Las monedas japonesas de 1 Bu Gin (1837 – 1869)

El título de esta entrada sorprenderá a más de un lector. No es de extrañar porque en este blog nunca hemos hablado de moneda japonesa y rara vez se ha tocado la moneda asiática. Esto se debe a que la tradición numismática asiática es muy distinta a la europea. De hecho, ni siquiera tienen un tronco común, pues la moneda se inventó de manera independiente (y prácticamente a la vez) en Lidia y en China. Entender la moneda asiática en profundidad requiere entender culturas lejanas, sistemas metrológicos que nada tienen que ver con los nuestros, así como procesos históricos y económicos que nos quedan muy lejos. No es mi intención profundizar en estos temas, pero estoy seguro de que a la mayoría de los lectores les apetecerá una pequeña introducción de las monedas de 1 Bu Gin. De hecho, gustó mucho cuando hablamos del dinero de bambú en China.

Las monedas de 1 Bu Gin (Ichibugin, 一分銀) son pequeñas monedas cuadradas de plata que sirvieron como unidad monetaria en Japón entre 1837 y 1869. Su peso era de 8,62 gramos y sus dimensiones aproximadamente de 23,5 x 16 mm. Estas monedas desaparecieron en 1869 ya que, tras verse obligados a acabar con el Sakoku y abrir sus puertos a los Estados Unidos, los japoneses tuvieron que realizar una enorme cantidad de medidas para modernizar el país y asemejarlo a los países occidentales. Una de esas medidas fue adaptar su numerario para que la relación entre el oro y la plata coincidiese con la relación definida en otros países.

Todas las monedas de 1 Bu Gin son como la siguiente. En el anverso tiene tres símbolos que definen su valor (la traducción sería algo como «1 bu de plata»), mientras que los cinco símbolos del reverso indican su autenticidad («Garantizado (estampado como resello). Plata de Giza. Ceca Edo»). Tanto en el anverso como en el reverso hay una orla de 20 sakuras, que son las flores del cerezo. Además, el canto tiene grabados 10 sakuras con punzones (3 en las aristas largas y 2 en las aristas cortas) para garantizar que la moneda no ha sido cercenada.

1 bu gin Tenpo
1 Bu Gin, periodo Tenpō

Esta descripción que acabo de dar es válida para todas las monedas de 1 Bu Gin acuñadas en la ceca Edo, que era la ceca oficial. Estas son la inmensa mayoría de las monedas de 1 Bu Gin que nos vamos a encontrar. Todas tienen los mismos caracteres y los mismos símbolos, sin embargo hay sutiles diferencias que nos permitirán datarlas en periodos determinados. Concretamente hay tres periodos en los que se hicieron estas monedas en grandes cantidades: Tenpō (1837-1854), Ansei (1859-1868) y Meiji (1868-1869). ¡Pero cuidado! Aunque decimos que estas monedas se hicieron en estos periodos, las fechas de acuñación de los mismos no coincide exactamente con los periodos históricos de las eras Tenpō, Ansei y Meiji.

Para datar cada moneda en un periodo determinado hay que fijarse en los sakuras que rodean el anverso y el reverso. Podemos ver que esas flores están orientadas todas igual, de manera que uno de los pétalos mira hacia arriba. Esto tiene una excepción: tanto en el anverso como en el reverso puede haber una flor orientada en sentido inverso, de manera que uno de los pétalos mira hacia abajo. Las monedas se datan dependiendo de qué flores estén mirando hacia abajo en el anverso y en el reverso.

Para facilitar la tarea de identificación, la Asociación de Comerciantes Numismáticos de Japón nos propone una nomenclatura. Cada flor se asocia a una letra, siendo las del anverso letras mayúsculas y las del reverso letras minúsculas. La siguiente imagen lo muestra de manera gráfica. De esa forma, podemos referirnos de manera sencilla a qué flores tiene giradas una moneda. Si el anverso o el reverso no tiene ninguna flor girada, entonces decimos que es de tipo «Z» (si es anverso) o «z» (si es reverso).

1 bu gin clasificación
Clasificación de monedas de 1 Bu Gin

Por ejemplo, la siguiente moneda es la variante Ab. Mientras que la primera moneda que muestra la entrada es del tipo Po.

1 bu gin Ansei
1 Bu Gin, periodo Ansei

Ahora tenemos que relacionar estas flores giradas con el periodo de acuñación de la moneda. Para ello utilizaremos la siguiente tabla:

PeriodoAñosVariantes#variantes
Tenpō1837-1854Pn, Po, Pp, Pq, Pr, Ps, Pt, Ql, Qm, Qr, Qs, Ro, Rp, Rq, Rs, Rt, Sl, Sr, Sm, Ss, St, Tl, To, Tq, Tr,
Ts, Tt, Zn, Zo, Zp, Zq, Zr, Zs, Zt, Zz.
35
Ansei1859-1868Aa, Ab, Ac, Ad, Ae, Af, Ag, Ba, Bb, Bc, Bd, Be, Bf, Bg, Ca, Cb, Cc, Cd, Ce, Cf, Cg, Da, Db, Dc,
Dd, De, Df, Dg, Ea, Eb, Ec, Ed, Ee, Ef, Eg, Fa, Fb, Fc, Fd, Fe, Ff, Fg, Ga, Gb, Gc, Gd, Ge, Gf,
Gg, Za, Zb, Zc, Zd, Ze, Zf, Zg
56
Meiji1868-1869Ah, Aj, Bh, Bi, Bj, Ch, Ci, Hb, Hc, Hd, He, Hf, Hg, Hh, Hi, Hj, Hz, Ja, Jb, Jc, Jg, Jh, Jz, Kb, Kc, Ke, Kh, Kj, Mb,
Mc, Me, Mh, Mj, Zh, Zi
35

Así, vemos que la primera moneda es variante Po, por lo tanto es del periodo Tenpō. La segunda moneda es variante Ab, por lo tanto es variante Ansei. Ambas son de la ceca Edo. Así de fácil se puede clasificar las monedas.

Con esto ya tenemos la forma de clasificar la inmensa mayoría de las monedas de 1 Bu Gin que nos vayamos a encontrar. Quien quiera profundizar un poco más puede considerar los siguientes aspectos:

  • Se citan monedas del periodo Gyokuza y del periodo Irijama. Estas tienen otros patrones en los sakuras, pero no he visto ningún ejemplar.
  • Algunas de las variantes del periodo Meiji presentan variantes en la caligrafía de los caracteres. Teniendo en cuenta estas variantes caligráficas, habría un total de 85 variantes para las monedas de 1 Bu Gin del periodo Meiji.
  • Muchas de estas monedas de 1 Bu Gin fueron reselladas por cambistas para garantizar su autenticidad a mediados y finales del siglo XIX. Esto hace que haya muchos ejemplares resellados. Ni qué decir tiene que considerar y estudiar esos resellos añade complejidad al tema.
  • Existen monedas de 1 Bu Gin de acuñación local. Es decir, que su ceca no es Edo, sino otras cecas locales. Concretamente, se conocen cuatro cecas locales distintas: Mimasaka, Tajima (4 variantes distintas), Kaga y Akita. Son todas muy raras. Más abajo os dejo algunas monedas locales.
1 bu gin Kaga
1 Bu Gin Kaga
1 bu gin Akita
1 Bu Gin Akita
1 bu gin Tajima
1 Bu Gin Tajima

Espero que esta introducción a las monedas de 1 Bu Gin os haya resultado interesante. Creo que pueden ser una buena forma de comenzar a estudiar y a coleccionar moneda asiática, puesto que son piezas bastante baratas y fáciles de comprender si no se profundiza demasiado. Los ejemplares de la ceca Edo pueden comprarse sin demasiada dificultad por menos de $100, mientras que las variantes raras supondrán un reto y un desembolso de entre $800 y $2.000. El problema es que es un campo de difícil estudio, hay muy poca información disponible en inglés y prácticamente nada en castellano. Valga como ejemplo de su dificultad el que en el catálogo de moneda japonesa del British Museum hay 16 ejemplares cuya ceca desconocen (podéis ver el listado de las monedas de 1 Bu Gin en la sección 24, ejemplares 1199 a 1250).

En cuanto a bibliografía, el libro básico para este tipo de monedas es «Early Japanese Coins«. En castellano no hay nada escrito, al menos que yo sepa. De hecho, el único libro de numismática asiática escrito en la lengua de Cervantes del que tengo constancia es el «Glosario Numismático de Extremo Oriente», publicado en Argentina por Adventvs. Es una pena que no esté disponible en Europa.

Tengo que agradecer a Víctor Rico Calatayud el haberme motivado para escribir este artículo y haberme echado una mano con la redacción.

10 comentarios en “Las monedas japonesas de 1 Bu Gin (1837 – 1869)”

  1. Adolfo Ruiz Calleja

    Pues es verdad, Rafa. Ya he corregido la «Po». Gracias.

    Es bueno sacar temas raros, como éste, de vez en cuando. Lo que pasa es que una entrada como ésta requiere bastante lectura debido a que la historia y la numismática asiática me pilla muy lejos. En la web se puede encontrar bibliografía en inglés, pero en muchos casos las traducciones no son tan sencillas. Además, me toca leer temas históricos que los autores dan por supuestos… Por eso agradezco mucho a Víctor que me haya puesto en bandeja el estudio necesario para esta entrada.
    A ver si en mi próximo viaje a Sudamérica (no tardaré en regresar) me hago con un libro de «Glosario Numismático de Extremo Oriente» y así me voy enterando de estos asuntos.

    Saludos,
    Adolfo

  2. Un artículo muy interesante.
    El sistema monetario japonés en plata, introducido en 1772, consistia en 1 koban = 4 bu = 16 shu. El periodo final del Shogunato Tokugawa , comprendido entre 1853 y 1867 se le denomina Bakumatsu.

    Por otro lado hacia 1850 la sociedad japonesa estaba organizada a la manera feudal. El Shogunado tenía el poder militar más fuerte, pero Japón estaba dividido en muchas regiones en donde jefes locales tenían su propio ejército de samurais, e imponían su ley dentro de su propia región, con sus propias costumbres y en algunas ocasiones, hasta con emisión de moneda. Debajo de los señores de cada región (llamados daimios) y de sus samurais, estaba el grueso de la población, más de 90%, que eran la capa productiva de la nación, que vivían sometidos a sus señores, y que estaban divididos en clases: campesinos, artesanos y comerciantes. Y todavía debajo de ellos estaban los parias, los que hacían los oficios más bajos, separados del resto de la gente porque el contacto con ellos era considerado deshonroso hasta para los campesinos. El poder militar, entonces, tenía un jefe fuerte, el jefe Tokugawa, pero en la práctica su poder se diluía entre los daimios, que hacían mucho o poco caso al Shogun, dependiendo del poder que tenían dentro de su propio feudo. El fin del aislacionismo de Japón termino cuando una escuadra estadounidense al mando del comodoro Matthew Perry, desembarca en la bahía de Edo (Tokio) y fuerza al Japón a establecer acuerdos, terminando así con su aislacionismo. Esto significo el principio del fin del shogunato Tokugawa..que llevaban 300 años gobernando a la sombra…
    A raíz de estos acuerdos Japón empieza a emitir moneda, digamos más occidental, diferente (la famosa serie de los dragones) que hoy en día sigue teniendo mucho atractivo incluso para coleccionistas ajenos a estos países.
    Mutsuhito fue coetáneo de nuestro Alfonso XII. Y como él, un rey o emperador en este caso, que decidió lanzar su país hacia adelante desde una situación de partida difícil. Modernizó Japón a todos los niveles hasta llegar a ser la gran potencia que destrozó a principio del siglo XX al imperio ruso y puso en jaque a toda Asia en la II Guerra Mundial.

    Perdón, creo que me extendido más de lo normal.

    Un saludo.

  3. Hoy todos saliendo de la zona de confort….
    En primer lugar me llama la atención que la asociación de comerciantes numismáticos de japón clasifique las monedas con alfabeto occidental, claramente para enfocarlas al comercio mundial.
    Por otro lado me parece una mezcla «exquisita», nada de filigranas, únicamente grafía, que para ellos es una forma de arte, y una decoración tan simple como florecitas algo giradas!!! El que lo ideó reflejaba su cultura al máximo.
    Por último me da pena, que todo lo que nos cuenten de historia japonesa nos suene a película

  4. Excelente post, una maravilla, espero que anime a muchos a interesarse en la numismática oriental y así se vea algo más en convenciones, amigos, grupos, tiendas, etc, es una cultura muy rica, llamativa, curiosa, llena de arte, ojalá nazca aquí algún coleccionista para no sentirme tan solo jejejejeje.
    ¡Kansha site-orimasu Adolfo-shi por hacerme mención!

  5. Un artículo interesantísimo. Yo tengo 1 shu. Cuándo tenga tiempo ya miraré a ver qué aspectos del artículo coinciden y me sirven.
    Felicidades a ti y a Víctor por el trabajo

  6. Vaya, has sacado este artículo justo cuando me ha dado por buscar información por esta rama de la afición, que no es tarea fácil. Me viene estupendamente tanto el artículo como los enlaces que has puesto.
    Muchas gracias.
    Ah, a la de áureo ya le eché el ojo, pero por mi experiencia previa va a ser difícil que me la lleve.

  7. Gran post Adolfo, pues son monedas que atraen también por su estética y hace justo un mes adquirí la única que tengo. Como dices resulta complicado encontrar algo de información en castellano para clasificarlas y ni conocía lo de las flores giradas. Gracias por la información que aportas para agregar a la ficha. Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio