Periodo: Edad Contemporánea
País: Nicaragua
Emisor: Junta de Gobierno (originalmente Banco Agrícola Mercantil)
Denominación: 1 peso
Año: 1896 (originalmente 1888)
Calidad: VF 30
Casa de Subastas: Daniel F. Sedwick
Fecha: 1 de julio de 2022
Precio de salida: 120 $
Primeras monedas y billetes de Nicaragua
Nicaragua se separó de las Provincias Unidas del Centro de América en 1838. Pronto cayó en una devastadora guerra que dejó el país hecho jirones. No fue hasta 1858 cuando su economía empezó a repuntar con 35 años de gobiernos conservadores que dieron una relativa estabilidad al país.
Fueron estos gobiernos conservadores los que otorgaron una primera moneda a Nicaragua. Hasta entonces se venían utilizando moneda extranjera o antiguas monedas del Imperio Español. Tanto es así que incluso fabricaron imitaciones de monedas macuquinas en León, como ya vimos en esta bitácora. Fue en esa misma ciudad de León en la que se emitieron unas primeras monedas fraccionarias en 1859, llamadas “un real dime” porque equivalían a 10 centavos estadounidenses.
Estas emisiones fueron breves precuelas de los decretos de 1879, cuando se creó “el centavo” y se ordenó la emisión de los primeros billetes nacionales. Estos billetes vieron la luz en 1881. Hubo que esperar hasta 1888 para que surgieran los primeros bancos privados que emitieran sus propios billetes: el Banco de Nicaragua y el Banco Agrícola Mercantil. El primero acabó adquirido por el “London Bank of Central America Limited”; el segundo tuvo el dudoso honor de ser el primer banco nicaragüense en quebrar.
Si queréis saber más sobre la moneda de Nicaragua os recomiendo este libro gratuito que editó el Banco Central de Nicaragua.
Los “chancheros”
En noviembre de 1888 se funda en León el Banco Agrícola Mercantil. Fue el segundo banco de capital privado del país, tras el Banco de Nicaragua. Se fundó con un millón de pesos y, como forma de financiarse, emitió billetes de uno, cinco, veinticinco, cincuenta y cien pesos.
Por desgracia para los leoneses, el Banco Agrícola Mercantil quebró al año siguiente dejando una deuda de 800.000 pesos (¡perdió el 180% de la capitalización del banco en un año!). Tal desastre lo tuvieron que pagar, entre otros, los poseedores de los billetes pues no pudieron canjear “por moneda acuñada” los billetes que poseían.
Los hispanos somos muy dados a poner motes y a reírnos de las desgracias. Eso mismo ocurrió en este suceso, en el apodaron “chancheros” a los billetes. La razón es que en el billete de 25 pesos aparece una escena en la que se ve un chancho (un cerdo). Aquí lo podéis ver:
La única buena noticia para los leoneses es que la mayor parte de los billetes no fueron emitidos por el Banco Agrícola Mercantil. Quedarían olvidados en algún lugar de la ciudad esperando que alguien los quemase o les diese otros usos.
Los “chancheros” como billetes obsidionales
La estabilidad de los gobiernos conservadores en Nicaragua se vio interrumpida por la Revolución Liberal de 1893, que aupó al General José Santos Zelaya a la presidencia del país. A esta revolución le sucedieron tiempos convulsos de lucha política entre conservadores y liberales con muchos pronunciamientos militares.
Uno de esos pronunciamientos se dio en León el 24 de febrero de 1896. Entonces, una revuelta contra la reelección de Santos Zelaya puso a la ciudad en rebeldía hasta el 14 de mayo de ese mismo año. Durante los tres meses que duró la revuelta la ciudad de León necesitó efectivo. Para ello recurrieron a los antiguos billetes del Banco Agrícola Mercantil –los “chancheros”–, que en alguna parte debían de haberse almacenado desde 1888.
El gobierno local reselló esos billetes en el anverso y en el reverso, indicando que estaban emitidos por la “Tesorería General”. Forzó su curso en la ciudad de León a la vez que el gobierno de Zelaya decretó el 26 de marzo de 1896 que desconocía esos billetes. Se daba así una nueva vida a los “chancheros” y se creaba el primer y único billete obsidional de la historia de Nicaragua.
Los “chancheros” siguieron desgraciando a sus poseedores: tras el fracaso de la revuelta los billetes volvían a quedar sin valor. Pero, contra todo pronóstico, en 1909 volvieron a ser reconocidos:
A la caída del gobierno de Santos Zelaya (propiciada por Estados Unidos) le siguió un breve gobierno de José Madriz Rodríguez. Éste era leonés de nacimiento y se rodeó de un séquito de liberales de León. Quizá por ello reconocieron a los “chancheros” como deuda pública del Estado de Nicaragua.
Subasta de billetes de Sedwick
Sedwick organiza una subasta de billetes para el día 1 de julio de 2022. Es sorprendente porque es la primera subasta dedicada exclusivamente a billetes que organiza esta casa estadounidense. La subasta consta de 270 lotes que se ofrecen en una sola sesión.
La subasta se centra en los billetes americanos. Los 52 primeros ejemplares se dedican a Estados Unidos, mientras que la práctica totalidad del resto son billetes hispanoamericanos. Hay bastantes ejemplares bonitos y relativamente raros con unos precios estimados de unos pocos cientos de dólares. Algunos otros son billetes con más calado que bien pueden costar varios miles de dólares. Entre ellos se pueden citar los billetes de Panamá (1 balboa 1941, 50 pesos 1869), los de Costa Rica (5 colones 1927, 10 colones 1927, prueba de 2 colones) o los $10 de 1901.
Creo que cualquier interesado en billetes estadounidenses o hispanoamericanos haría muy bien en observar con calma esta subasta. Ya sabéis que si queréis adquirir alguno desde España os puedo echar una mano.
Descripción Daniel F. Sedwick
Leon, Nicaragua, Tesoreria General, 1 peso, 1-4-1896, overprint on Banco Agricola Mercantil, series I, serial 48752, PMG VF 25. SCWPM-A14a. Bold and colorful design and overprint on this provisional note. Rust spot, penned annotation in reverse margin.
En el grupo de Facebook Numismática Centro Americana me indica Carlos Arreaga que en mayo de 2022 se publicó un artículo sobre estos billetes. Yo lo desconocía y por eso no lo cité.
Ese artículo se publicó en el primer número de la Revista Numisma Centroamericana.
Tengo un Billete de1 peso León Nicaragua Nov. 6 de 1888 en excelente estado Con N⁰. 42961 serie . Tendrá algún valor.