Monedas para lazaretos a principios del siglo XX

Este texto, de mi autoría, fue publicado originalmente en la revista Detección & Monedas.

La lepra es una enfermedad poco conocida hoy en día en occidente a pesar de que todavía hay millones de personas que sufren sus consecuencias. Cuando oímos hablar de la lepra siempre nos vienen imágenes bíblicas; no pensamos en los enfermos que hasta mediados del siglo XX tuvieron que compaginar la tortura de su enfermedad con el total desprecio social. A estos enfermos se les apartaba de la sociedad en las llamadas leproserías o lazaretos (nombre que proviene de la parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro que recoge San Lucas) y ahí se les aislaba del resto de la sociedad por los miedos infundados de que pudieran contagiar su enfermedad.

A principios del siglo XX este aislamiento llegó a tal extremo que en algunos lazaretos emitieron monedas propias para que los enfermos pudieran comprar con ellas sin poner en supuesto peligro al resto de la sociedad, pues se llegó a creer que a través de las monedas se podría contagiar la lepra. Algunos autores apuntan a que evitar que los enfermos manejaran dinero conseguía otros dos efectos colaterales: impedía que pudieran comprar algunos bienes de contrabando a los que no deberían tener acceso, como pudiera ser alcohol; y evitaba que pudieran ahorrar para organizar una fuga. Sea como fuere, estas emisiones de los lazaretos tienen como consecuencia unas interesantes curiosidades numismáticas que, como veremos, pueden suponer un reto enorme para los coleccionistas interesados.

El primer país en emitir monedas para los lazaretos fue Colombia. Este país realizó un total de cuatro emisiones entre 1901 y 1928 para su circulación en tres lazaretos diferentes (Agua de Dios, Caño de Loro y Contratación). En la emisión de 1901 (Figura 1) se acuñaron monedas de cinco valores diferentes, todas ellas en cobre: 2 1/2, 5, 10, 20 y 50 centavos de peso. Otra emisión aconteció en 1907, esta vez de 1, 5 y 10 pesos. La siguiente fue en 1921, cuando se acuñaron en cobre monedas de valor 1, 2, 5, 10 y 50 centavos. Y la última fue en 1928, cuando solo se acuñaron en níquel monedas de 50 centavos (Figura 2).

monedas lazaretos Colombia

monedas lazaretos Colombia

monedas lazaretos Colombia

En las Figuras 1 y 2 se puede ver que el diseño de las diferentes emisiones apenas varía. Se incluye explícitamente la palabra lazareto, pues solo en dichos lugares estaban permitida la circulación de estas monedas. Además, el diseño de la cara común incluye la cruz de San Lázaro, el año de emisión y la leyenda República de Colombia, haciendo explícito que las emisiones se realizaban a nivel estatal. De hecho, todas estas monedas se acuñaron en la ceca de Bogotá. Las monedas de los lazaretos colombianos son bastante abundantes y es sencillo para los coleccionistas hacerse hoy en día con algún ejemplar de sus últimas emisiones.

Otro país pionero en las emisiones para los lazaretos fue Venezuela que acuñó en momentos diferentes monedas para tres de ellos, realizándolas siempre en latón. Las dos primeras emisiones fueron prácticamente consecutivas, pues se hicieron en 1913 y 1916 para el Lazareto Nacional de Maracaibo. Estas emisiones, representadas en la Figura 3, incluyeron los valores de 5 céntimos, 1/8, 1/2, 1, 2, 5, 10 y 20 bolívares. Todos los valores tienen un anverso común en el que aparece el nombre del lazareto junto al año de emisión, y un reverso donde se indica el valor de la moneda. Se puede apreciar que el diseño de estas piezas es mucho más simple que en el caso de las colombianas. Las otras emisiones que realizó Venezuela para lazaretos copiaron totalmente el diseño de las primeras, cambiando exclusivamente el nombre del centro, el año de emisión y el número del valor. Concretamente se hicieron dos más. Una en 1936 para la Leprosería Nacional de Cabo Blanco, con valores de 5, 12 1/2 y 50 centavos y 1, 2, 5, 10 y 20 bolívares; la última emisión se realizó en 1939 para las Leproserías Nacionales Isla de Provinencia, con idénticos valores que la anterior emisión salvo por la omisión de la moneda de 20 bolívares.

monedas lazaretos Venezuela

Otros países siguieron la estela de Colombia y Venezuela en la acuñación de monedas para sus leproserías. Estados Unidos fue uno de ellos, pues acuñó este tipo de monedas para dos lazaretos que tenía en sus colonias.

Uno de estos lazaretos era la isla de Culión, en Filipinas. Allí se enviaron a cientos de leprosos, creando la leprosería más grande del mundo que de facto era un cementerio en vida, pues ni siquiera había medicamentos ni electricidad ni apenas camas en los hospitales. Para la isla de Culión se realizaron un total de seis emisiones, siendo las dos primeras en aluminio y el resto en cuproníquel. La primera fue en 1913 donde se acuñaron monedas de 1/2 (que probablemente no llegó a circular), 1, 2, 5 y 20 centavos y 1 peso; siguió otra emisión en 1920 de 10 y 20 centavos y 1 peso; otra en 1922 de 20 centavos y 1 peso (Figura 4); otra en 1925 de 1 peso (Figura 5); otra en 1927 de 1 y 5 centavos; y otra en 1930 de 10 centavos. Las tiradas fueron abundantes y también han llegado a nuestros días bastantes ejemplares. En las Figuras 4 y 5 se puede apreciar el carácter oficial de las emisiones, tomando responsabilidad de las mismas el Servicio de Sanidad Filipino. De hecho, fueron monedas acuñadas en la ceca de Manila y su calidad es bastante buena, lo que permitió que circulasen hasta 1952. Además, también circularon por Culión ciertos vales en papel que servían como divisa oficial. Uno de ellos se puede ver en la Figura 6.

monedas lazaretos EEUU

monedas lazaretos isla de Culión

billetes lazaretos

billetes lazaretos EEUU

Otro lazareto estadounidense que contaba con sus particulares monedas se encontraba en Panamá, concretamente en Palo Seco, al lado del famoso canal que conecta dos océanos. En este caso solo se emitieron monedas en 1919 (si bien circularon hasta 1952), en latón para los valores de 1 y 5 (Figura 7) centavos y en aluminio para los valores de 10, 25, 50 centavos y 1 dólar. Estas monedas tenían el mismo tamaño que sus equivalentes legales, si bien contaban con un enorme agujero en el centro que permitía diferenciarlas a simple vista. El agujero además permitía a los enfermos llevar las monedas colgadas del cuello pasando por ellas una cuerda y llevándolas a modo de collar.

moneda lazareto Panamá

Estados Unidos también recomendó el uso de monedas especiales para el lazareto de Kalaupapa, en Hawaii. Pero tales monedas nunca llegaron a ser una realidad. Sí que se usaron, en cambio, algunos vales semejantes a los emitidos en la isla de Culión.

Brasil también acuñó monedas para dos lazaretos, esta vez en bronce, si bien en este caso no se tienen muchos datos al respecto. Para la Colonia de Santa Teresa Brasil emitió cinco valores diferentes (100, 200, 300, 500 y 1000 reis) en una tirada que debió ser mínima a juzgar por los ejemplares que nos han llegado a nuestros días. Otros cinco valores (100, 200, 500, 1000 y 5000 reis) se acuñaron para el Hospicio Dos Lazaros (Figura 8). De este último hospicio hay hoy en día más monedas disponibles para los coleccionistas, pero se desconoce el volumen emitido así como la fecha y el lugar de la fabricación.

monedas lazaretos Brasil

Los británicos no emitieron monedas para sus lazaretos, pero sí unos billetes para la Colonia de Leprosos de Sungai Buloh, en Malasia. En su momento se consideraba el mejor leprosario del mundo; los enfermos contaban incluso con un cine y un casino. Para esta colonia se emitieron en 1935 unos vales en blanco y negro, pero no se conoce actualmente ningún ejemplar. En 1936 se hizo una tirada más extensa de billetes de 5 y 10 céntimos y de un dólar (Figura 9). Todas las denominaciones representaban a un martín pescador con un diseño semejante al que tenían unas medallas que se entregaban a los enfermos de esta colonia que destacasen por su trabajo.

monedas lazaretos Malasia

La longitud del artículo no permite seguir enumerando todas las emisiones de monedas para lazaretos que acontecieron en la primera mitad del siglo XX, si bien ya se han abordado las más representativas. Otros países que también las emitieron fueron Japón, Corea, Tailandia, Nigeria, China y las Indias Occidentales Danesas. Otro caso curioso fue el Asilo Nacional las Mercedes, en Costa Rica. Ahí también circulaba moneda propia, pero consistía simplemente en la moneda utilizada a nivel nacional pero perforada.

Coleccionar este tipo de monedas puede ser un reto importante. En primer lugar porque las tiradas fueron, por lo general, muy pequeñas. Se trataban también de monedas que pretendían circular en entornos muy concretos y que fueron destruidas en su inmensa mayoría al dejar de utilizarse (en parte por miedo a posibles contagios). Un caso extremo de la rareza de estas piezas son las monedas de 1 penny del Hospital para Leprosos de Garkida. Representan la única emisión nigeriana de este tipo y solo se conocen siete ejemplares. Más extremo aún es el caso de las Indias Occidentales Danesas, pues solo se conoce un ejemplar (probablemente una prueba) que iba a ser destinado al leprosario St. Croix. Este ejemplar, que se puede ver en la Figura 10, fue subastado en Stacks en 2005, rematándose en $9.250.

moneda lazareto

Los coleccionistas que quieran adentrarse en el mundo de las monedas para leprosarios también deben tener en cuenta que es imposible encontrar la mayoría de los tipos en altas calidades. Las causas son la mala calidad de las monedas y el desgaste producido por lavar las monedas con mucha frecuencia, de nuevo por miedo al contagio. También aconsejaría que los coleccionistas interesados se hiciesen con un ejemplar de «The numismatic aspects of leprosy«, de McFadden, pues es el libro de consulta principal sobre estas monedas.

6 comentarios en “Monedas para lazaretos a principios del siglo XX”

  1. Excelente articulo Adolfo. Solo permíteme hacer una precisión, las primeras monedas de lazareto de Venezuela son de 1887 y son bastante raras. Las emisiones regulares, como bien indicas, inician en 1913. En 1939 se eliminan las denominaciones de 20Bs y de 10Bs debido a las falsificaciones y posteriormente son sustituidas por billetes a excepción de los valores de 0,05Bs y 0,12 1/2Bs cuyas monedas continúan en circulación hasta los años 50s…

    Si bien la mayoría de las piezas de leproserías de Colombia son comunes, la de 2 1/2 centavos de 1901 es muy rara.

  2. Juan Carlos Rodríguez

    Interesante articulo
    Acá en Colombia precisamente en Agua de Dios aún existe el leprosario,ya quedan pocos enfermos.
    Tuve en mis manos monedas que utilizaban en esa época para comerciar entre ellos,desafortunadamente no aprecie su valor histórico y ahora su valor comercial.

  3. Pingback: Coscojas y otras monedas – Relatos numismáticos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio