Triente de Gundemaro, Mentesa

triente de Gundemaro Mentesa

Periodo: Edad Media

País: Reino Visigodo

Reinado: Gundemaro

Denominación: Triente

Calidad: EBC

Peso: 1.40 g.

Casa de subastas:  Silicua Subastas

Fecha: 20 de mayo de 2020

Precio de salida: 900 euros

La ceca de Mentesa

Resulta complicado estudiar la ciudad de Mentesa porque no es mucho lo que sabemos de ella. Sabemos que hubo dos Mentesas: Mentesa Bastia, que se cree que se localizaba en la actual La Guardia (Jaén); y Mentesa Oretana, en Villanueva de la Fuente (Ciudad Real). La Mentesa de la que hablamos es de Mentesa Bastia.

Mentesa era una ciudad romana ubicada en la Provincia Tarraconensis y, tras la reforma de Constantino, en la Provincia Eclesiástica Cartaginense. A principios del siglo IV ocurrió el primer concilio en la Península Ibérica: el Concilio de Iliberis. Ahí se acordó la institución de una diócesis en Mentesa, que era sufragánea de la Archidiócesis de Toledo, también creada en dicho concilio. Esto hizo que la ciudad de Mentesa cobrase importancia en los siglos posteriores. Más todavía cuando se trataba de una ciudad muy bien ubicada. Hacía frontera entre las provincia Cartagenense y la Baética; posteriormente fue un punto importante para el comercio con la Provincia de Bizantina de Spania y siempre fue un punto importante para la defensa de la Vía Augusta. Esto hizo que Mentesa se mantuviese durante siglos como una ciudad de importancia. Podéis leer más al respecto en este artículo y en este blog.

Mentesa fue ceca visigoda desde finales del siglo VI a principios del siglo VIII. Durante algo más de 100 años acuñó monedas a nombre de ocho reyes visigodos: Recaredo, Witerico, Gundemaro, Sisebuto, Suintila, Sisenando, Egica y Witiza. Pero, a juzgar por las monedas que han llegado a nuestros días, las emisiones nunca fueron muy grandes. Solo se ven con relativa abundancia las monedas a nombre de Sisebuto y Suintila. Esos años coinciden con el obispo Cecilio, seguramente el obispo más relevante de Mentesa y del que más sabemos por su estrecha relación con Sisebuto que acabó enturbiándose. La moneda que ilustra esta entrada se acuñó a nombre de Gundemaro; por aquella época debía ser obispo un tal Emilia o Emiliano; pero de él nada más sabemos su nombre, y ni siquiera estamos seguros.

Precio de un 8 triente de Mentesa a nombre de Gundemaro

La numismática visigoda está llena de piezas raras y ésta es una de ellas. Aun así, afortunadamente, podemos encontrar algunos ejemplares que nos sirvan de referencia. Vemos que en 2015 se remató un ejemplar en 2.200 euros, y en 2012 otro en 2.250. Áureo & Calicó remató una pieza en 2012 por 1.450 euros (si bien estaba en MBC+, algo más fea) y la de la Colección Caballero de las Yndias, que se remató en 2009 por 1.900 euros.

Vemos, por lo tanto, que hace cinco años que no sale ningún ejemplar al mercado. Los últimos se pagaron por 2.200 euros aproximadamente. Así pues, sería normal que hoy en día se pagasen algo más caros. Quizá 2.500 euros de remate sería razonable. Pero ya se sabe que con monedas tan raras y con un interés fundamentalmente local es complicado predecir los precios.

Sobre la próxima subasta de Silicua Subastas

Silicua organiza una nueva subasta para el día 20 de mayo. La subasta se compone de 862 lotes muy diversos que dan el típico repaso a la historia de la numismática. Dentro de estos lotes hay bastantes ejemplares aptos para los bolsillos medios. Pero no por ello dejan de ser monedas curiosas; por ejemplo, hay monedas interesantes (a la vez que asequibles) entre los denarios romanos y El Centenario de la Peseta.

