Aportaciones numismáticas de la provincia de Palencia: Billetes imprimidos

Voy a retomar una serie de entradas que dejé incompleta hace más de cuatro años. En estas entradas pretendo describir las aportaciones a la numismática de la provincia de donde soy oriundo: Palencia. Aquí os describí las monedas que fueron acuñadas en esta provincia y aquí comento algunos documentos históricos. Dentro de esos documentos históricos también se encuentran los monederos de Carrión de los Condes y Arenillas de San Pelayo, que os mostré con más detalle en vídeo. En esta entrada me voy a centrar en los billetes relacionados con Palencia, los cuales son incluso más raros que las monedas aquí acuñadas. Dejo para otra entrada comentar los tesoros encontrados en la provincia, aunque ya os hablé del tesoro de Palenzuela.

Los billetes palentinos se deben al Banco de Palencia, un pequeño banco local que se constituyó en 1864. Hay muy poca información disponible sobre este banco. Tan solo he contado con el trabajo de M. Pilar Pérez García titulado «El Banco de Palencia (1864-1874)» (páginas 505 y siguientes del texto «La Pluralidad de Emisión en España 1844-1874«, altísimamente recomendable para cualquier interesado en los bancos locales españoles). También he conseguido las actas de fundación del Banco de Palencia, gracias a Javier de la Cruz (autor de varios libros sobre Palencia y cuya tesis doctoral versa sobre la historia política de Palencia en el siglo XIX), quien las ha escaneado del archivo histórico de la ciudad. Os las he subido aquí por si queréis echar un vistazo.

De manera muy resumida, el Banco de Palencia fue fundado en 1864 por unas pocas familias palentinas. Fue un banco con muy poca actividad, que solo consiguió activos a base de hacer unas pocas operaciones de descuento. Funcionó a trancas y barrancas los primeros meses y no consiguió superar la crisis de 1866. Es realmente curioso pensar a día de hoy que este banco se constituyó con un millón de pesetas y no pudo prestar más que una pequeña parte de este dinero. La Gaceta de Madrid del 23 de junio de 1868 anunciaba la liquidación del Banco de Palencia.

En las actas de fundación del Banco de Palencia se indica lo siguiente:

Artículo Quince. El banco podrá emitir y poner en circulación billetes al portador desde ciento a cuatro mil reales por una cantidad igual al triple valor de su capital efectivo, teniendo siempre en caja en metálico la tercera parte cuando menos del importe de los billetes.

Ese mismo año de 1864 el Banco de Palencia realizó una emisión de billetes por un valor total de un millón de pesetas (4 millones de reales). Estos billetes se fabricaron en Inglaterra por la empresa T. Saunders. Hasta Inglaterra fueron dos importantes comerciantes palentinos fundadores del banco: Fermín López de la Molina y Antonio Orense. De esta forma, la emisión estaba lista para el 24 de agosto de 1864. Lamentablemente, estos billetes no fueron bien recibidos por los palentinos. El primer año solo circulaban 50.000 pesetas (200.000 reales), mientras que los años siguientes tan solo circularon 12.500 pesetas (50.000 reales). Ya en 1866 se retiraron billetes por un importe de 875.000 pesetas (3 millones y medio de reales, entiendo que estos billetes nunca habían circulado). Ni qué decir tiene que nunca más hubo otra emisión de billetes del Banco de Palencia.

La mala aceptación de estos billetes no puede sorprendernos. El billete con el facial más pequeño era de 100 reales de vellón (equivalente a unos 250 euros actuales, tomando el precio del oro como índice de inflación) y el más grande de 4.000 (unos 10.000 euros actuales). Es un importe considerable para aceptarlo si no se confía en la entidad emisora. A pesar de que al Banco de Palencia lo que le sobraba era liquidez, entiendo que se hace difícil confiar en una entidad tan pequeña. Más aún cuando en esos mismos años el Banco de Valladolid había generado un escándalo, ya que debido a la crisis y a la poca honestidad de algunos de sus miembros, el banco llegó a no pagar sus deudas («páginas 372 y siguientes«).

«La mala aceptación de estos billetes no puede sorprendernos»

Según Áureo, nos han llegado tres ejemplares de billetes del Banco de Palencia: uno de 100 reales de vellón (subastado en septiembre de 2014, primera imagen), otro de 200 reales de vellón (Spink septiembre de 2016, no tengo la imagen pero agradecería que si alguien la tiene me la haga llegar) y otro de 4.000 reales de vellón (Áureo & Calicó, noviembre de 2018). Pero en el libro «Billetes de España», publicado por Filabo en 2003, cita además billetes de 500, 1000 y 2000 reales de vellón. Los indica todos como rarísimos sin indicar valor. Lo que publica es la imagen de un billete de 1000 reales de vellón, por lo que entiendo que hay pruebas de que ese billete existe. De los billetes de 500 y 2000 reales de vellón no he visto ningún ejemplar ni los he visto mencionar en ninguna otra publicación.

Banco de Palencia 100 reales
100 reales de vellón, Banco de Palencia
200 reales de vellon Banco de Palencia
200 reales de vellón, Banco de Palencia
4000 reales de vellón, Banco de Palencia
4000 reales de vellón, Banco de Palencia

Todos los ejemplares que he podido ver están en muy buen estado de conservación y sin firmar. Se podría decir, entonces, que se trata de especímenes. Supongo que sean billetes que nunca hayan circulado, ya que los 500.000 reales en billetes que no se retiraron en 1866 eran muchos más de los que habían estado en circulación. También supongo que los pocos palentinos que tuvieran algún billete del Banco de Palencia en su casa correrían a cambiarlos cuando en agosto de 1868, y con el banco ya en proceso muy avanzado de liquidación, se les dió 12 días para hacerlo. Esos billetes valían mucho dinero como para guardarlos de recuerdo.

Solo por curiosidad, apunto que quienes tenían que firmar los billetes eran Francisco Uriszar de Aldaca (comisario), Pedro de la Hidalga (director) y Nicolás María Peláez (cajero).

1 real, Banco Casado
1 real, Banco Casado
1 real y medio, Banco Casado
1 real y medio, Banco Casado
1 peso boliviano, Banco Casado
1 peso boliviano, Banco Casado

Hasta aquí llegan los billetes palentinos. Aquí acabaría esta entrada si no fuese por el ilustre, y tristemente olvidado, palentino Carlos Casado del Alisal. Casado nació en Villada, y se fue a hacer las américas a mediados del siglo XIX. En Argentina montó ferrocarriles, fundó la ciudad de Casilda (que así se llamaba su madre y su hija) en Argentina y la de Puerto Casado en Paraguay, fundó el Banco Casado y adquirió tantas tierras que en su día fue el segundo mayor latifundista del mundo, solo superado en extensión de tierras en propiedad por el zar de Rusia (para saber más sobre él os remito al libro de Javier de la Cruz; podéis pasaros también por aquí y por aquí). El Banco Casado se fundó en 1865 (Casado tenía 32 años). En él se emitieron vales por un real (tercera imagen) y un real y medio (cuarta imagen), así como billetes por valor de un peso boliviano (quinta imagen) y 10 pesos bolivianos. Son vales y billetes creados por la litográfica L. Therier y firmados a mano por Carlos Casado en persona. Se llega al punto de que indica «Carlos Casado […] pagaré a la vista y al portador […]», tomando él plena responsabilidad de los mismos.

A día de hoy son billetes tremendamente raros. Tanto es así que de los tres valores menores solo se conoce un ejemplar de cada uno (fuente de donde tomo las imágenes) y del mayor valor no se conoce ninguno. Sin embargo estos billetes tuvieron aceptación de manera local. Prueba de ello es que un grupo de falsificadores franceses intentaron emitir billetes falsos del Banco Casado. Afortunadamente fueron cogidos a tiempo. Curiosamente, de los billetes de 10 pesos no se conoce ningún ejemplar ni referencia, pero sí cuatro billetes falsos. Así que se entiende que tuvo que existir alguno auténtico.

Las actividades del Banco Casado cesaron en 1870, cuando el Banco de Londres quiso abrir una sucursal en Rosario. Para evitar competidores los ingleses simplemente ofrecieron una buena suma de dinero a Casado y éste les vendió el banco. Pero ahí no acabó la actividad de Casado como banquero: en 1874 se crea el Banco Provincial de Santa Fe, del que Casado fue su primer presidente. En 1878 Casado vuelve a tener un cargo en ese banco, pero esta vez como Director General. Es una lástima que durase poco en el cargo y que su firma no aparezca en la emisión de billetes de 1882. Para saber más sobre el Banco Casado os remito a este texto de Fernando Chao, que supone mi fuente principal.

Actualmente en la puerta de la sede del Banco de Santa Fe se puede ver una estatua de Casado de Alisal. Lo que no me entra en la cabeza es por qué no hay ninguna en Palencia.

7 comentarios en “Aportaciones numismáticas de la provincia de Palencia: Billetes imprimidos”

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Muchas gracias por el de 200 reales. Lo estuve buscando pero no lo había visto. Luego actualizo la entrada para colocar esa imagen.

      Esta es la típica entrada que no atrae mucho a quienes empiezan, pero que encanta a los aficionados a la notafilia porque no hay mucha información recopilada sobre el Banco de Palencia. Además, el Banco Casado es muy desconocido en España (aunque en Argentina sí que le conocían bien). Pero sí: la tierra tira. Me queda una cuarta entrada sobre Palencia por publicar.

      Saludos,
      Adolfo

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Hola Marcos.

      No tiene esa avenida. Es cierto que hay una avenida llamada «Casado de Alisal» en Palencia, pero no se refiere a Carlos Casado (de quien habla este artículo) sino a José Casado, hermano del primero.

      José Casado de Alisal fue un pintor y escultor palentino que falleció cuando su hermano Carlos estaba de visita por Palencia. Como Carlos Casado había hecho unas donaciones importantes a la ciudad y dijo que le gustaría que le dedicasen una calle a su hermano recién fallecido, pues eso se hizo. Estos y otros detalles nos los cuenta Javier de la Cruz en su libro.

      Más sobre José Casado: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/casado-del-alisal-jose/8c8b14b3-06be-476b-9a8b-450552263d04

      Saludos,
      Adolfo

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Efectivamente. Lo que pasa es que solo tengo esa foto del libro de Filabo, que es realmente mala. Si alguien tiene una foto mejor estaría encantado de que me la mandara.

      Saludos,
      Adolfo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio