Maiorina de Constancio II, Tesalónica

maiorina Constancio II

Periodo: Edad Antigua

País: Imperio Romano

Denominación: AE2 (maiorina)

Emperador: Constancio II

Ceca: Tesalónica

Calidad: MBC+

Peso: 3.99 g.

Casa de subastas:  Ibercoin

Fecha: 3 de octubre de 2018

Precio de salida: 25 euros

Apunte histórico

Constancio II ascendió al trono cuando falleció su padre, Constantino I, en el 337. Él se repartió el Imperio con sus dos hermanos, Constante II y Constancio (parece un trabalenguas), gobernando hasta el 361 en los ricos territorios orientales.

Desde el punto de vista numismático lo más importante de su gobierno fue la reforma monetaria que se llevó a cabo en el año 348. Esta reforma buscaba revaluar la moneda fiduciaria, emitiendo para ello unas nuevas monedas de peso 5.5, 4.5 y 2.7 gramos. El problema está en su denominación, pues la falta de documentos de la época hace que distintos autores relacionen las mismas palabras a distintas piezas. En España es típico denominar «maiorina» a las monedas en el intervalo entre 4 y 5.5 gramos (AE2 en el RIC), denominando «centional» a las que pesan 2.5 gramos (AE3). En emperadores posteriores solemos denominar «doble maiorina» (AE1) para las monedas de 8.5 gramos y «medio centional» (AE4) para las de 1.25 gramos. Pero esta terminología variará de unos autores a otros; así que el coleccionista que no esté atento puede perderse fácilmente.

Más sobre las monedas de Constancio II aquí, aquí y aquí.

Apunte de mercado

Tal y como nos comentaba Aeternitas Numismatics, en España hay pocos coleccionistas valientes que se adentren en la moneda romana más allá de los denarios y los sestercios; tampoco hay muchos comerciantes valientes, a decir verdad. Sin embargo, yo creo que las monedas del Bajo Imperio son un vasto territorio por explorar por aquellos que busquen una colección compleja en cuanto a sus aspectos históricos, pero no cara en cuanto a sus aspectos económicos (al no ser que se busque la altísima calidad).

En el caso concreto de esta moneda, probablemente la mejor referencia sea este ejemplar subastado por Ibercoin el pasado mes de junio. En una conservación parecida se remató en 32 euros.

Sobre la subasta

Ibercoin organiza una nueva subasta para el día 3 de octubre en la que da un repaso a la historia de la numismática con algo más de 1000 lotes. Se trata de una subasta online con calidades medias, como es propio de estas subastas. El repaso es bastante extenso en la moneda clásica, tanto del mundo griego como del Imperio Romano. También se puede destacar la cantidad de platas andalusíes que se ofrecen. Individualmente los lotes que más me han llamado la atención vienen después. Hay tres vellones de los condados catalanes bastante raros (uno, dos y tres) así como un rarísimo dinero de Monzón de Pedro I, del que no veía un ejemplar desde la Huntington. También hay unas bonitas piezas de Carlos III, especialmente los tres duros de la ceca de Sevilla. Quizá a otros coleccionistas les gusten los sets del Vaticano que se ofrecen.

Descripción del vendedor

CONSTANCIO II. Maiorina. 337-361 d.C. Thessalónica. A/ Busto con diadema de perlas, drapeado y con coraza a derecha. D N CONSTANTIVS P F AVG, detrás A. R/ Soldado alanceando a jinete caído. FEL TEMP REPARATIO, en exergo TSA. RIC 123. Ae. 3,99g. MBC+.

Fuente

 

Seguid otros comentarios en Facebook.

5 comentarios en “Maiorina de Constancio II, Tesalónica”

  1. Muy buenas Adolfo, primero de todo saludarte y felicitarte esta entrada donde nos hablas de moneda romana. Estoy de acuerdo en que los que coleccionamos moneda romana sentimos predilección por los sestercios y especialmente en mi caso por los denarios. Y en mi caso no es que no me guste la moneda bajo imperial, todo lo contrario, por ahí empezamos nuestra colección de romana, por el bajo imperio, la mayoría de nosotros empezó de niños adquiriendo bajo imperios en buenas calidades, porque son preciosos, son muy antiguos, son asequibles y son tremendamente coleccionables, pero a la vez soñando con gastar nuestros primeros salarios en denarios de marco antonio o de augusto, que para ese entonces eran piezas inalcanzables para nosotros, de ahí que en nuestra madurez como coleccionistas y como personas ya adultas busquemos otro tipo de piezas, denarios raros o sestercios. En mi caso y supongo que en el de otros muchos coleccionistas, ya nos hemos hecho por el camino con una bella colección bajoimperial de varios cientos de piezas y ahora nos llaman la atención otras cosas, que eso no quita que el bajoimperio sea una colección compleja, bellísima y muy gratificante de hacer, lo que pasa es que ahora destinamos los recursos a otras piezas, para bien o para mal, y esto los comerciantes lo saben. Un Saludo!

    1. Ese es un camino posible. Como quien colecciona cobrecitos de los austrias mientras sueña con duros macuquinos. Pero pocos son los que coleccionan sestercios y sueñan con tener una colección de bajo imperios.

      Entiendo lo que dices. Lo que yo intento mostrar es que los bajo imperios son monedas cargadísimas de historia y coleccionarlas puede ser tan gratificante como centrarse en las monedas romanas de los siglos I y II. Estoy seguro en que estamos de acuerdo en ellos.

      Saludos,
      Adolfo

  2. Totalmente de acuerdo contigo. Además pertenecen a un periodo turbulento que para poder entender correctamente es necesario acudir a sus acuñaciones y tesaurizaciones. Y tienes razón, en mi caso cuando vuelvo al bajoimperio suele ser para acudir alguna sílicua. Saludos

  3. Mi caso debe ser raro…
    Cuando llegó la crisis y Zapatero me recortó el sueldo, entendí que la cosa iba para largo o mas bien para enquistarse y pasé de coleccionar denarios (tampoco me podía permitir calidades soberbias…) para coleccionar bajos imperios.
    Hoy no me planteo volver al «jabugo pata negra», le he cogido el gusto al «chopped»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio