia
Fecha: 28 de mayo de 2019
Precio de salida: 120 euros
Los indo-escitas
Los escitas fueron un pueblo de pastores nómadas que poblaban grandes áreas de Asia Central. Son nombrados desde el siglo IX a.c., pero poco sabemos de ellos por ser poblaciones muy dispersas e inaccesibles. A principios del siglo I a.c. varios grupos escitas emigraron a la India y se asentaron en lo que hoy es el noroeste de la India, parte de Paquistán e Irán. Así establecieron el reino indo-escita.
Sabemos muy poco de los indo-escitas debido a la falta de fuentes. De hecho, la numismática se ha convertido en una excelente fuente para poder reconstruir la secuencia de reyes que gobernaron. Pero hay cierta controversia. Parece claro que hubo un rey llamado «Maues», otro llamado «Azilises» y al menos otro llamado «Azes». Algunos autores consideran que Azilises sucedió a Maues y, tras un breve reinado, Azilises fue sucedido por Azes, quien gobernó desde el 58 a.c. hasta el 12 a.c. Sin embargo, otro autores consideran que Maues fue sucedido por Azes I; al fallecer Azes su hijo Azilises gobernó brevemente y, posteriormente, cayó la corona en Azes II. De esta forma, Azes I y Azes II serían abuelo y nieto.
Por parte de la moneda, ésta me parece un extraordinario ejemplo de cómo los indo-escitas suponían una mezcla de culturas. Los reyes escitas se rodearon de indios y de griegos para su gobierno, mostrando un claro paralelismo con los pueblos germanos al asentarse en el Imperio Romano. El propio concepto de moneda -y no digamos ya la metrología empleada- era algo totalmente ajeno a los pueblos escitas. La representación ecuestre del monarca y de Atenea en el reverso muestra una obvia evidencia griega, no solo estética sino también a nivel de los «valores del estado». La guinda es tener en el anverso una leyenda en griego y en el reverso en karosti.
Un asunto a mayores es que hay distintas monedas que representan a Azes a caballo. Quienes consideran que solo hubo un Azes entienden que son distintas representaciones del monarca. Quienes consideran que hubo un Azes I y un Azes II, consideran que las de Azes I son las que el rey tiene la mano en la espalda sosteniendo una lanza, mientras que en las de Azes II tiene la mano extendida y sostiene un látigo (fuente). De acuerdo a estos autores la moneda que ilustra la entrada sería, por tanto, de Azes II.
Precio de un tetradracma indo-escita
Los tetradracmas indo-escitas son monedas que aparecen en subastas con bastante frecuencia. Ni qué decir tiene que son monedas dirigidas a coleccionistas muy especializados, pues no suelen atraer la atención del gran público debido a la dificultad que supone descrifrarlas. Ahora bien, si se exige calidad esta moneda se vuelve bastante más complicada y el precio sube bastante. Por poner un ejemplo claro, el pasado diciembre se remató este ejemplar en MBC+ por 110 CHF, mientras que este ejemplar en EBC se remató en 240 CHF. La calidad reportada del ejemplar que ilustra esta entrada es EBC, así que su remate debería rondar los 200 euros.
La próxima subasta de Monedalia
Monedalia ha organizado una nueva subasta para el 28 de mayo utilizando la plataforma de Bid Inside. Se trata de una subasta que repasa la historia de la numismática en 689 lotes.
La subasta tiene muchas piezas con precios aptos para los bolsillos medios, pero también tiene algunos ejemplares para los coleccionistas más exigentes. Dentro de la Edad Antigua lo que más me ha gustado ha sido la colección de denarios, tanto republicanos como imperiales. Hay algunos, como este de Augusto o este de Nerón, que son realmente interesantes. Pero el que más me ha gustado es el de Julia Titi, una emperatriz difícil de incorporar a una colección. Desde la caída del Imperio Romano hasta mediados del siglo XVIII, la subasta no presenta muchos lotes. Pero dentro de las piezas que presenta, hay algunas realmente buenas. Sin duda, la mejor es este doble ducado de los Reyes Católicos, a la que considero la joya de la subasta.
A partir de mediados del siglo XVIII la subasta presenta una mayor cantidad de lotes. Hay muchas monedas muy comerciales que seguro que gustan a muchos coleccionistas. También hay piezas muy raras, como esta medalla de Carlos IV, el real de Sombrerete de Vargas o el 2 reales de Caracas variante «Carcas». En la moneda internacional también hay piezas raras, como el error de los 8 soles potosinos «BOLIVANA». Pero sobre todo destacan los ejemplares cubanos, tanto los muchos oros raros que se ofrecen (ejemplo) como los billeres (ejemplo).
En Imperio Numismático también están comentando esta subasta.
Descripción ofrecida por Monedalia
Indo-escitas – Azes I (58-12 aC). Tetradracma. S no. 9,7 g. Ar. EBC
Ha habido comentarios bastante interesantes al respecto de esta moneda en Facebook:
https://www.facebook.com/aruizcalleja/posts/3112690438783002
https://www.facebook.com/groups/wearenumismatics/?post_id=3184290711615165