De manera individual destacan bastantes monedas de la Edad Moderna y Contemporánea. Se podrían citar estos 8 reales potosinos de 1654, el táler de Carlos III Pretendiente de 1714, la onza limeña de 1751 y la pareja de muestra del billete de 5 pesetas de 1937. Pero las monedas que más me han sorprendido, además de la pieza que ilustra esta entrada, son la prueba de 5 pesetas de Carlos VII, los 4 escudos de Popayán de 1759 y el dinero de Alfonso VII. Son cuatro ejemplares muy raros y que encajarían en las mejores colecciones.

Podéis seguir a Silicua Subastas en su web, en Facebook y en Instagram.

En Imperio Numismático también están comentando esta subasta.

Descripción del vendedor

610-612 dC. Gundemaro (610-612). Mentesa (La Guardia). Triente. Pl 222 c. CNV 191.2. Au. 1,40 g. EBC. Est.1500.

Fuente

 

Seguid otros comentarios en Facebook.

Comentarios en: Triente de Gundemaro, Mentesa

  1. A mi me mandaron un mensaje porque estoy suscrito diciendo que en principio no te cobraban los gastos de envio pero no lo he comprobado.

    Gracias por el artículo Adolfo.

  2. Yo desde siempre he dudado de que el «duro carlista» fuese otra cosa que una invención, ya fuera de época o posterior para sacar cuartos a los coleccionistas de entonces.
    Los disparates en sus leyendas en las que se mezclan latín y castellano (CAROLVS VII DEI ¿GRACIA?), con un anverso en «latín» y un reverso en castellano…
    En definitiva, que siempre las he visto como una acuñación de fantasía como las del señor Reginald, no sujetas a ningún control oficial, sin cantidad conocida de piezas acuñadas y sobre todo sin que podamos saber si los cuños fueron destruidos o no…
    Por eso yo personalmente no incluiría esa pieza en mi colección, aunque como medalla me gusta mucho por el arte soberbio del retrato…

  3. En cambio, me gusta mucho su lote 123, una media silicua de plata acuñada por los visigodos en la Narbonense (según los autores franceses), pero que yo siempre he pensado que fue acuñada en Hispania, probablemente en la zona de Tarragona.
    En definitiva, una pieza muy buena para aquel que quiera incluir una moneda visigoda en su colección y no se pueda permitir un triente…

  4. …y probablemente han metido la pata con el lote 16.
    Me extraña mucho que esa moneda tenga un precio de salida de sólo 5 euros…
    De todos modos hay varias monedas cartaginesas muy bien de relación calidad / precio de salida

  5. Adolfo Ruiz Calleja

    @José y @Alfonso, gracias por el apunte. Esta semana se va a dedicar a comentar subastas en exclusiva porque hay una auténtica andanada de subastas a finales de mayo.
    Después hablamos de la FNMT :-)

    @Alberto, agradezco mucho tus apuntes. Está muy bien ver la perspectiva de alguien más sobre las subastas. Yo doy mi visión y me fijo en algunas monedas, pero otras interesantes se me pasan siempre desapercibidas. Además de que no puedo comentar moneda por moneda. Por eso digo siempre invito a que cada cual las vea con calma.

    Saludos,
    Adolfo

  6. Entiendo que, si hubo varias Mentesas, el vocablo Mentesa ha de significar algo en Latín, o derivar de alguna palabra latina. Si alguien pudiera dar respuesta a mi duda, se lo agradecería.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Bueno, yo de toponimia sé más o menos lo mismo que de punto de cruz. Pero lo que tengo entendido es que la mayoría de los topónimos que acaban en «-esa» suelen tener un origen prerromano. De ser así, habría que buscar el significado en el idioma de los turdetanos; y eso es un poquillo complicado.

      1. Gracias por la pizca añadida de conocimiento que supone el sufijo esa. La etimología (aparte de la numismática, claro) es un campo que me apasiona.
        Y muchas gracias también por mantener abierto el Blog lo cual nos proporciona un atisbo de normalidad y nos alivia el confinamiento, que espero que para ti, como decían los romanos, Sit tibi custodia levis.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio