Una variante inédita en un real sevillano de los Reyes Católicos

Hace unos meses un coleccionista (llamémosle Enrique) se puso en contacto conmigo enviándome este correo:

Hola Adolfo.

Aunque en tu blog dejas claro que no haces tasaciones, no sé si puedes ayudar a identificar piezas.
No dispongo de bibliografía específica ni colecciono este periodo, me conformo con tener un real a nombre de los RRCC; pero ni numisbid ni en sixbid ni en el volumen de la Trastámara de los RRCC he encontrado esta disposición de roeles alrededor del ensayador (estrella). He consultado con Áureo y me han comentado que hay muchísimas variantes en los adornos y que tampoco tienen mayor interés; sin embargo a veces las casas de subastas identifican piezas como muy raras o primera conocida (¿en qué se basan para afirmar esto o en no considerar interesante una variante?). En la Trastámara hay piezas similares pero no iguales y no me dan tampoco ninguna referencia de catálogo. La pieza es un BC+ como mucho, pero me gustaría saber si está ya catalogada. El valor económico es ridículo porque nadie se dedica a coleccionar este tipo de variantes ni es tan interesante si un adorno está o no en determinada localización. Pero si es una pieza no conocida me encantaría saberlo.
No dispongo de ningún libro para buscarla y dedicando más de un día a navegar por la Web no he conseguido localizarla. Pesa 3,3 g.

Muchas gracias por tu blog.

El resto de la historia os lo resumo:

Enrique es un coleccionista que no puede gastar grandes sumas en monedas; un desembolso de 30 euros ya es una compra importante para él. Esto concuerda con que no tenga bibliografía especializada de periodos que él no colecciona aunque tenga cierto interés en ellos. Esta moneda en concreto estaba en venta en eBay y estaba tirada de precio, así que aunque la calidad de la pieza brillaba por su ausencia, era una buena oportunidad para hacerse con un real sevillano, que además parecía bastante raro.

1 real Reyes Católicos
1 real Reyes Católicos

Yo lo que hice fue mirar en la principal referencia de este tipo de piezas, que es el libro “Los Reales de los Reyes Católicos (1475-1566). Tipos y variantes», de Juan Luis López de la Fuente. Allí se describen las acuñaciones de los reales de Sevilla con ensayador de marca estrella (correspondiente a Julián Carvajal, quien trabajó en la ceca de 1556 a 1560). Aparecen 12 variantes de los reales sevillanos de este ensayador, pero ninguna de ellas con dos roeles a los lados de la marca de ensayador.

El siguiente paso fue ponerme en contacto con Juan Luis. Él, tan amable como siempre, me confirmó que no conocía esa variante. Así que ya tenemos que la variante podría ser inédita.

1 real Reyes Católicos
1 real Reyes Católicos

Al final Enrique compró la moneda por un precio bastante bajo. Creo que no llegó ni a 30 euros. No está mal para una pieza inédita. Pero es lo que vale: este tipo de monedas no tienen mayor interés económico. No despiertan el interés de los coleccionistas. Por eso el personal de Áureo le dijo que había muchas variantes de cuños y que no eran interesantes desde el punto de vista económico. Cuando ellos hacen explícito que una variante es rara, generalmente es porque son variantes con interés de mercado. Por eso no hay que preguntar sobre ellas a un comerciante, sino a quien ha hecho un estudio de los cuños. En este caso Juan Luis López de la Fuente. Por otro lado, esto es una prueba más de que monedas que no son económicamente muy relevantes nos pueden dar una satisfacción muy grande y podemos construir una colección interesante a partir de ellas.

12 comentarios en “Una variante inédita en un real sevillano de los Reyes Católicos”

  1. Me alegro mucho de que “Enrique” haya encontrado una moneda inédita a buen precio aunque a la mayoría de coleccionistas no le interese.
    Me siento muy identificado con “Enrique” en cuánto al dinero disponible que tengo para comprar monedas.
    Me sueño sería tener un real de a 8 de la ceca de Sevilla de una calidad buena. Esto hoy en día es imposible para mí, pero quien sabe, quizás algún día la consiga. Mientras tanto, tendré que seguir comprando monedas “humildes” económicamente, aunque no por eso menos interesantes (tal y cómo nos ha enseñado Adolfo en muchas ocasiones).
    Saludos a todos!!!

  2. Hola Adolfo, muchísimas gracias por la entrada. Para “Enrique” es un honor que esta humilde moneda de su incipiente colección haya protagonizado una entrada. Desde este momento tendrá un lugar de honor en el monetario, aunque esté tan justita de calidad.
    Efectivamente de momento me conformo con piezas de decenas de euros, aunque ya me estoy planteando dar un pasito más en la entidad de las monedas a incluir en la colección. Para ello sigo mucho el blog y así intento evitar cometer “errores de bulto”.
    Esta pieza en concreto estaba la encontré en una subasta de ebay de un comerciante de confianza, con tienda on line, y que pone las monedas “más flojas” en ebay. No es especialista en los RRCC y al ser una moneda “barata” no le merece la pena el tiempo en estudiarla. Por eso estaba sin catalogar.
    Además se trataba de un detalle que quería tener un familiar por mi cumpleaños, por lo que la dificultad de encontrar algo mínimamente interesante y barato era importante.
    Al final gracias a Juan Luis Lopez de la Fuente y a Adolfo pude tener catalogada la moneda. Además supone un bonito recuerdo al ser un regalo… y desde hoy una de mis piezas mas queridas aunque no sea una moneda valiosa económicamente.
    De todas formas, por generar un poco de debate: ¿cuando una variante supuestamente inédita incrementa su valor respecto a una variante común, para una misma conservación?
    ¿ Qué opiniones tenéis vosotros?

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      ¿cuando una variante supuestamente inédita incrementa su valor respecto a una variante común, para una misma conservación?

      Una variante inédita incrementará su valor respecto a una variante común cuando el mercado la valore. En este tipo de series generalmente no se valoran: https://blognumismatico.com/2015/06/29/cuando-una-variante-despierta-interes/

      ¿Qué opiniones tenéis vosotros?

      Personalmente, las variantes de cuño no me han atraído nunca. En la mayoría de los casos las considero simples curiosidades. Solo me atraen las variantes de cuño que tienen «un por qué» detrás. Esas en las que la aparición o no de un símbolo o de una palabra en la leyenda tiene una razón histórica.

      Saludos,
      Adolfo

      1. Totalmente de acuerdo contigo.
        Y de nuevo agradecerte a ti y a Juan Luis vuestra desinteresada ayuda.
        Para mí es una suerte que la numismatica te permita sin realizar desembolsos económicos importantes tener acceso a este tipo de monedas. Estudias, aprendes, te das cuenta que hay gente que sabe muchísimo y son capaces de ayudarte y puedes ir poniendo los cimientos para en un futuro poder adquirir piezas más importantes.

        Un saludo.

        1. Para mi tienen importancia relativa estas variantes de cuño. Si bien no pueden ser utilizadas para aprender más a nivel histórico, como comenta Adolfo, sí que las podemos utilizar para aprender un poquito a nivel técnico del proceso de fabricación de nuestras monedas. ¿Por qué tu moneda tiene dos roeles alrededor de la marca de ensayador? ¿Cómo se hacían los cuños en estos años? ¿Son los mismos roeles que separan las leyendas o tenían un punzón específico para ellos? Incluso, utilizando el libro de Juan Luis, ¿se podría formular una hipótesis con el orden cronológico de las variantes de cuño? Todo sirve para aprender un poquito.

          Para mí incrementa notablemente el valor de la pieza… aunque este valor no sea el económico.

          Enhorabuena DLA, tienes una bonita curiosidad :)

      2. Para mi una variante de cuño,sin querer coleccionarlas, siempre guarda una historia detrás.
        Ahora en concreto me imaginaba un cuño casi terminado, como tuvo un punzón fuera de sitio…. Y para no desperdiciar tanto trabajo,el grabador se inventó una filigrana….
        Me imagino el apuro del hombre, la angustia, y el esfuerzo por arreglar el error.
        La labor artesanal siempre guardará parte del espíritu del artesano. Siempre hablais del aura de la pieza…este tipo de piezas son las que más la tienen
        Enhorabuena por la compra y por el buen estudio llevado a cabo.

        1. Muchas gracias, yo tampoco colecciono variantes de cuño, me resultaría imposible, pero me alegra que en general esté gustando esta curiosidad numismática “low cost”. El estudio de esta pieza ha sido gracias a Juan Luis y a Adolfo. Yo “sólo”busqué la pieza en subastas (me llevó varios días) y al no encontrarla contacté con ellos. Sus conocimientos y su amabilidad hicieron el resto, por lo que les estoy muy agradecido.

          Un saludo.

  3. Enhorabuena «Enrique» por tu nueva adquisición.
    Considero que la «rareza» de las variantes, está en proporción directa con el mayor o menor número de modificaciones que posea un tipo de moneda…
    A más variantes del mismo tipo, menos rareza, y por lo tanto, más poder adquisitivo de la pieza.

    Hay series de monedas, en las que las variantes, están menos consideradas, que en otras variantes, aún siendo prácticamente igual de numerosas … Yo creo, que éste fenómeno puede deberse, a que todavía no se tiene un estudio «completo» de ciertos períodos.

    Normalmente, es más fácil encontrar una variante en monedas acuñadas a martillo (como el caso de tu adquisición) que a molino o a volante…me supongo que ésto, está en consonancia con el número de cuños producidos…no es lo mismo, encontrarse con monedas de los Reyes católicos, con una cantidad fructífera en cecas y acuñadores, que con los cobres de Jubia de Isabel II, con una sola Ceca y bastantes pocos cuños, al utilizarse el volante, para las labores de estampación de la impronta.

    Por ejemplo, en el caso de los Reyes Católicos, tenemos infinidad de variantes en sus blancas (también a nombre de los Reyes Católicos). Estas variantes, normalmente están centradas en el campo de las monedas (en sus adornos) … El problema, es que es una serie hoy por hoy poco estudiada, y me supongo que será el tiempo, el que establecerá nuevos precios para estas monedas…y el que fijará cuales serán las variantes más o menos comunes.

    Los reales de los Reyes Católicos posteriores a la Pragmática de Medina del Campo, y los posteriores, acuñados a nombre de ellos, en tiempos de Carlos I y Felipe II, poseen también infinidad de variantes en el campo y en las leyendas. López De La Fuente, ha confeccionado un catálogo de referencia, con mucho tesón, en el que quedan recogidas la mayoría de las piezas (aún cuando seguramente queden bastantes por salir a la luz). Se sabe, que existen infinidad de variantes en este tipo de monedas, por lo que el precio tampoco se dispara mucho con estas piezas… pero que alguien tenga una variante que no esté recogida por ahora, en un trabajo tan meticuloso, a mi modo de ver, hace que la moneda, sea una rareza bastante menos común que las otras…pues si no la han encontrado en su día, para que aparezca en el catálogo, es debido a la poca cantidad existente de este tipo de piezas en particular.

    En otra serie de monedas «más estudiadas», como pudieran ser, los cobres de Felipe IV del periodo de 1660 a 1664, las variantes, suelen estar mejor consideradas (en proporción). Estás piezas, tienen una serie de consideraciones:
    – las monedas están acuñadas a molino, con lo que la reducción de los cuños se debería hacer más patente (aunque no es el caso en este tipo de monedas, en el que se dan infinidad de variantes de cuño)
    – las monedas acuñadas a martillo, suelen ser excasas, por lo que las variantes están muy bien cotizadas. A parte, existían seguramente menos cuños de este tipo de piezas acuñadas con métodos más tradicionales.
    – las variantes, suelen centrarse en las leyendas (distribución de los adornos que separan las palabras y letras…corrección de cuños, orientación de números de la fecha…) También, en las puntuaciones que acotan la marca de Ceca y valor…más raramente, en la situación de los leones y castillos del escudo de armas (siendo mucho más valiosas estás diferencias).

    No obstante, uno de los catálogos de referencia «el Sanahuja» tiene los precios de estas monedas, algo «inflados» con respecto al valor real que establece el mercado actual.

    El tipo de rareza de una moneda, viene determinado por la cantidad de variantes que pueda poseer esa moneda y por el tipo de variante en sí, que se de en esa moneda.

    Tenemos por ejemplo el caso del real de Felipe IV de 1643 con Ceca de Madrid. Moneda bastante difícil de encontrar, ya de por sí, que posee la variante del 4 de la fecha, especular.
    Es un tipo de rareza muy poco común y encima, se da en una moneda «excasa»…así que, cualquier alteración que sufra en su arte, será muy cotizado. Cuanto menos variantes existan de una pieza, más valor poseerán las mismas.

    «Cojamos» ahora, un 8 maravedís de Isabel II, acuñado a volante, de la Ceca de Jubia, con doble puntuación al final de la fecha, o con rectificación de la misma…tendremos una pieza singular…y ésto es debido, primeramente a que los cuños existentes son ínfinitamente más reducidos que los cuños a martillo de las blancas de los Reyes Católicos (por poner un ejemplo). Eso hace, que la catalogación de estas piezas, sea «menos laborioso» y que la probabilidad de que salgan a la luz, variantes de estas monedas, sea inferior. Son piezas, ya de por sí, «mejor estudiadas» y a parte, como decimos, con menos variantes, característica, que hace, que cuando se presenten monedas no catalogadas, se produzca un precio muy elevado para las mismas.

  4. Se me olvidaba comentar, que las variantes pueden deberse a dos tipos (o eso opino yo):

    – Variantes por error.
    – Variantes intencionadas.

    A medida que se va industrializado la producción monetaria, es más difícil de encontrar las variantes por error…por eso, las que se presentan, incrementan significativamente el valor de la pieza.
    Por un lado, es menos probable dejar «pasar de largo» un error que más tarde se convertirá en variante, y hará que se estandarice un tipo de variante determinada. Por otro lado, al existir menos cuños (que no, menos monedas) que en las acuñaciones a martillo, es difícil encontrar esta serie de variantes.

    Imaginemos en época de Enrique IV, cuando había un desbarajuste de cecas…cada Ceca con sus grabadores de cuño, algunos de los cuales no trabajaban regularmente en las casas de «monedas oficiales»… Distintos talleres para mismas cecas, infinidad de cuños repartidos y hechos por abridores distintos, con infinidad de variantes.

    Ahora, vayamos al siglo XIX, con volantes que acuñan por presión de manera casi industrial…con muy pocas máquina y menos grabadores…con mayor filtro en los procesos de acuñación, y con menos abridores de cuño.

    Tampoco hemos hablado del metal intrínseco de las monedas… que evidentemente, otorga a las variantes, un precio más llevado, no sólo por que la moneda valga más, si no, porque, generalmente, se acuñaron menos piezas, y son más excasa y singulares.

  5. Tengo una duda al respecto.
    Algunos libros y autores aseguran que la marca de ensaye de Julián de Carvajal se corresponde con la estrella de 8 puntas, sin embargo otros le dan a este ensayador la marca de estrella de 6 puntas. Yo dispongo en mi colección de un doble excelente con ceca de Sevilla y marca de ensayador estrella de 8 puntas y tenía entendido que el ensayador fue Julián de Carvajal….¿Que marca es la correcta para este Ensayador?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio