50 céntimos 1937, prueba no adoptada

50 céntimos 1937 prueba

Periodo: Edad Contemporánea

País: España

Ceca: Madrid

Denominación: 50 céntimos (prueba)

Año: 1937

Peso: 4.67 g.

Calidad: MBC+

Tienda:  Numismática Llamas

Precio: 2.000 euros

Las pruebas de 50 céntimos de la Segunda República en 1937

Las tragedias políticas a menudo se convierten en periodos prolíficos desde el punto de vista numismático. Tal fue el caso de la Guerra Civil Española. De este periodo se ha escrito muchísimo pues atrae a muchos aficionados a la numismática. Especialmente el bando republicano, pues emitió una gran cantidad de billetes locales en los que se puede profundizar mucho. En este blog también hemos hablado de las emisiones del bando franquista aquí y aquí.

Esta prueba supone un diseño nuevo para los 50 céntimos de 1937 que se asemeja más a la peseta de 1937 que a la moneda que acabó siendo la de 50 céntimos. Esa peseta de 1937, y por consiguiente también esta prueba de 50 céntimos, está considerada una de las más bellas monedas españolas del siglo XX. La influencia francesa en su diseño se hace evidente.

Aquí os dejo otras pruebas de 50 céntimos que llevó a cabo el Gobierno de la Segunda República en 1937; de la primera hay versiones en latón, en cobre y en cobre con cospel más grueso.

50centimos1937Prueba

50centimos1937Prueba

50 céntimos 1937 prueba

Como veis, ese año se probaron cuatro diseños distintos (y en 1938 un cuarto que os dejo aquí). Desconozco los motivos concretos por los que se adoptó el último de ellos. Supongo que se deba a que los otros dos diseños eran demasiado parecidos a la moneda de peseta y a la de 5 céntimos, lo cual podría generar confusión. Hay que tener en cuenta que la población todavía no estaba acostumbrada a la moneda fiduciaria y que mucha gente era analfabeta.

50centimos1938Prueba

Precio de una pruebas de 50 céntimos de 1937

Estas monedas son verdaderamente difíciles de tasar porque conjugan rareza extrema con una demanda muy específica. Según Vico solo se conocen tres ejemplares. Uno de ellos presenta oxidaciones limpiadas y pasó dos veces por las manos de dicha empresa madrileña, rematándose en 2014 por 2.700 euros. Otro también tenía oxidaciones limpiadas y lo remató Áureo en 901 euros en 2015. Otro precio de mercado nos lleva a la subasta 121 de Áureo & Calicó (20/12/2000), donde un ejemplar en SC- (lote 2124) se remató en 3666 euros; ese mismo ejemplar volvió a pasar por manos de Áureo & Calicó (25/01/2012, lote 2872) y se remató en 2100 euros. Esto muestra lo difícil que es establecer un precio para estas monedas: basta que las quieran dos coleccionistas para que suba mucho de precio, y basta que no la busque más que uno para que se remate por tres veces menos. El cuarto precio de mercado que podemos tomar como referencia es el que indica el Calicó de 2019. Esta moneda la estima en 2.000 euros.

Numismática Llamas pide 2.000 euros por este ejemplar. Un ejemplar que está en mejor conservación que los dos primeros citados pero no llega a la conservación del rematado en el año 2000. Creo que es un precio que encaja dentro del rango razonable de precios para esta moneda. Pero ya vemos que es un rango amplio.

La tienda de Numismática Llamas

Numismática Llamas es una numismática valenciana muy conocida. Ya van por la tercera generación, algo de lo que pocas empresas pueden presumir. Ahora está gestionada por Antonio y David Llamas, a quienes entrevisté en mi visita a la convención de la ANE en 2019. Son una empresa muy seria que ofrecen siempre factura y buen trato a sus clientes.

En su tienda hay material muy variado y apropiado para coleccionistas de todo tipo. Por poner algunos ejemplos que representan la variedad que ofrecen, se puede citar este 8 reales de Valencia de 1811, estos 4 reales de Granada de Felipe II, el céntimo de 1906 SMV o el famoso error del pantógrafo en las 50 pesetas de 1990.

Merece la pena echar un vistazo de manera recurrente a esta tienda porque la actualizan con bastante frecuencia. Prácticamente todas las semanas publican 20-30 monedas nuevas. Obviamente, tienen más monedas en su tienda de las que publican, así que si alguien busca algo concreto siempre puede preguntarles.

Descripción de Numismática Llamas

SEGUNDA REPUBLICA
50 CENTIMOS
PRUEBA NO ADOPTADA
AÑO: 1937
CECA: MADRID
CONSERVACION: MBC+
METAL: HIERRO
DIAMETRO: 23 mm
PESO ACTUAL: 4,67 gr
CATALOGO: CALICO-21 EDICION 2019

PRUEBA NO ADOPTADA
SE CONOCEN ÚNICAMENTE CUATRO EJEMPLARES

EXTREMADAMENTE RARA

Fuente

Seguid otros comentarios en Facebook.

Comentarios en: 50 céntimos 1937, prueba no adoptada

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Claro: el ejemplar que pasó por manos de Áureo 2 veces está en SC- y el que muestra esta entrada está en MBC+
      Es justamente lo que digo en la entrada :-)

  1. Lo digo por esto: «PRUEBA NO ADOPTADA
    TERCER EJEMPLAR CONOCIDO, SIENDO ESTE, BAJO NUESTRO CRITERIO, EL DE MAYOR BELLEZA Y CALIDAD.» Lo digo por esto.

  2. Numismática Llamas

    Buenas tardes.
    Sinceramente, la moneda que subastó Aureo en SC- no la vimos. En acsearch no nos apareció registrada con lo cual nos basamos en la de Vico y Aureo del 2015. Lo que interpreto entonces es que hay 4 ejemplares conocidos. Voy a proceder a modificar de mi web lo de mayor belleza y calidad y aumentar a 4 ejemplares conocidos.
    No obstante, como comenta Adolfo, son piezas muy difíciles de tasar debido a su extrema rareza.
    Gracias Juan Antonio por su aportación.
    Cordiales saludos.
    David Llamas.

  3. Juan Bautista Bajo Miguélezz

    Juan Bautista Bajo Miguélez
    Buenas tardes …
    Cuídate mucho, Adolfo…Cuidaos mucho todos
    Interesantísima entrada. Muchas son las PRUEBAS de la II República con las incógnitas propias de toda prueba ya que detrás de una prueba no hay ninguna ley que justifique su existencia , ni especifique sus características, tal como el número de ejemplares, diseño… Por su propia naturaleza una PRUEBA no es más que un ensayo, un experimento que se puede adoptar o rechazar y que, conseguido su objetivo, debería acabar en el horno de fundición. Pero no todas las pruebas son destruidas. Existir, existen pruebas unas más antiguas, como las PRUEBAS DE LA II REPÚBLICA y otras más modernas. Mi pregunta sería: ‘CÓMO ES QUE ALGUNAS PRUEBAS SE LIBRAN DE SER FUNDIDAS Y DESTRUIDAS, LLEGAN AL MERCADO Y ACABAN EN MANOS DE LOS COLECCIONISTAS?
    Cordiales saludos y mucha suerte a todos

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Pues muy buena pregunta.

      No lo sé y no creo que sea nada raro porque en el mercado hay multitud de pruebas, tanto de monedas como de billetes, de muchísimos países. Pero no sé bajo qué criterios una prueba sale o no al mercado. Si tengo la ocasión se lo preguntaré al personal de la FNMT.

      Saludos,
      Adolfo

    2. Juan Bautista. Soy Nacho de Colmenarejo. Perdí tu teléfono y no tengo señas tuyas. Me alegro de ver que sigues aportando tus enormes conocimientos numismáticos. Saludos

  4. Hola,
    En primer lugar felicitarte por tu blog Adolfo, llevo años leyéndote.
    Sobre la última prueba de 50 céntimos del año 1938 añadir que existe otra en plata en el que las dos caras de la moneda están acuñadas. En el anverso figura una cabeza de mujer y el reverso es idéntico. Como curiosidad decir que el reverso tiene el mismo diseño que las moneda de 5, 10, 20 y 50 centavos de la República de Bolivia. Parece ser que la moneda es un invento. Por correo privado te adjunto las fotografías aquí reseñadas por si las quieres mostrar.

  5. La cuarta prueba, la que pone PRUEBA está claramente influenciada por los Lazaretos de Filipinas, como la que se comenta lo está de la moneda francesa del momento.
    Gaby

  6. La guerra civil fue un auténtico desastre, pero en el bando republicano la situación se vio muy empeorada por varios motivos fundamentales:
    – Falta de unidad en los objetivos principales: Los objetivos del PSOE de la época no tenían nada que ver con los de los comunistas del PCE o los anarquistas, sin contar las distintas traiciones y «puñaladas traperas» de los independentistas vascos y catalanes. Eso tuvo como consecuencia que las órdenes del gobierno eran muchas veces saboteadas o ignoradas por los distintos partidos políticos.
    – Decisiones erráticas y contraproducentes en lo económico: desde la expropiación de empresas vitales para el esfuerzo bélico que eran puestas en manos de sus propios obreros (que carecían de la capacidad para sacarlas adelante) hasta la retirada de toda la moneda de cobre y plata.

    Esta última medida provocó una importante retracción del comercio minorista y apoyó la progresiva inflación; esta se descontroló cuando una miriada de sindicatos, colectivos, ayuntamientos y asociaciones se pusieron a emitir su propia moneda divisionaria sin ningún tipo de control. La situación se desbocó pese a las reiteradas prohibiciones del gobierno, a fin de cuentas ¿Si un miliciano con fusil te da un «vale por una peseta» se lo vas a rechazar? más bien das gracias al cielo porque te haya dado ese papelito de legalidad y valor dudosos en lugar de simplemente coger lo que le de la gana…
    Cuando el gobierno trató de paliar la situación la guerra ya estaba militarmente perdida, se establecieron diversos talleres monetarios en la zona de Valencia que procuraron acuñar haciendo uso de los cuños de la peseta del 33, además de imprimir los famosos discos de cartón a los que se les pegaba un sello de correos.
    Realmente, el descontrol era tal que no se sabe a ciencia cierta cuales de esta pruebas se acuñaron en un sitio determinado o cuantas se llegaron a emitir…
    Lo cierto es que con los medios que tenían aprovecharon lo que pudieron, desde el latón de las vainas usadas de artillería hasta el hierro barato…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio