As (unidad) de Belikiom

Periodo: Edad Antigua

Ceca: Belikiom

Peso: 9,16 g.

Metal: Bronce

Valor: Unidad (as)

Calidad: MBC+

Casa de subastas: Jesús Vico

Fecha: 23 de febrero de 2023

Precio de salida: 65 €

La escurridiza ceca de Belikiom

La ceca de Belikiom es una de las más conocidas por los aficionados a la numismática ibérica. En ella se acuñaron varias series de monedas de bronce (que erróneamente se les suelen denominar “as” y sus divisores) y de plata (“denarios”). La abundancia de estas monedas haría pensar en una ciudad importante, pero lo cierto es que las fuentes clásicas no la citan. Eso dificulta su localización, que sigue poniéndose en tela de juicio.

Muchos autores consideran que Belikiom se corresponde con el yacimiento de El Piquete de la Atalaya, situado en Azuara, en el sur de la provincia de Zaragoza. Esto tiene sentido porque en ese yacimiento se han encontrado muchos tesoros (pag. 93 y siguientes) con monedas de Belikiom, especialmente de plata. Otros, en cambio, consideran que los grafitis encontrados en el yacimiento indican que el poblado hablaba íbero, mientras que el nombre “Belikiom” lo relacionan con alguna lengua indoeuropea. 
Lo que queda claro es que es una ceca suessetana localizada en el tramo medio del río Ebro, como Bolskan, Sesars o Sekia. Estilística e iconográficamente es muy semejante a estas otras cecas. No hay más que comparar la moneda que encabeza la entrada con la siguiente unidad de Bolskan:

Unidad de Bolskan.
Unidad de Bolskan

En cuanto a las emisiones, los tesoros estudiados permiten datar el inicio de las monedas de Belikiom a mediados del siglo II a.C. y hasta las guerras sertorianas, cuando la ciudad fue duramente incendiada. Se entiende que los denarios de Belikiom se comenzaron a acuñar antes. Entre ellos hay dos series que se distinguen por el símbolo representado tras la cabeza masculina, que pueden ser “BEL” o “BE” en lengua ibérica.

Los bronces se acuñaron más tarde pero durante más tiempo. En ellos nos encontramos el símbolo “BE” tras la cabeza masculina o, en una emisión posterior, tres delfines. La unidad de bronce presenta en su reverso el típico jinete ibérico; la mitad presenta un pegaso; y el cuarto de unidad presenta un caballo con cuatro puntos arriba.

Es curioso que los tesoros que contienen denarios de Belikiom se concentren en el área de Azuara, mientras que las monedas de bronce se hayan encontrado mucho más dispersas. Esto ha llevado a algunos autores a entender que los denarios se acuñaron de manera puntual, seguramente para hacer frente a algún gasto bélico; mientras que las monedas de bronce se acuñaron durante más tiempo para satisfacer las necesidades comerciales de la urbe.

La próxima subasta de Jesús Vico

Jesús Vico organiza una nueva subasta online para el día 11 de julio de 2023. Es una subasta que repasa la historia de la numismática en 835 lotes de calidades medias, a los que se suman otros 65 lotes de arqueología. En lo siguiente daré un breve repaso a las mejores piezas numismáticas que se ofrecen.

La moneda antigua comienza con 73 monedas ibéricas; entre ellas hay ejemplares raros, como el bronce de Estibaikula y algún otro con una calidad interesante. Tras un breve repaso a Partia se entra en Roma, que es el núcleo de las monedas antiguas. No hay grandes rarezas, pero sí denarios muy curiosos tanto republicanos como imperiales. Seguramente guste mucho el de la II legión de Marco Antonio. También cabe destacar el buen repaso que se da al emperador Adriano. A nivel individual, el áureo de Vespasiano, el sestercio de Nerón y el raro follis de Constantino son monedas que brillan por sí mismas.      

La Edad Media y los Austrias se repasan bastante rápido. Se ofrecen bastantes dirhams almohades y algunos vellones castellanos bonitos. Los Reyes Católicos y los Austrias traen algunas piezas aptas para quienes quieran comprar monedas rarillas sin romperse el bolsillo. El medio duro de Sevilla y el cornado de Pamplona son ejemplos de esto que digo.

Los Borbones traen las mejores piezas. Hay monedas interesantes en todos los metales. Destacan los 8 escudos, como el de 1736 de México, el de 1753 de Lima o el de 1798 de Popayán. También llamarán mucho la atención los 8 reales columnarios sin olvidarnos de los de busto y con resellos. En el siglo XIX se sigue una misma tónica, destacando la serie de 4 monedas de 25 pesetas con barba.   

Por lo demás, hay algunas piezas interesantes aquí y allá. Hay una curiosa medalla de Vernon, dos dinares meriníes, unas 1.000 pesetas de 1931 en SC, una buena serie del Banco de Valladolid… Bastantes variedades donde pescar.

Podéis seguir a Jesús Vico en su web, en Instagram, en Facebook y en su blog. Por cierto, su blog se mantiene muy activo, con un artículo semanal por parte de Beatriz Camino Rodríguez tratando de temas históricos. Os enumero las cinco últimas para motivaros a echar un vistazo:

En podcast

Os dejo un contenido semejante al de esta entrada en formato podcast:

Vídeo en el canal de YouTube

Descripción de Jesús Vico

HISPANIA ANTIGUA. BELIKIOM. Unidad. A/ Cabeza masculina con collar a der., detrás signo ibérico Be. R/ Jinete lancero a der., debajo sobre línea BeLIKiOM. AE 9,16 g. 23,2 mm. I-243. ACIP-1433. Pátina verde oscuro. MBC/MBC+.

Fuente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio