Piedfort en oro, 5 francos de Enrique V (pretendiente de Francia)

Periodo: Edad Contemporánea

País: Francia

Reinado: Enrique V, pretendiente

Valor: 5 francos (facial)

Ceca: Bruselas

Año: 1832

Material: oro

Peso: 46.92 g.

Calidad: PF 65 Ultra Cameo

Casa de subastas: Gadoury

Fecha: 15 de octubre de 2022

Precio de salida: 100.000 euros

La Casa de Borbón tuvo suertes muy dispares en la Francia y la España decimonónicas. A pesar de ello, se pueden encontrar ciertos paralelismos, como la aparición de pretendientes que reclamaban el trono francés y español. Pretendientes que acuñaron monedas para legitimarse y, curiosamente, en ambos casos lo hicieron en Bruselas. En España me refiero a los carlistas; en Francia a Enrique V, también llamado Enrique de Artois o el Conde de Chambord

Enrique V, Conde de Chambord

La Monarquía Borbónica se restauró en Francia en 1814, cuando ascendió al trono Luis XVIII, nieto de Luis XV. Como no tuvo hijos varones al fallecer le sucedió su hermano Carlos X. La política de ambos, especialmente la de Carlos X, era la de aplicar un absolutismo tradicionalista casi a niveles extremos. Esta política no encajaba con el momento histórico que les había tocado vivir, por lo que en 1830 se fraguó en Francia una revolución de corte liberal (inmortalizada por Delacroix) que obligó a Carlos X a abdicar y exiliarse.

El 2 de agosto de 1830 Carlos X abdicó el trono en su nieto Enrique V, quien todavía no había cumplido los 10 años. Por otro lado, Luis Antonio de Borbón (duque de Angulema) renunció a los derechos hereditarios que le correspondían como primogénito de Carlos X. No obstante, los diputados liberales ya habían elegido a un nuevo rey: un pariente lejano de los borbones llamado Luis Felipe I

Luis XVIII. 5 francos, 1824. París.
Luis XVIII. 5 francos, 1824. París.

Quedó Francia con un reinado liberal en 1830 mientras que los legitimistas estaban en el exilio. Además, los legitimistas se dividían entre quienes aceptaban la abdicación de Carlos X (por tanto consideraban a Enrique V como rey legítimo) y quienes no las aceptaban (por tanto consideraban primero a Carlos X y luego al duque de Angulema como reyes legítimos). De poco sirvió porque en el corto plazo no tuvieron ninguna opción de hacerse con el trono.

Tras la debacle del Segundo Imperio Francés en 1870 Enrique V intentó recuperar la corona francesa. Su falta de dotes políticas impidieron que consiguiese interrumpir la Tercera República Francesa. 

Bien puede entenderse que Enrique V fue el último Borbón relevante en Francia. El legitimismo francés sigue vivo hasta nuestros días; el pretendiente actual es un español, biznieto de Franco y de Alfonso XIII, y tan intrascendente en Francia como en España. 

Carlos X. 1 franco 1830. París. Prueba.

Las monedas de Enrique V, pretendiente

Desde un primer momento se acuñaron monedas a nombre de Enrique V. Son monedas que no pasaron de ser unas pruebas y un intento de legitimar al joven monarca. El hecho de que hayan llegado todas ellas en perfecto estado muestra que estas piezas no circularon. 

Entre 1831 y 1832 se hicieron monedas de plata con valores de 1 franco, 2 francos y 5 francos. Se acuñaron en Bruselas y son totalmente continuistas con la estética de las monedas de Luis XVIII y Carlos X. Sin más que comparar las imágenes de esta entrada podéis ver que las leyendas, el escudo y el resto de elementos son exactamente iguales y están en la misma posición. 

Enrique V, pretendiente. 5 francos 1831. Bruselas. Prueba.
Enrique V, pretendiente. 5 francos 1831. Bruselas. Prueba.

Aparentemente solo cambia el busto y el nombre del monarca. Pero hay un detalle más: en las monedas de Luis XVIII y de Carlos X aparece a ambos lados de la fecha la marca de ceca (“A”, de París) y la marca del director de la casa de la moneda. En cambio, en las monedas de Enrique V simplemente aparecen un par de flores de lis. De esta forma se evita hacer explícito que las monedas del joven monarca fueron acuñadas fuera de Francia; se ve que les daba vergüenza.

Las monedas de 1, 2 y 5 francos eran monedas de plata. Pero se utilizaron esos mismos cuños para hacer piedforts de oro en los tres módulos: 1 franco, 2 francos y 5 francos. Se puede saber que usaron los mismos cuños observando la moneda de 5 francos que encabeza la entrada y comparándola con otros ejemplares en plata que tienen la misma rotura de cuño en la mejilla. A pesar de ello, utilizando cospeles de distinto grosor. Así, para el módulo de 5 francos nos encontramos ejemplares que pesan en torno a los 46 gramos y otros que pesan 72 gramos

No fueron éstas las últimas monedas que se acuñaron a nombre de Enrique V. Ya en 1858 acuñó en París monedas de medio franco. Entre 1871 y 1873 también acuñó monedas de 5 francos de plata a las que volvió a acompañar de sus piedfort en oro. En este caso hay diseños siguiendo rígidamente la tradición de sus antepasados y otros en los que hay cierta variación, como en el siguiente:

Enrique V, pretendiente. 5 francos 1873. Bruselas. Prueba.
Enrique V, pretendiente. 5 francos 1873. Bruselas. Prueba.

Se hicieron multitud de medallas a nombre de Enrique V. Si queréis echarles un vistazo podéis pasar por aquí y por aquí

La próxima subasta de Gadoury

Gadoury organiza una subasta para el 15 de octubre de 2022. Es una subasta compuesta por 979 lotes de muy alto nivel. En una entrada anterior describí las colecciones de moneda italiana y de moneda internacional. Ahora me centraré en las monedas antiguas y la moneda francesa, dos de los puntos fuertes de esta subasta.

Los 100 lotes de monedas antiguas comienzan con una bellísima selección de monedas griegas. Ahí nos encontramos tres tetradracmas que quitan el hipo: uno de Siracusa y otros dos que divinizan a Alejandro Magno, provenientes del Egipto Ptolemaico y de Siria

Entrando en la República Romana encontramos un espectacular denario de Juba I. Creo que es el mejor denario númida que he visto en mi vida. También hay que destacar el rarísimo denario hispano de Cnaeus Pompeyo y el de Julio César, pues tiene un magnífico retrato. 

Por parte del Imperio Romano, lo mejor es la espectacular cantidad de áureos que se ofrecen. Varios de ellos os los muestro en el siguiente vídeo. Las dos eróticas sprintias (una y dos) también son muy dignas para ser destacadas. También hay denarios que quitan el hipo, como este que muestra a Calígula con Augusto

Las 211 monedas francesas dan un excelente repaso a la numismática gala desde el siglo XIV hasta nuestros días. Destacan especialmente las monedas del siglo XIX. Algunas de estas últimas las he mostrado en el siguiente vídeo. Por lo demás, podemos encontrar ejemplares impresionantes de cualquier época, especialmente en oro. Entre ellos están dos magníficas piezas de Eduardo IV (una y dos). También se pueden destacar el rarísimo luis de Luis XVI, los 100 francos de 1911 o el piedfort de 100 francos de 1929. Sin duda es una colección que merece la pena para cualquier interesado en la moneda francesa.

Podéis seguir a Gadoury en su web, en Numisbids, en Instagram, en Twitter o en Facebook.

Descripción Gadoury

Henri V prétendant 1820-1883

Essai Piéfort en or du 5 francs, Paris, 1832, AG 46.92 g.

Ref : Maz. 906c (R5)

Conservation: NGC PF 65 ULTRA CAMEO

Rarissime. Top Pop: le plus beau connu

Fuente.

Comentarios en: Piedfort en oro, 5 francos de Enrique V (pretendiente de Francia)

  1. Echaba de menos una entrada sobre las monedas francesas eel XIX. El siglo XIX francés es casi igual de convulso que en España: dos gobierno provisionales, dos imperios, tres reinados y tres repúblicas. En la Asamblea Nacional durante el Gobierno Provisional para la Defensa Nacional de 1870 la mayoría de la cámara era monárquica pero estaban divididos entre los partidarios del conde de Chambord y el duque de Aumale (hijo de Luis Felipe de Orleans y heredero de los príncipes de Condé). El primero no fue elegido por no aceptar la bandera tricolor y el segundo no recuerdo que pasaba. Así que por falta de consenso se proclamó la III República.
    Se ve que París no valía una bandera…

    Por otro lado, menos la II República y el I Imperio todos tienen dos tipos básicos de duros

  2. Totalmente de acuerdo me apasiona el sXIX francés y sus monedas, me imagino que han pasado por las manos de personajes de Victor Hugo, Balzac, Dumas, Zola…, Gracias por el artículo !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio