
Periodo: Edad Antigua
Ceca: Metaponto
Año: 470-440 a.C.
Denominación: Estátera
Peso: 7,98 g.
Calidad: EBC
Metal: Plata
Precio de salida: 700 €
Fecha: 2 de noviembre de 2022
Casa de subastas: Tauler & Fau
Las estáteras de Metaponto
Metaponto fue una colonia griega fundada en un lugar paradisíaco. Se encuentra en el Golfo de Tarento, entre los ríos Bradano y Basento. Sin duda es uno de los lugares más fértiles de Europa Occidental. Además estaba muy bien comunicada, pues se encontraba a tan solo 20 kilómetros de Heraclea y a 40 de Tarento. Esto facilitó el comercio de su cerámica, de la que Metaponto era una gran productora. Es fácil imaginarse esta ciudad como un lugar rico y próspero en el corazón de la Magna Grecia.
Metaponto comenzó a acuñar monedas a mediados del siglo VI a.C. Se trataban de monedas similares a la que ilustra la entrada: estáteras incusas que representan una espiga de trigo incusa en su reverso. Es un motivo simple, elegante y simbólico. Con estas monedas Metaponto rendía homenaje a la fertilidad de sus campos, que era la base fundamental de su economía.

Estas monedas seguían el estándar aqueo, que definía la estátera con un peso teórico de 8 gramos. No obstante, su flan no tuvo siempre la misma forma. Los estudiosos discriminan tres periodos dentro de estas emisiones arcaicas (más):
- Primer periodo, que abarca desde el inicio de sus acuñaciones (540-530 a.C.) hasta el año 500 a.C. aproximadamente. Se han identificado 100 cuños distintos de este periodo.
- Segundo periodo, que abarca desde el 500 a.C. hasta el 480-475 a.C. Se han identificado 60 cuños distintos para este periodo.
- Tercer periodo, que abarca desde el 480-475 a.C. hasta el 440 a.C. Se han identificado 40 cuños distintos para este periodo. De uno de ellos se obtuvo la moneda que encabeza la entrada.
Metaponto siguió acuñando monedas de plata hasta finales del siglo IV a.C. No solo acuñó estáteras; desde un principio forjó divisores que permitían las transacciones más pequeñas.
A partir de mediados del siglo V a.C. también acuñó estáteras y nomos con otros motivos. Esas nuevas acuñaciones no eran incusas, sino que portaban una cabeza masculina o femenina en el anverso, dejando el reverso para su icónica espiga. Tal es el caso del siguiente ejemplar acuñado entre 330 y 280 a.C. En su anverso vemos a la diosa Deméter.

El último apunte es que muchas de las monedas de Metaponto incluyen una abreviación del nombre de la ciudad (“METAΠONTINΩ”). Tal es el caso de la moneda que encabeza la entrada, que incluye “MET” a la derecha de la espiga del anverso. La segunda imagen de la entrada incluye “META” a la izquierda de la espiga.
La próxima subasta de Tauler & Fau
Tauler & Fau organiza una subasta dedicada al mundo antiguo para el día 2 de noviembre de 2022. Es una subasta de 813 ejemplares que abarcan desde la Grecia Antigua hasta el Imperio Bizantino. La colección tiene más y mejores ejemplares que las subastas de mundo antiguo que organizaba esta casa hace un año.
No lo he hablado con ellos, pero interpreto que responde a un cambio de estrategia: hacer menos subastas pero que éstas sean más contundentes. Un cambio que me gusta, como cliente que soy de Tauler & Fau. También parece que les da buenos resultados a juzgar por los precios de remate alcanzados. Estuvimos en el grupo de Facebook “Monedas Españolas de Plata” comentando los resultados de su subasta anterior, pues estábamos todos alucinando con los precios alcanzados.
Tras esta introducción, vamos con la subasta:
La colección que se presenta trae piezas bonitas en un rango de precios de entre 50 y 1.000 euros. En ellas se mantiene una calidad media bastante alta. Ahora solo voy a destacar los ejemplares que más me han llamado la atención:
Entre los 117 ejemplares griegos me han gustado especialmente los dos que reproduzco en la entrada. También es digno de mención el tetradracma de Mirina, así como el conjunto de nomos calabreses.
Hay otras 110 monedas de la Hispania Antigua, la inmensa mayoría de cecas íberas. Entre ellas destaca el raro as de Kelse y, por su rareza, el dupondio de Dipo. Personalmente también me ha gustado mucho este denario de Turiasu.
La colección de moneda romana es amplísima. Las 163 monedas republicanos gustarán a muchísimos coleccionistas. Entre ellos destacan los denarios de los últimos tiempos de la República, como el elefante de Julio César o los tres denarios de las legiones de Marco Antonio. El Imperio Romano se representa con 359 ejemplares. Hay monedas muy bonitas en los tres metales; como muestra se puede apreciar este áureo de Nerón, este denario del mismo emperador y este sestercio de Julia Domna. También me han gustado mucho las monedas del siglo III, pues hay muchas y muy buenas. Es muy sorprendente la maiorina de Nepociano; este sobrino de Constantino es uno de los usurpadores más difíciles de todo el Imperio Romano.
Podéis seguir a Tauler & Fau en su página web, en Facebook, en Instagram o en Youtube.
Descripción Tauler & Fau
Lucania. Metapontion. Estátera. 470-440 a.C. (HN Italy-1467). (Noe-58). Anv.: Espiga de cebadade seis granos; MET a la derecha. Rev.: Espiga incusa de cebada de ocho granos. Ag. 7,98 g. Preciosa pátina de monetario. Ligera grieta. Rara. EBC. Est…1200,00.