
Periodo: Edad Media
Rey: Roberto d’Anjou
Ceca: Génova
Metal: Oro
Denominación: Genovino
Calidad: AU 58 (EBC+)
Peso: 3.53 g.
Casa de subastas: Gadoury
Fecha: 25 de marzo de 2023
Precio de salida: 3.000 euros
Las primeras monedas genovesas
En diciembre de 1138 el Emperador Conrado III concedió oficialmente la potestad de acuñar moneda a la ciudad de Génova. En el documento conservado se indica que se trataba de un privilegio que hasta entonces no habían disfrutado. Al poco tiempo ya aparecen otros documentos que hablan de los nuevos dineros genoveses, por lo que se estima que en el año 1139 se abrió la ceca de Génova y pronto se comenzó a acuñar plata.

El nacimiento de la moneda de oro genovesa es mucho más complicado de datar. Por la documentación se sabe que a lo largo del siglo XII Génova solo comerciaba con moneda de oro extranjera, fuese ésta siciliana, árabe o bizantina. Parece claro que las primeras acuñaciones de oro genovesas -denominadas “genovinos”- comenzaron bien entrado el siglo XIII. Se conoce un documento que deja entrever que se empezaron a acuñar en 1252. Esa es la fecha que se suele tomar como referencia aunque algunos autores argumentan que podría ser 20 o 30 años antes (detalles).
La cronología de las monedas genovesas anteriores a 1318 es realmente complicada. Las propias monedas no dan ninguna pista. No indican fecha, ni referencian al mandatario de turno, ni hay marcas de operarios… Nada. Los motivos de anverso y reverso siempre son iguales, mientras que en las leyendas solo se encuentran una referencia a la ciudad de Génova y al emperador Conrado. Así durante dos siglos.
Solo cambió cuando Simón Boccanegra (el de la ópera de Verdi) se convirtió en el primer dogo de Génova en 1339. A partir de entonces todas las monedas genovesas referenciaron explícitamente al dogo, facilitándonos la vida a los numismáticos.

Genovinos güelfos y genovinos gibelinos
Hay una bonita excepción a lo indicado en la sección anterior. En dos periodos de dictadura, uno güelfo y otro gibelino, los correspondientes partidos añadieron su símbolo particular a las monedas.
A lo largo de los siglos XIII y XIV el norte de Italia sufría continuas guerras fruto de la tensión entre el papado (apoyado por los güelfos) y el Sacro Imperio Romano Germánico (apoyado por los gibelinos). Estas guerras son un tema tremendamente complejo que apasiona a los amantes de la historia medieval.
Resumiéndolo muchísimo, podemos decir que la República de Génova era fundamentalmente güelfa. De hecho, su bandera oficial era la bandera güelfa. Esto se debía a que dos de las familias genovesas más importantes, los Fieschi y los Grimaldi, pertenecían al partido güelfo. Pero otras dos familias importantes, los Doria y los Spinola, pertenecían al partido gibelino. Entre estas cuatro familias se disputaron el control de la ciudad durante décadas forjando un nudo de alianzas en el que es fácil perderse.
El caso es que hubo periodos de gobierno gibelino en Génova. Por ejemplo, entre 1270 y 1290 Oberto Spinola y Oberto Doria fueron co-dictadores gibelinos.
Igualmente hubo periodos de dictadura güelfa. Por ejemplo, entre 1317 y 1318 el poder recayó en Carlo Fieschi y Gaspare Grimaldi. A estos últimos se les opusieron los gibelinos provocando una revuelta que solo concluyó cuando intervino Roberto d’Anjou, líder güelfo y candidato al trono del Sacro Imperio. Al final fue Roberto d’Anjou el beneficiado de la contienda. Acabó nombrado señor de Génova e impuso su voluntad en la ciudad.
Roberto d’Anjou ya incluía su nombre en la moneda napolitana, pero no se atrevió a hacer lo mismo en la genovesa. Pero se le referenció de una manera mucho más sibilina: se añadió un león en la leyenda de los genovinos. Como el león era un símbolo heráldico de los güelfos, quedaba en cierta forma retratado la proveniencia del poder en la ciudad. Un poder que, así dicho, buena parte de los genoveses verían como propio; no como a Roberto d’Anjou, a quien siempre le consideraron un extranjero. Aquí os dejo uno de esos genovinos del gobierno güelfo.

Los Doria y los Spinola (gibelinos) volvieron a hacerse con el poder entre 1334 y 1336. En ese periodo se tomaron su venganza numismática reemplazando en los genovinos el león güelfo por el águila gibelina. Un precioso ejemplar es el que encabeza la entrada.
La próxima subasta de Gadoury
Gadoury ha organizado una subasta espectacular para el día 25 de marzo de 2023. La subasta consta de 823 piezas, siendo la práctica totalidad de oro y habiendo muchísimas muy raras. Se divide en cinco apartados con temáticas muy marcadas: una colección de medallas portuguesas, monedas francesas de oro, monedas de la Casa de Saboya, moneda estadounidense y moneda internacional. Ya escribí un primer repaso a estas monedas dejando fuera a las piezas italianas. ¡Vamos con ellas!
En primer lugar se presenta una espectacular colección de 171 monedas de oro genovesas. Esta colección repasa la historia de las acuñaciones de la ciudad desde el siglo XII hasta la época de Napoleón. Es espectacular. Hay muchas monedas rarísimas, tanto genovinos como doppias, zecchinos, liras o francos. Quizá los más sorprendentes sean los múltiplos de las doppias del siglo XVII, como las 5 doppias de 1640, las de 1641 o las de 1642, o las liras del siglo XVIII, como las 100 liras de 1758. El raro zecchino genovés también es digno de mención. Por último, hay que destacar que en la colección se ofrecen 10 monedas inéditas, lo que supone una contribución muy importante al conocimiento numismático.
Las 296 (!!) monedas de oro de la Casa de Saboya dan un espectacular repaso a las monedas de la famosa dinastía italiana. Son todas ellas monedas en altísima calidad de acuñación. Sus precios son muy variables porque las hay rarísimas a la vez que otras bastante comunes y que salen a precios asequibles (entendiendo que son monedas de oro). Las que más me han sorprendido han sido las piezas grandes de Carlos Manuel III: 5 doppias de 1755 y de 1756. Por supuesto que hay otras muchas monedas raras de este mismo reinado y de otros. Las 20 libras genovesas de 1825 no las había visto nunca. Tampoco pueden faltar monedas espectaculares de Víctor Manuel III, como las 20 liras de 1926 y las de 1927. Estas monedas de Víctor Manuel III continúan en el apartado de lotes diversos, donde nos encontramos varios raros ejemplares de 100 liras.
He tenido la suerte de poder mostrar algunos de los mejores lotes de esta subasta en el canal de YouTube del Blog Numismático. Aquí os los dejo:
Podéis seguir a Gadoury en su web, en Numisbids, en Instagram, en Twitter, en Tiktok o en Facebook.
Buenas,
Preciosa pieza y tiempos interesantes. La subasta es de las de caerse de espaldas, qué preciosos oros!
Un saludo,