El Agnus Dei en las monedas

Según el Evangelio de San Juan, una vez que Juan Bautista bautizó a Jesús de Nazaret dijo «He ahí el Cordero de Dios». En mi opinión (sí, soy de esos católicos raros que se leen los evangelios y tienen opiniones) es muy poco probable que nadie haya llamado así a Jesús en vida, pero el caso es que ese mismo Juan Evangelista escribió el Apocalipsis y en multitud de ocasiones se refiere a Cristo como el Agnus Dei, o Cordero de Dios. Así se inauguró, al menos por escrito, el título con mayor contenido teológico de todos los que se refieren a Cristo y al que se le invoca tres veces en las misas romanas.

Sin entrar en detalles sobre las cuestiones teológicas relacionadas con el Agnus Dei, lo cierto es que es una de las representaciones más utilizadas en el arte cristiano como símbolo de Cristo. Además, es una de las que más pronto se utilizaron y ha permanecido prácticamente invariable con el paso de los años. El Agnus Dei se representa como un cordero con un aura en su cabeza y que porta un estandarte acabado en cruz sujeto con la pata derecha. Es fácil encontrarse este símbolo en el arte religioso católico, pero mucho más en el ortodoxo. De hecho, este verano estuve un mes de paseo por los balcanes y fue allí donde se me ocurrió la idea de escribir una entrada dedicada a las representaciones del Agnus Dei en las monedas, y casualmente me he encontrado un artículo de M. Ibáñez en la revista El Eco Filatélico y Numismático (N. 1187; pp. 44-45), que me servirá de guía.

Vaya por delante que a mí no me gusta nada la idea de mezclar el poder civil con el poder religioso. Pero la Revolución Francesa tardó mucho en llegar y durante casi toda la historia de la humanidad esos dos poderes se confundían tanto como hoy se confunden y se entremezclan los poderes públicos y privados. Eso se muestra claramente en algunas monedas y en muchos escudos, banderas o blasones (como las flores de lis borbónicas). Un ejemplo que viene al caso es que me sorprendió mucho cuando fui a Szentendre (un pueblo cerca de Budapest) y vi que su escudo de armas no es más que la representación del Agnus Dei.

Según Ibáñez, la primera representación del Agnus Dei en las monedas es una limitadísima tirada del rey Æthelred II de Inglaterra llevada a cabo en 1009. La verdad es que yo no he sido capaz de encontrar una imagen de esa moneda, pero mirando los peniques emitidos por ese rey he visto que prácticamente todos tienen una referencia religiosa en el reverso. Es decir, representan en el anverso el poder real y en el reverso el poder religioso. Sirvan como muestra estos dos, subastados por Baldwin’s y que representan en el reverso una cruz y un símbolo (supongo que una representación divina, quizá una paloma que represente al Espíritu Santo o una mano que represente a Dios Creador) entre el alfa y el omega. Parece difícil creer que ambas representaciones se refieren al mismo rey y se hicieron en la misma época.


Poco después, el rey danés Sweyn II emitió la preciosidad de moneda que vendió Künker. En ella se ve en el anverso al Agnus Dei con la Biblia y la Cruz, y por el reverso a una paloma, representación del Espíritu Santo.

Ya en los siglos XII y XIII se pueden encontrar representaciones del Agnus Dei en muchos puntos de Europa. Ibáñez cita Bohemia, Nápoles, Sicilia, Namour, Saint Guilles, Trípoli, Alsacia, Hungría, Silesia, Thienen y Meissen. De entre ellas me parece curioso el siguiente ejemplar, acuñado por Raimundo II, conde de Trípoli. De nuevo se ve que las representación es totalmente religiosa, incluyendo una cruz en el anverso y un Agnus Dei en el reverso. No es de extrañar puesto que estas monedas se acuñaron para financiar la Primera Cruzada, en la que en el nombre de Dios un montón de miles de cristianos hicieron de todo menos ganarse el Cielo.

Por poner otro ejemplo, el rey húngaro Bela IV acuñó monedas como la siguiente. En ella se ve al rey entronizado en el anverso y el Agnus Dei en el reverso, mezclando esta vez el poder político y religioso. El paralelismo entre el estandarte del rey y el del cordero son evidentes. De nuevo, comparte con la moneda anterior la característica de que la religión cristiana era un distintivo del monarca, que estaba enfrentado con otras religiones (Bela IV perdió su reino a mano de los mongoles).

Pero sin ninguna duda, las representaciones más conocidas por todos del Agnus Dei en la numismática se realizaron en el siglo XIV. La palma se la llevan los archiconocidos Mouton d’or (cordero de oro, en francés), como el que se representa más abajo. Sería interesante profundizar en estas monedas en otra entrada, por ahora simplemente apunto que se acuñaron en Francia a partir de 1311 y se siguieron acuñando durante más de 100 años. Tal fue la fama de estas piezas que circularon mucho por el centro de Europa y se imitaron en los Países Bajos, en Alemania o en Dinamarca. A mí me parece un diseño precioso, y como hay variantes bastante baratas incluso en altas calidades (teniendo en cuenta que son monedas de oro medieval), espero poder incorporar una a mi colección algún día.

En Castilla fue Juan I el único monarca que acuñó monedas representando el Agnus Dei. A mí me parecen monedas muy curiosas porque no llevan el nombre del rey, aunque sí que llevan la Y (inicial de Juan) coronada. Se batieron multitud de ellas en múltiples cecas (según Álvarez Burgos, aunque Antonio Roma pone algunas cecas en duda): Burgos, Córdoba, Coruña, León, Segovia, Sevilla, Soria, Toro, Toledo y Zamora. Lejos del expléndido oro con los que estaban hechos los corderos franceses, los castellanos era de vellón muy pobre y se equipararon al principio a diez dineros, aunque después no hubo más remedio que rebajarlos a seis dineros en 1387, como explica Antonio Roma. La siguiente foto representa un ejemplar de Burgos subastado por Pegasi. Tenéis más información sobre la contextualización histórica de estas monedas en el blog de Numismática Medieval.

Pasada la Edad Media apenas hay representaciones del Agnus Dei en las monedas, aunque sí en algunas medallas. Un ejemplo muy curioso, muy actual y muy cercano es el céntimo de Andorra de 2002, que representa un Agnus Dei tal y como aparece en la Iglesia de Santa Coloma de Andorra.

26 comentarios en “El <em>Agnus Dei</em> en las monedas”

  1. Estoy de acuerdo con Salva. Estas son las entredas que me gustan, que me recuerdan porque me gusta la numismatica, el coleccionismo, y son estas entradas las que me abren el apetito y me hacen plantearme hacer nuevas colecciones como las monedas agnus dei.

    gracias por esta entrada.

  2. A mí son las que más me gustan escribir, pero también tienen pegas:

    – No son la temática central del blog
    – Para escribir esta entrada me tiré ayer tres horas y media. Contando con el artículo de Ibáñez que me facilitó bastante la vida, si no hubiera necesitado al menos otra hora más. No siempre tengo tanto tiempo y menos escribiendo dos entradas semanales.
    – Al final son las menos leidas.

    Por cierto, no lo dije pero tengo una blanca del Agnus Dei de Burgos en mi colección.

    Saludos,
    Adolfo

    1. Hola adolfo, me encantan estas entradas, pero tengo una pregunta o curiosidad, cuando nombras las cecas no nombra toledo, yo tengo una moneda agnus dei de toledo.
      No la nombras porque se te ha olvidado o porque?.

      Un saludo, espero que sigas con este blog que me encanta.

  3. Sencillamente, magnífica entrada Adolfo.

    Es una opinión muy personal, pero no puedo concebir la numismática sin la vertiente artística complementada de la vertiente histórica. Gracias por traernos una entrada plenamente numismática.

    Por cierto, a los borreguitos de oro franceses también los tengo echado el ojo yo. Es que son muy, muy bonitos.

  4. Este tema es muy interesante y desgraciadamente está aún muy poco estudiado. La iconografía es muy importante para comprender buena parte del pensamiento humano a lo largo de la historia y por desgracia con el paso del tiempo los símbolos van perdiendo poco a poco parte de los significados y matices que tenían para sus contemporáneos.

    Es innegable que en el mundo medieval la autoridad civil y la autoridad religiosa estaban unidas, pero creo que la iconografía de la época muestra más bien el origen divino de la autoridad civil; un símbolo cuyas implicaciones en este sentido son muy poco conocidas es el león del reino de León. Pero bueno, es una opinión.

    Las monedas de las fotografías son todas preciosas, pero personalmente me quedo con la llamada «blanca del Agnus Dei», que siempre me ha parecido una moneda con gran carga simbólica y de una bellísima sencillez.

    Por último, creo que el símbolo que puede verse entre el alfa y el omega de la primera moneda inglesa de las fotos podría ser, más que una paloma, una representación bastante esquemática de la mano del Creador; hay representaciones similares en algunas monedas condales catalanas.

    Un saludo.

    1. «…creo que la iconografía de la época muestra más bien el origen divino de la autoridad civil». Sólo puntualizar que más que autoridad civil, lo que se quiere legitimar por ser divina es la autoridad real. Muy interesante tu comentario. Un saludo.

      1. Sí, eso es lo que yo quería decir. Utilicé la expresión «autoridad civil» por contraposición a «autoridad religiosa», pero efectivamente es más preciso hablar de «autoridad real». Buena puntualización.

        Un saludo.

  5. Muy buena entrada Adolfo. ¿En serio que son las entradas menos leidas? A mi son las que más me gustan. Creo que unir las monedas con la historia y la iconografia que representan (ya sea religiosa o de otro tipo), es la esencia de la numismática. Nos permite profundizar en las creencias y el pensamiento de las gentes de esas epocas y aprender más acerca de ello. Al leer tu entrada he recordado una idea que aparece en wikipedia, en la definicion de numismática: «Íntimamente ligadas a la numismática se encuentra la epigrafía, paleografía, simbología, iconología e historia del arte, aportando a todas ellas la numismática nociones esenciales.»

    Un saludo.

  6. Me alegro mucho de que os guste.

    Mi primera impresión al ver la primera moneda es que en el reverso se representaba una mano, pero no sabía que la mano era un símbolo de Dios Creador en la baja Edad Media. En ese caso, yo también creo que es una mano.

    A mí personalmente me gusta más la vertiente artística de las monedas que la vertiente histórica puesto que me gusta más el arte que la historia, a pesar de que es imposible entender el uno sin el otro.

    Por lo del simbolismo, a mí me suelen gustar mucho los símbolos y entendiéndolos se comprende la forma de pensar de una época. Lo que pasa es que a una persona del siglo XXI le cuesta mucho eso de los símbolos porque no estamos acostumbrados. Hoy en día se usa mucho la palabra, por un lado porque hay una alfabetización que no había en esas épocas, y por otro porque hoy se fuerza a que todo sea muy explícito. En el ámbito religioso los símbolos se siguen usando muchísimo como un lenguaje heredado, pero la religión tiene cada vez menos influencia en nuestra sociedad. Fuera de ella, quizá los símbolos más usados sean los logotipos de las marcas, pero son símbolos mucho más fugaces, simples y poco profundos que las abstracciones usadas en la Edad Media.

    En cuanto a la representación, a mí me gustan tanto las monedas románicas como las góticas que están en esta entrada. Ahora bien, solo me planteo poder hacerme con las góticas porque en las otras el precio se dispara.

    @Tarraco, date cuenta de que los lectores que comentáis las entradas sois coleccionistas con bastante experiencia. Pero el grueso de los lectores, que son los que no comentan, prefieren entradas más metodológicas que les guíen en sus inicios. No digo con eso que haya que elegir entre un tipo de entradas u otro, las considero complementarias.

    Saludos,
    Adolfo

    1. Las variantes más corrientes se pueden encontrar bonitas por 1000 euros y en EBC+ por unos 1500 euros.

      Habrá quien diga que eso no es una moneda barata y que es mucho más de lo que él se ha gastado en una pieza (yo puedo contar con los dedos de una mano las veces que he pagado esas cantidades por una moneda), pero hay que tener en cuenta que es una moneda de oro medieval y que estamos buscando calidades buenas o altas. Por ejemplo, si se comparan con el oro medieval de Castilla salen baratísimas.

      Saludos,
      Adolfo

      1. Exacto. Barato/caro no tiene porqué ser necesariamente lo mismo que asequible/no asequible. Que no todos nos podamos permitir gastarnos 1000 € en una moneda no hace a ésta cara. Un pedazo de historia, artístico y de metal noble por 1000 € me parece que no es caro.

  7. Muy buena entrada. Sólo matizar que en catálogo SPINK de 2000 (35ª edición) tienes una imagen de esa primera moneda de Agnus Dei acuñada en 1009.
    Saludos.

  8. Aunque estos temas son muy específicos dentro de la numismática general, ayudan entre los iniciados a la afición a despertar la curiosidad, el por qué se acuñaban este tipo de monedas, que muy bien explica Adolfo aquí y José David en el blog de numismática medieval. No son caras las blancas del Agnus Dei acuñadas en Castilla durante el reinado de Juan I(1379-1390).

  9. Acabo de actualizar la entrada a partir de los comentarios que habéis hecho (muchas gracias!!).

    José David, no recordaba esa entrada tuya, si no la hubiera citado de primeras. Y, efectivamente, Toledo faltaba y era una errata.

    Las monedas castellanas del Agnus Dei son bien baratas en calidades hasta MBC+. De hecho, una colección de los reinos medievales cristianos en conservaciones bonitas (digamos MBC o MBC+) no sale nada caro. Por menos de 100 euros por ejemplar hay muchísimo donde elegir y se puede tener una muy buena representación del medievo europeo. Lo que pasa con una colección así es que requeriría mucho estudio (por lo que hay que encontrar el placer en el estudio) y que sería muy solitaria porque no hay mucha gente que lo haga.

    Saludos,
    Adolfo

    1. Adolfo, tienes mucha razón en lo que dices sobre la moneda medieval. Yo colecciono sobre todo moneda medieval y no somos muchos, sí que es un mundillo un poco solitario…

      En cuanto a los precios, es cierto que suelen ser razonables, pero últimamente se están disparando bastante y no siempre de forma justificada. A veces se abusa un poco a la hora de determinar el estado de conservación de las monedas de esta época, y siempre se abusa bastante del expediente de calificar como «inédita» cualquier moneda con una mínima variante en cualquier punto o que no aparezca en los catálogos, ambas cosas muy habituales en estas monedas todavía poco conocidas y sobre las que queda mucho que investigar.

      Un saludo.

  10. Hay una serie curiosa con referencia al Agnus Dei, se trata de la moneda baja de Perpinyà a partir de Fernando el Católico. Las de este monarca llevan la leyenda ECCE AGNUS DEI y la figura de San Juan Bautista, patrón de la ciudad; a Partir de Carlos I la figura de San Juan porta el Agnus Dei en brazos (los modulos mayores cambian la leyenda). Este modelo iconográfico fue batido hasta Felipe II (III de Castilla).
    http://www.mcsearch.info/record.html?id=1016396

  11. Acabo de encontrar una página inglesa en la que aparece, aparentemente, la moneda tipo Agnus Dei del rey Æthelred II de Inglaterra. Se parece mucho a la de Sweyn II. http://www.historytoday.com/kate-wiles/coins-%C3%A6thelred-unready . Y utra de venta de monedas con la misma. http://british-coin-price-guide.homelinux.com/Anglo-Saxon-Coin-Price-Guide/Late-Anglo-Saxon-Coin-Price-Guide/england-late-anglo-saxon-kings-of-aethelred-ii-agnus-dei-978-1016-coin-price-guide-page55.html . Yo también tengo un blog numismático (en asturiano) y siempre que busco cierta información sobre monedas en Google me aparece muy a menudo tu blog. Me gustaría saber si puedo emplear tu información para complementar la mía, así como el empleo de alguna imagen (especificando siempre su procedencia, por supuesto). Un saludo y gracias.

  12. La blanca de Juan II de «agnus dei» exíste tambíen SIN «agnus dei» poniendo «IOHANES REX….» para la ceca de Zamora (en la ceca de Zamora existen las 2 variantes). Es una pena que no lo comentaras. Es una rareza muy curiosa…..

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Gracias por el comentario.

      Este artículo no se centra exclusivamente en las blancas del agnus dei, por eso no me meto con ellas en tanta profundidad. Pero bien está que salga en los comentarios :)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio