Monedas doradas para ser usadas como arras de boda

Las arras de boda son 13 monedas que pasan de las manos del novio a la novia, y vuelta de la novia al novio, en la ceremonia del matrimonio en España. Como comentamos hace ya 8 años, son propias del rito mozárabe, por lo que se usan fundamentalmente en España e Hispanoamérica.

Monedas doradas

Monedas doradas

Como tantos otros elementos litúrgicos cristianos, hace ya tiempo que dejaron atrás la humildad propia de esta religión y se convirtieron en un elemento más de ostentación. Hoy en día no se les da demasiada importancia, pero hace unas décadas muchas eran las familias que intentaban demostrar una buena posición económica utilizando monedas caras como arras de boda.

Ni qué decir tiene que, como en tantos otros aspectos de la vida, muchos fueron los que intentaban mostrar más poderío y mejor posición económica que la que verdaderamente tienen. En esos casos, lo que se hacía era tomar monedas de metales que no eran nobles y platearlas o dorarlas. Es bastante típico encontrarse con pesetas de Franco plateadas para usarse como arras de boda; ya han sido unos cuantos los que me han escrito preguntándome qué son esas monedas y por qué son de plata si deberían ser de cuproníquel.

Monedas doradas

Otro caso, todavía más curioso son las 9 piezas que me ha enviado un lector del blog y que se observan en las fotos. El lector estaba totalmente desconcertado con ellas, pues parecen monedas de 2 maravedís pero parecen monedas de oro. Sin embargo, no pesan como monedas de oro.  Claramente son monedas de 2 maravedís que han sido doradas. Seguramente hayan sido arras de boda de una familia que querría haberse podido permitir unas arras de oro.

Comentarios en: Monedas doradas para ser usadas como arras de boda

  1. Yago Abilleira Crespo

    Pues no sé qué decirte. De los galeones hundidos tras la Batalla de Rande (1702) se recuperó poco después de su hundimiento un duro segoviano sobredorado.

  2. En mi caso volví a la numismática indagando por unas arras… En este caso resultaron ser soberanos, de lo que se entera una.
    No recuerdo las arras prestadas con las que me casé. Mi hermana con honradas y honrosas pesetas muy lustrosas y brillantes.
    Una idea muy bonita, es que en las despedidas de soltera o soltero, se recopilen monedas de distintas partes del mundo y se regalen a los novios. Todas diferentes, calderilla de los viajes, pero un gesto simbólico muy bonito y muy globalizado

  3. Hola;

    Yo poseo un 16 maravedís de Felipe IV, con dorado, creo que de la misma época de la moneda.

    Se aprecia que es un dorado que ha circulado, que tiene pátina algo desgastada… no sabría explicarlo bien, pero es de esas monedas, que con el primer golpe de vista, ves sus peculiaridades… aunque luego al explicarlas, se hace más difícil.

    Con lo que respecta a mi moneda, al ser de 1664, me resulta difícil que haya sido modificada en su época, para convertirse en un arra… ya que, por lo que tengo entendido, sí importaba del material en el que estaba hecha la moneda, que como bien dices Adolfo, era de Oro y a veces de plata… exceptuando la última pieza de las 13, que a veces podría estar confeccionada de un metal menos noble.

    De un siglo a esta parte, todo se ha venido aguando, las tradiciones pierden su sustancia y algunas de ellas desaparecen… no parece ser el caso de esta constumbre, que aún sigue vigente, y que por otro lado, se «despreocupa» en nuestros tiempos, de que el valor intrínseco sea el adecuado… cubriéndose la moneda con una fina capa de oro.

    No veo en 1664 a alguien, utilizando una moneda de cobre sobre dorada, si no es para hacerla pasar por falsa

    Me supongo, que fue dorada posteriormente, aunque como digo, en mano, «ella me dice, que su dorado es del siglo XVII»:):):) o es lo que querría saber mi cerebro al respecto.

    Es difícil, que una serie de maravedís de Carlos III y de Fernando VII, sean modificados en su época, para utilizarse en el rito del matrimonio. Son, seguramente, monedas que han sido modificadas o bien en la actualidad, o bien, hace menos de un siglo… para emplearse como arras.

    En fin, que me lío… y no voy a ninguna parte. Simplemente, expongo aquí mi duda: «¿algunas monedas sobredoradas son falsificaciones de época, aún teniendo en cuenta la veracidad de la moneda original, o están modificadas, para servir como arras en el rito del matrimonio?

    ¿sería posible determinar mediante algún procedimiento químico, la superposición del sobredorado? (ésta ya se la dejo al CNI)

    ;););)

    1. Partiendo de mi inexperiencia en el tema, digo yo que si se trata de epatar a los vecinos, con que den el pego a distancia ya vale. Sea el siglo que sea. Un poco como la ropa de marca falsificada que cisrcula tanto hoy en día.

      Y circular puede que hayan circulado… como arras. Para varias generaciones y, dentro de una misma generación, para varios hermanos en la misma familia. No sé si eso es suficiente para el desgaste que mencionas, pero sí para la pátina. Como falsificación para circular «de verdad» no creo yo que colasen, mismamente por la diferencia de peso.

      Por último, queda también la opción de que se hubieran dorado para utilizarse como joyas, pero habría que buscar marcas de engaste.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio