Echándole morro al comprar una moneda

Un colega mío, al que llamaremos Enrique, me comentó el otro día un par de historias relacionadas con una moneda que tiene en venta. Son unas historias de tantas en las que coleccionistas jetas echan morro a la vida, pero por lo ilustrativas de las mismas creo que no está de más sacarlas a relucir en el blog.

Resulta que Enrique está interesado en vender casi todas las monedas que compró hasta ahora para hacer caja y centrarse en una temática concreta que le llama más la atención. Este es un proceso que, en un momento u otro, sufren muchos coleccionistas y habrá que dedicar a él una entrada algún día. El caso es que para atraer posibles compradores puso un anuncio en Milanuncios, sin conseguir más que perder el tiempo despachando a cholleros que buscan el oro y el moro a precios de risa. Dos de ellos se interesaron por una de las mejores monedas que tiene para vender: las 100 pesetas de 1897 (18-97) que ilustran la entrada.

El interesado1 le mandó un correo diciéndole que quería comprar alguna moneda de oro buena y se le fueron los ojos cuando vio las 100 pesetas de 1897. Preguntó precio y Enrique le dijo que por ella pedía 2.000 euros, lo cual es un precio razonable. Pero claro, el interesado1 la quería a mejor precio y además quería información sobre catálogos de monedas, y cómo guardar las monedas correctamente, y qué monedas coleccionar, y… y un buen puñado de mails que Enrique respondió pacientemente a pesar de que era consciente de que el interesado1 no iba a adquirir la pieza porque es rarísimo que un novicio se meta con esas piezas.

Al final quedaron en que el interesado1 estaba interesado en la moneda pero que la venta se dejaba para dos meses más tarde por falta de liquidez. El pacto era que por 2000 euros Enrique le mandaba la moneda con una cápsula y un buen catálogo de moneda española; la clase particular de coleccionismo numismático ya estaba dada pero esa no se cobraba. También dijo el interesado1 que no podía asegurar al 100% la compra así que ambos podrían cancelar la venta llegado el momento.

Pasaron dos meses y Enrique mandó un mail al interesado1 diciéndole que si se podía formalizar la compra la moneda estaba disponible todavía. Enrique esperaba cualquier excusa por parte del interesado1. Pero la respuesta le sorprendió (no por las faltas de ortografía, que esas las metía a pares en todos los correos):

hola, al final no puedo ofrecerte mas de 1400 euros…

Así que Enrique simplemente borró el correo. Pero luego el interesado1 le volvió a insistir:

me la venderías a ese precio? un saludo.

Así que para evitar más correos indeseados Enrique le respondió:

Lo siento, no está disponible para ti ni para nadie que no sepa cumplir su palabra.

Recibiendo otro correo más del interesado1 en el que incluía una captura de pantalla de esa moneda subastada por una casa de subastas españolas hace tres años (el remate fueron 1400 euros):

2000 euros no es su precio, su precio es 1400 euros.
Un saludo.

Enrique no respondió. Pero la respuesta es evidente para cualquiera que quiera entender mínimamente: si esa moneda se remató en 1400 euros y la adquirió un coleccionista experto, de entrada vamos a pensar que la compra no fue mala hace tres años. Claro que lo que pagó Enrique por la pieza fueron 1400 más las cargas de la subasta y los portes, que hacen un total de 1660 euros. Es decir, que Enrique de esta venta iba a ganar unos 300 euros, que supone un 18% de su inversión inicial hace tres años. Para que nos hagamos una idea, hace 3 años ese dinero metido en un plazo fijo del Banco Santander (estaban al 4%) hubiera producido 208 euros.

En otras palabras, que después de hacer una buena compra (o una compra «no mala»), tener paralizada la moneda durante tres años y realizar una venta trabajada por la cantidad de información que tuvo que dar al interesado1 sobre cómo coleccionar monedas, pretendía ganar 92 euros más que metiendo el dinero en un plazo fijo (y no estoy metiendo en la ecuación el coste de almacenar y asegurar la moneda). Pero claro, cuando todo lo que ha hecho Enrique no se valora se echa en cara que quiera ganar algo de dinero y se hace uno el tonto creyendo que el precio de remate es el precio final pagado por el comprador.

Seguro que, además, el interesado1 cuenta la aventura a sus amigos como que uno le quería engañar vendiéndole una moneda que había comprado más barata. Además, se creerá que porque una moneda se haya subastado a un precio ése es «su» precio (relacionado). Nada de eso, una vez que la moneda ha sido adquirida por alguien será ese alguien quien defina su precio.

Lo peor de todo es que es la gente como el interesado1 los que quejan de la enorme opacidad del comercio numismático (algo que no existe). Son esos los que por un lado exigen enterarse de por cuánto ha pagado un coleccionista o un comerciante la moneda que ellos pretenden adquirir y por otro lado les parece fatal cuando (¡oh maravilla!) resulta que quien se la vende ha pagado menos que el precio que pide por ella.

Resulta que al poco tiempo se pone en contacto con Enrique el interesado2 diciéndole que quería comprarse una moneda y que quiere saber las que tiene para vender. Enrique le pasó las fotos que tiene y el interesado2 le respondió diciendo que tenía una colección muy buena, que la moneda de 100 pesetas era una pasada y que en su opinión estaba en calidad EBC- así que él le ofrecía 1000 euros por la pieza pero quería saber antes el peso.

Enrique le respondió el correo diciéndole que esa moneda cualquier comerciante la vendería como un EBC+ con golpe, pero que de EBC no se bajaba por muy exigente que se fuese; pero que en cualquier caso, esa pieza por menos de 2000 euros no se vendía. El correo siguiente le sorprendió a Enrique más todavía:

Antes me has dicho que estabas en otro tipo de colecciones, yo creo que 1160 euros incluyendo envío es buena oferta, no se sí habrás pagado más o menos pero si ya no te interesa las monedas de este periodo con ese dinero puedes invertirlo en las que te interese.
Bajo mi punto de vista es una «tontería» tener monedas de un periodo que ya no te interesa y encima dos!! [Enrique tiene otra de 100 pesetas de oro, pero no con las mismas estrellas]
¿Que te parece el precio? Además si decidieras venderla en subasta quitando los porcentajes y tal se te quedaría más o menos igual. ¿Que me dices?

La respuesta de Enrique fue:

Te digo que no. Por suerte esas monedas no piden pan y son piezas que siempre valdrán un dinero, no tiene sentido malvenderlas. Una cosa es que ya no las coleccione y no me importe deshacerme de ellas y otra que quiera regalarlas por poco más de la mitad de su precio.
Son piezas con alta demanda y que funcionan bien para cambios con comerciantes. Además de que un comerciante fácilmente me ofrecería 1600 euros por ese ejemplar.

Y la oferta final del interesado2:

Bajo mi opinión, esas monedas con golpe en el canto afean mucho a la vista y prefieren comprarla sin ese fallo yo por economía no puedo permitirme un estado así completo.
Para andar con números exactos 1200 euros con envío incluido, encima es una fecha de la moneda muy común. (Aparte del riesgo que cojo de ingresar el dinero y que no me la envíes o me envíes otra)

Y la respuesta de Enrique:

Va a ser difícil llegar a un acuerdo.

Feliz 2015!!

Viendo estos correos Enrique no parece un tipo muy tonto; quizá un buenazo sí, pero no un tonto. Resulta que sus monedas no quiere malvenderlas y además es plenamente consciente de lo que le pagarían por ellas en una convención en cualquier momento, así que de ese precio no se bajaría en ningún caso. Si las vende a particulares es porque quiere sacar más por ellas y si no siempre las podrá usar para cambios con comerciantes u otros coleccionistas en el plan de: «oye, esta moneda que colecciono yo y que te está costando colocarla que la estás vendiendo por 3000, ¿qué te parece si te doy 1000 euros más esta otra pieza para la que seguro que tienes varios clientes?».

Lo que es alucinante es la actitud del interesado2. Por un lado él valora y pone el precio a una moneda que no es suya y que él ni siquiera ha visto más que a través de una foto. Tras dos correos aumenta ese precio un 20%, llegando a una cantidad que es (según él) aproximadamente la misma que Enrique sacaría si la subastase. Todo esto lo hace buscando el chollazo porque se piensa que Enrique se quiere deshacer de sus monedas de cualquier manera y que no le importará desprenderse de ella por 800 euros menos de su precio de mercado. Y fijaos que el interesado2 es plenamente consciente del valor de mercado de la moneda. Lo de decir a la cara que él está corriendo el riesgo de la compra es ya el remate final. ¡Pues claro que está corriendo un riesgo enorme al intentar comprar ese ejemplar por 1000 euros! Si alguien lo vende por 1000 euros es porque es falso o es robado o no lo piensa enviar una vez que se reciba el dinero.

Yo lo que me pregunto es qué haría el interesado2 si se encontrase que alguien ha heredado una colección de monedas interesantes y no saben bien lo que tiene. Porque si a alguien que le da mil vueltas le está dando la brasa para que le venda esa pieza a semejante precio, no quisiera saber qué haría si el que tiene delante no sabe ni de qué va la historia. ¿Y qué haría si la persona que está vendiendo las monedas realmente necesita liquidez desesperadamente?

¿Qué será de estos dos? Pues no lo sé, pero casi seguro que no tarden en encontrar quién les proporcione los chollazos que buscan.

P.D.: antes de que nadie me mande correos, esa moneda de 100 pesetas no es de Enrique sino que es mía. Obviamente la moneda de la historia no son unas 100 pesetas de 1897 pero sí una pieza en ese rango de precios y con unas características de mercado semejantes.

Comentarios en: Echándole morro al comprar una moneda

  1. Deberías regalarmela (por lo de los Reyes Magos)y así te ahorras disgustos y si mas adelante te hace falta hablamos y veremos :)..
    Que te trajeron los Reyes?
    Saludos

      1. Caraduras o gente que intenta aprovecharse, siempre ha habido y habrá. La pieza es muy bonita, pese el golpe que lleva en el reverso que personalmente, para mi, le hace perder bastante valor. Aunque nunca venderla a un precio que proponían los dos individuos esos.

  2. adolfo,yo vendo ocasionalmente alguna moneda,pero que te ponga el comprador el precio es lo mas normal,por eso si le tengo un precio,no bajo,si bajo es poquisimo,pero de hay a regalarlas,va un mundo.
    siempre hay busca chollos,o el que no sabe lo que vende en ebay,alguno pero los hay

    1. Pues a mí me parece que el precio lo tiene que decir el que vende la moneda, para lo bueno y para lo malo.

      El que la compra puede pulir un poco el precio si considera que puede estar cerca y la venta puede ser razonable. En el plan de que si el que vende pide 2000 euros puede hacer una oferta por 1800 euros. Eso es razonable. Lo que no es razonable es que el comprador ponga de entrada un precio ridículo y cuando le dicen que no sube un poco el precio pero dejándolo igualmente ridículo. ¿Qué persona que sepa lo que tiene vendería esta moneda por 1200 o por 1400 euros?

      1. Buenas,

        El que la vendió en subasta sacó unos 1200 por esa pieza, ¿es ese el valor de mercado más real de la pieza, no? Pues la pudieron ojear muchos compradores, y el precio de rematé fué el que fué.

        saludos,

  3. la pieza que tengo s/c y de 1897 y en ese estado el precio lo pondría yo y sin rebajas .
    El que quiera piezas y de esa calidad que lo pague. Lamentablemente no vendo nada .
    Feliz año 2015.

  4. Domitilo Tristán Jover

    Buenas Adolfo,

    El tema este me hace sonreir un poco. Porque reconozco el comportamiento de los compradores, no en mí mismo por cierto. Yo siempre trato de ofrecer un precio razonable teniendo parcialmente en cuenta lo que posiblemente un vendedor puede haber pagado por una moneda. Para empezar decir que se nota que vendes monedas. Pero sin duda alguna compraras también. La conservación de esta pieza no es EBC+, ni mucho menos. Inclino a decir que EBC- seria una calificación más correcta. Pero dejemosla en un EBC. Ahora tú como comprador ¿Qué es lo que pagarias por esta moneda en este caso? Estoy seguro que no pagarias 2000 euros, si solamente fuera porque en el momento de venderla quisieras sacarle algún dinerillo. Claro que puedes argumentar que aqui se trata de una transacción particular. Pués bien. Vamos al segundo punto. El precio de 2000 euros es, pienso yo, el precio de una pieza SC- por lo que el precio de venta se pasa de lo que, de nuevo en mi opinion, vale la pieza numismáticamente.

    Resultado, que el vendedor lo tendra dificíl de vender esta pieza por 2000 euros. El error que cometió en mi opinion es que consideró la compra de esta moneda como inversión y todos sabemos que coleccionar monedas generalmente es una mala inversión.

    Para mi como máximo le podria sacar unos 1800 euros de esta pieza en particular.

    Y acerca del último comentario que haces ¿No me digas que numismáticos profesionales no harian lo mismo? Yo sé por experiencia de un familiar que abusan de la situación en que se encuentra uno.

    Siento de no estar de acuerdo total con lo que dices. Por otro lado estamos de acuerdo que un precio de 1800 euros seria razonable. Lo que ofrecen interesado1 e interesado2 realmente es una tontería y no se debia de considerar en absoluto. Lo que lamenta Centen al final confirma más o menos lo que he dicho.

    Saludos amigo

    1. Tristan, tu comentario es muy relevante.

      Vuelvo a decir que esta moneda NO es de la que se estaba hablando en el intercambio de correos. Lo que pasa es que siempre cuento las historias con otras monedas para dejarlas como anónimas. Que esta pieza sea EBC o EBC- es lo de menos. Yo la catalogaría como «EBC golpecito en canto» si bien te aseguro que el 90% de los comerciantes la venderían como EBC+ con golpecito.

      2000 euros por este ejemplar es un precio más que razonable para un coleccionista; de hecho, yo creo que sería tirando a barato. Un comerciante pagaría menos, pero para que te hagas una idea tengo una oferta de un comerciante por 1800 euros, así que él la venderá como poco por 2200 euros. Un ejemplar en SC- cuesta mucho encontrarlo y habría que pagar fácilmente 3500 euros por él.

      En cualquier caso eso es lo de menos, la cuestión es la actitud de los compradores: uno falta a su palabra y otro busca que le dejen la pieza a mitad de su precio de mercado. Se puede regatear así por una moneda de 2 pesetas de 1870*74 que un comerciante ha comprado a peso de plata y la vende por 12 euros. En ese caso quizá la acabe dejando en 8 euros. Pero una moneda de alta calidad y muy líquida tiene un precio estipulado. Se podría entender hacer una oferta en el plan de: «mira, 2000 euros es mucho para mí pero te ofrezco 1800». Pero pretender que la vendan por 1200… vamos, que a 1200 euros compro 50 ahora mismo si me las ofrecen (y si el banco me diese crédito).

      El coleccionista no buscó hacer negocio con la compra sino que quería adquirir una pieza para su colección pero ahora esa colección va por otros derroteros. Sabe que los comerciantes le pagarían X por su pieza en cualquier momento o que la puede usar para cambios, así que si encuentra a alguien que le ofrece X+15-20% se la vende y si no se queda la moneda. A mí me parece muy razonable.

      En cuanto a los numismáticos profesionales, pues lo de siempre: los hay buenos, malos y regulares. Hay algunos que están acostumbrados a pegar el palo en cuanto tienen ocasión y lo hacen sin más miramientos diciendo abiertamente que ellos son los que tienen que ganar dinero que para eso son los profesionales. Otros buscan un precio de mercado razonable y lo pagan. Pero si nos quejamos de que un profesional pegue un palo a quien no sabe lo que tiene entre manos también nos tenemos que quejar si ese palo lo pega un coleccionista. Ser coleccionista no le hace a nadie buena persona ni ser profesional le hace a alguien mala persona. Ni viceversa, por supuesto.

      Saludos,
      Adolfo

  5. En estos casos creo que no hay que darle muchas vueltas. Si el comprador y el vendedor tienen unos precios tan alejados, es mejor no marear la perdiz. Siempre se dice que una moneda vale lo que alguien está dispuesto a pagar por ella. Está claro que, por 2000 euros, esos no eran los compradores de esa moneda. No pasa nada. Ya habrá alguien que los pague (o no). Me parece tan legítimo que el comprador quiera comprar a un particular la moneda por 260 euros menos que lo que se pagó por ella en una subasta, a que el vendedor quiera venderla a 340 euros más de lo que pagó por ella. Otra cosa es que las otras partes estén dispuestas a cerrar el trato.

    Pero está claro que el vendedor piensa que está ante un chollero y el comprador piensa que está ante un listillo que quiere hacer negocio a su costa.

    En este caso, lo mejor es cancelar la operación a las primeras de cambio y olvidarse del tema.

    1. Yo he comprado monedas en subasta que a día de hoy no vendería por un 42,86% de su precio de remate. Hay otras que sí, claro está. De hecho, de mis primeras compras en subasta hoy en día estaría contento si me diesen el precio de remate menos un 20%, a pesar de que ya han pasado unos cuantos años de eso. Es lo que tiene ser novicio y comprar en subastas…

      Pero la lógica es diferente: si el que tiene la moneda sabe que en una convención la vendería sin problemas por 1700-1800 euros, es razonable que si se molesta en venderla a un particular pida por ella 2000 euros. Si no ¿para qué andar molestándose? Simplemente llama a un comerciante con quien tenga confianza y al día siguiente tiene el dinero ingresado en la cuenta.

      El precio de remate en un momento determinado no define el precio actual. Sin ir más lejos, en la última subasta Aureo remató unas 100 pesetas de 1897 en EBC por 2000 euros. Es decir, que el comprador pagó 2400 euros por ella. Si hacemos una rebaja por el golpe yo creo que 2000 euros precio final por este ejemplar es razonable y tirando a barato.

      Saludos,
      Adolfo

      1. Pués eso es algo que yo no entiendo. ¿Porqué no venderla, como dices, en una convención sin problemas por 1700-1800 euros en lugar de molestarse en venderla a un particular por 2000 euros? Que quizas lo logre o quizas no. Es algo para pensar.

        Saludos

  6. Como ya han dicho anteriormente, creo que lo suyo es no meterse en negociaciones con precios muy alejados, yo cuando veo algo y me piden mas de 20% por encima de mi precio objetivo paso de regatear.

    Y por supuesto soy de los que piensan que todas las pretensiones son legitimas, tanto de compradores como de vendedores, en las web de determinados comerciantes se ven precios que doblan a la realidad del mercado y no les llamo para quejarme, simplemente no les compro ni me parece que sean unos estafadores, por el mismo razonamiento el coleccionista que busca un precio de compra que no se aleje demasiado de un llegado el caso hipotetico precio de venta por su parte tampoco debe ser tildado de chollero y menos aun cuando esa compra se hace a otro coleccionista que no come de lo que gana vendiendo monedas.

    Un saludo.

    1. Todas las pretensiones son legítimas y todo precio de compra o de venta lo considero adecuado siempre y cuando se den dos condiciones:
      – Ninguno de los dos necesita desesperadamente el dinero.
      – Ambos cuentan, o deberían contar, con una información mínima sobre el valor de mercado de la moneda.

      Esto es algo que aplico tanto a la compra venta de monedas como de cualquier otro bien material o inmaterial. Si dos personas están en condiciones semejantes y ambos llegan a un acuerdo, por mí perfecto, nada que objetar. Ahora bien, cuando una persona se aprovecha de manera desmedida de la ignorancia o de la desesperación de otra eso lo llamo estafa, timo o cosas peores.

      Si a mí un comerciante me ofrece una cara de rata a peso de oro, pues la compro y pista. Él sabrá por qué lo hace que es su negocio. Ahora bien, si me manda un mail una persona que ha heredado una cara de rata que yo considero que se puede vender razonablemente entre 5000 y 7000 euros, pues lo lógico será ofrecer unos 4000-4500 euros por ella. Y si no tengo ese dinero le pondría en contacto con algún comerciante que sí lo tuviera. Ofrecer a esa persona 900 euros por esa moneda me parece intentar estafarla.

      Ojo, que aquí estoy diciendo lo que a mí me parece. No digo que sea un intento de estafa desde el punto de vista legal. Y esto me parece igual de mal lo haga un comerciante, un coleccionista o un usurero.

      Claro está que hay algunos que solo buscan monedas buenas a mitad de precio o menos. A esos son a los que llamo cholleros. Y cada vez que compran una moneda hay alguien que sale estafado: o ellos estafan a quien se la vende o son estafados porque les han colado una falsa, troquelada o algo semejante.

      En cualquier caso estoy totalmente de acuerdo en que si el precio solicitado por el comerciante se diferencia del mío en más de un 20% yo me abstengo a hacer una contraoferta. Simplemente no tiene sentido.

      Saludos,
      Adolfo

  7. Yo nunca vendería ni compraría nada al interesado1, una persona sin palabra hay que borrarla de cualquiera de nuestros círculos. Si no tienes palabra, no tienes dinero para comprarme nada.

    Menos reprochable es el caso del segundo comprador, lo veo más una pérdida de tiempo tener que contestarle.

  8. En los años que llevo de coleccionista se me ha cumplido por lo general (salvo rara excepcion) la norma de que mis mejores compras en cuanto a precio/calidad las he obtenido de la gente con mayores conocimientos numismaticos.

    Saludos!

  9. Creo que los supuestos «chollos» son a menudo espejismos se generan principalmente por falta de conocimientos numismaticos de una de las partes. Es muy raro que un vendedor con poca experiencia en numismatica sub-value sus monedas, tal vez al contrario. Por ahi la mejor compra se podria dar en casos de que un numismatico de años vendiese por necesidad su coleccion. Creo que hoy en dia es muy facil acceder a los precios de las monedas…

  10. Lo que me falta en esa historia es el resultado. En cuánto se vendió la moneda al final? Uno dice que 1.400 era su valor. Otro quería pagar 1.200. El vendedor estaba esperando unos 2.000, diciendo que la podría vender a un comerciante por 1.600 en cualquier momento.
    Pero al final la moneda quedó sin venderse. Cuál es su verdadero precio entonces?

    En mi opinión, el verdadero precio es lo que te pagaría un comerciante honesto. El quiere sacarle una ganancia, pero te paga de inmediato. Si paga 1 euro por una moneda que, segun los catálogos, vale 12, ese es el valor de esa moneda. Si logras venderla en 10 a un amigo o en 8 por Ebay, es una ganancia, debido a la suerte (que hubo un amigo que la quería justo en el momento de ponerla a la venta) o el trabajo de haberla subido a Ebay.

    Si el comerciante paga 1.600 euros, es su valor. Si te sale un comprador que paga más, despues de haberla ofrecido por cierto tiempo y en varios lugares, la diferencia es ganancia. O, en terminos económicos, el costo de la falta de liquidez de monedas coleccionables (en comparación a bonos, acciones o lingotes de oro, por ejemplo). Si alguien ofrece 1.200, es un buscador de oro.

    Pero aquí también aplica: el valor es 1.600 solamente si el comerciante sí te compra la moneda. No en el caso de que «yo la podría vender a un comerciante en 1.600 en cualquier momento».

    1. Muy buena puntualización. Ya hemos comentado muchas veces en el blog que el precio de una moneda es el máximo precio al que su dueño sea capaz de venderla. En este caso vamos a dar por supuesto que el dueño de la moneda en cuestión es un coleccionista experto que conoce a varios comerciantes y que sabe bien cuánto dinero le van a poder dar por su moneda. Si conoce a varios comerciantes en quienes confía y que estarían dispuestos a ofrecer 1600 euros, pues se puede considerar que ese precio ya lo tiene.

      Pero ojo, estamos hablando de un coleccionista experto que conoce bien el mercado. Porque, efectivamente, hay muchos que dicen que una moneda vale 20 porque uno le dijo que se los pagaba. Pero luego las palabras se las lleva el viento y lo que cuenta son los billetes que se ponen encima de la mesa.

      Ni qué decir tiene que si alguna vez el coleccionista la vende por necesidad o por falta de liquidez, va a perder dinero seguro. Hay una máxima y es que quien vende por necesidad pierde por obligación. Esa se cumple siempre.

      Saludos,
      Adolfo

  11. A quién se le ocurre poner un anuncio en Milanuncios, eso es un océano lleno de tiburones, piratas, grumetes, gaviotas acechando picar algo… y algún pobre delfín.

  12. Buenas tardes a toda la comunidad. Mi opinión al respecto es en primer lugar: Cada cual es totalmente soberano para vender o comprar por el precio que le de la gana cuando se trata de su patrimonio. Si Enrique valoró su moneda en 2.000€ y en este precio la quería vender, es muy dueño y señor de hacerlo así. Otra cosa es que la moneda valga esa cantidad, por ello el gran error del aspirante a comprarla fue ponerle valor a algo que no es suyo y encima exigir ese valor como precio de transacción, máxime cuando abusó del tiempo y conocimientos del vendedor. Cada uno tenemos nuestras propias ideas cuando tratamos de negociar alguna compra y no se puede juzgar cual es mejor o peor. Ahora, eso sí, lo que no se puede pretender es querer imponer las razones económicas de cada uno, como es el caso del aspirante cuando de alguna manera coacciona a Enrique para que le rebaje la moneda 600€ exponiendo un remate de hace 3 años, que vete a saber tu las razones que impulsaron el mismo. Nadie está legitimado, salvo porque así se le haya pedido, a exigir un precio determinado a las cosas de otro. Hasta ahí toda mi comprensión para Enrique. En segundo lugar, Enrique cometió el error de ser demasiado paciente con el aspirante y, aunque éste último pudiese tener sus legítimas razones para entender que el precio era excesivo, eso no le daba cancha para ponerle precio a la moneda de Enrique, menos aún para dar tanto por saquillo y abusar de la buena educación del vendedor. Enrique comete también el error de dar explicaciones del porqué de su precio, algo así como justificar contablemente la diferencia de su precio con el propuesto por el aspirante. Explicaciones éstas, que según mi torpe opinión están fuera de lugar (outside)porque nadie tiene la culpa de que haya mas o menos inflación durante 3 o más años, pague más o menos interés por el dinero el Santander o Pepito Grillo, así como que a Montoro le de dolor de muelas una noche y nos suba el IVA para jodernos. Cuando alguien compra una cosa, sea la que sea, paga en consonancia con su interés propio y con su propio dinero, luego no puede exigirle a los demás que consideren sus gastos primigenios, los gastos repercutidos y además una ganancia añadida para que la inversión me salga rentable (siempre hemos llegado en este blog a la conclusión final de que la numismática no es una afición rentable en términos generales, ahora no seriamos muy coherentes si opinamos otra cosa), esto lo veo un poco infantil. ¡Ojo!, infantil desde la óptica exterior, no desde el fuero interno de uno mismo, por ello todos esos cálculos deben quedarse en «casita» y si mi interés es sacar 2.000 o 20.000€ por mi patrimonio, eso es asunto mío, otra cosa es que me compren la moneda o no. De hecho, dos meses después la moneda seguía sin venderse y dudo mucho que fuese porque Enrique en su «bondad» la reservase para el aspirante.
    Mi opinión, sin pretensiones de ponerle precio a lo de nadie, es que más de 1.500 o 1.600 € no pagaría por esa pieza. Ya veis que no estoy poniendo precio a la moneda, sino que por mi parte no estaría dispuesto a pagar más, y todos tan amigos. Salvo mejor criterio. Equus.

  13. Estupenda entrada Adolfo, eso es entrar bien en el nuevo año.
    Te dire que estoy bastante de acuerdo con todo lo que comentas, y ciertamente vender monedas es mucho mas dificil que comprarlas. Y cierto es que a pesar que una moneda valga X, si la quieres vender rápido, al final lo mas posible es que sea X – Y su precio.
    Me hace mucha gracia ver como en las convenciones las monedas cambian de manos entre comerciantes, porque ellos saben que monedas les estan pidiendo sus clientes habituales y aprovechan a juntarse entre comerciantes para ayudarse

  14. Mi opinión es que el «error» que cometió Enrique en su momento, fue poner esa moneda a la venta en una plataforma donde los usuarios de la misma están acostumbrados a comprar chollos y saldos. Se hubiera evitado perder el tiempo contestando correos e intentando convencer al personal de que el precio de la moneda era justo.

    1. Entiendo que el vendedor pone el anuncio en esa plataforma porque valora su tiempo y la posibilidad de tener que lidiar con gente como el comprador de este caso en menos de 400 euros, que es la diferencia que intenta sacar por la moneda y lo que podría sacar vendiéndosela a alguno de esos múltiples vendedores que sabe que le comprarán la moneda sin problemas.

      Claro que el comprador también estaba perdiendo el tiempo, salvo que por algún motivo que se me escape, el tiempo del vendedor sea más valioso que el del comprador.

      En fin, que lo que pasa es que veo es un afán de dejar en mal lugar al comprador, como un chollero que incluso estaría encantado de poder timar a una pobre viejecita, y ensalzar la loable actitud del vendedor, que regala su maravillosa sabiduría y valioso tiempo con el noble propósito de vender una moneda por un maravilloso precio que posiblemente nadie de los aquí presentes, equivocadamente o no, aceptaría.

      1. ¡Cómo has cambiado de opinión con respecto a tus comentarios anteriores!

        Vuelvo a repetir que esta NO es la moneda de la que hablaban en los mails, así que poco importa si esta moneda vale 2000 euros o 1500, porque NO es de la que se estaba hablando. Lo que quería mostrar es la actitud de los interesados.

        Por parte de esta pieza, no sé si alguno de los que han opinado sobre su precio se ha planteado alguna vez seriamente hacerse con unas 100 pesetas de 1897 en calidad media-alta (con todos mis respetos hacia eqquus… yo también compraría esa moneda a cierra-ojos por 1500-1600 euros, lo malo es que cuesta bastante encontrar a quien la venda por ese precio). Yo lo he ejemplificado con 2000 euros de precio y 1400 euros de remate en una subasta porque creo que son precios razonables para la moneda que he puesto, pero podría haber dicho 1800 euros de precio y 1200 euros de remate, o 3000 euros de precio y 2000 euros de remate, y la argumentación seguiría siendo exactamente la misma.

        Porque la moneda que ilustra la entrada es una moneda mía que NO ESTÁ EN VENTA.

        Y sí, la actitud del segundo interesado me parece la de un chollero.

        Saludos,
        Adolfo

        1. No sé si me confundes con otro pero mis comentarios anteriores van en la misma línea.

          En cuanto al primero, mi sensación es que se le intenta machacar por intentar conseguir la moneda más barata, más o menos en la misma proporción que el vendedor intenta conseguir venderla más cara. Pero vamos, que igual son suposiciones mías. Si viéramos la moneda, y resulta que todos creemos que vale como mínimo 2000 euros, entonces sería un chollero igual que el segundo, pero este caso no podemos ver la moneda, y nos tenemos que guiar por el hecho de que en subasta se vendió por 1400 euros más comisiones. Recordemos que en una subasta las monedas no suelen salir baratas, por ejemplo, porque hay profesionales que también pujarían, porque el que se la lleva es precisamente el que está dispuesto a pagar más por ella, porque el oro en ese momento estuviera más caro, etc. Así que, guiándonos por el único dato que tenemos del remate de la subasta, 1400 euros puede ser un precio muy barato, pero desde luego no insultante, al igual que el comprador no puede molestarse porque le pidan 2000 euros, aunque le parezca muy caro. Las posturas están muy alejadas y sigo pensando que es tontería que AMBOS pierdan el tiempo.

          En cuanto al segundo interesado estamos absolutamente de acuerdo, está claro que es un chollero, sin discusión. Cada moneda tiene un rango más o menos razonable, y si estamos hablando de una moneda que ronda los 1400-2000 euros, está claro que si te ofrecen 1000 te están insultando a la cara.

          1. Una moneda que sea muy líquida (como es el caso) que hace 3 años se haya rematado en 1400 euros, a día de hoy malo será no encontrar un comerciante que pague esa cantidad. Más aún si tienes una relación previa con ellos. Por lo tanto, no tiene ningún sentido andar preocupándote en vender una moneda a un particular cuando se podría vender por el mismo importe a un comerciante sin más que levantar el teléfono, llamar y esperar a que al día siguiente se tenga el dinero ingresado en la cuenta bancaria.

            Pero independientemente de todo eso lo malo de la actitud del interesado1 NO es el precio al que intentaba comprar la moneda, sino el faltar a su palabra (véase el comentario de Lanzarote). Si se pacta un precio de 2000 no vale decir después que 1998. Son 2000.
            Compáralo con esto: https://blognumismatico.com/2014/11/14/nadie-nace-sabiendo/
            Llegué a un pacto con un profesional y al cabo de unas horas me di cuenta de que estaba perdiendo 300 euros en ese pacto. Pues al día siguiente fui como un bendito y lo llevé a cabo a pesar de que era plenamente consciente de que palmaba 300 euros, algo que en esa época suponía mi sueldo de más de una semana. Mi palabra vale más que eso.

            Algunos me llamarán antiguo, otros me llamarán idiota… me da lo mismo.

            Saludos,
            Adolfo

          2. Hablando se entiende la gente y al final, tras el debate, estamos de acuerdo. Se me había pasado por alto ese pequeño pero importante detalle. Una cosa es regatear y otra faltar a la palabra.

  15. Un millonario americano decía:
    «si me ofrecen una mercancía por 10 $,
    es porque aspiran a que les pague 8 $,
    así que se conformarán con 6 $;
    luego vale 4 $,
    y YO he de ofrecer solo 2 $…

    Como veis, los «cholleros» han existido siempre…

    (Os recomiendo encarecidamente que no intentéis aplicar esta máxima a la compra de monedas)

  16. Hola a todos: he pasado un rato muy agradable leyendo el caso que expone Adolfo y también con los comentarios. Ciertamente, es difícil valorar algo. Hoy mismo, han bajado las acciones del Banco Santander un 14%. El petróleo tampoco deja reducir su precio. Y, el oro muchos piensan que no es razonable lo que ha subido, mientras que hay quiénes tienen claro que recuperará lo perdido estos dos años…se pueden sacar más ejemplos a la palestra y entrar en explicaciones, hipótesis, teorías…pero las leyes del mercado no son solo matemáticas (ya de por sí complicadas para muchos de nosotros)también están protagonizadas por seres humanos con sus defectos y virtudes: avaricia, su buena intención,su ignorancia, su generosidad, su egoísmo,su confianza, su búsqueda de lo que es justo,…

  17. Buenas noches, en el caso de las monedas de oro, sobretodo otras de mayor tirada, en estos pasados años su valor se ha visto incrementado por el valor del metal creando una revalorización artificial hasta 2012 y 2013. Una calidad SC siempre es un valor seguro, pero a los que han comprado en plena burbuja calidades inferiores para revenderlas, les va a costar colocarlas con esos buenos rendimientos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio