Periodo: Edad Contemporánea
País: Reino de Nápoles
Ceca: Nápoles
Rey: Fernando I de las Dos Sicilias (Fernando IV de Nápoles)
Denominación: 120 grana
Año: 1805
Calidad: FDC
Tienda: Numismatica Scaligera
Precio: 2.200 euros
Los títulos de Fernando IV en los 120 grana de 1805
Cuando Fernando subió al trono en 1759, pasó a ser Fernando IV de Nápoles y Fernando III de Sicilia. Tras las guerras napoleónicas se unieron ambos reinos en 1816, creándose el Reino de las Dos Sicilias, del que el bueno de Fernando sería su primer rey. Con ese título es como generalmente se le conoce: Fernando I de las Dos Sicilias. Estos 120 grana, acuñada en Nápoles, le nombra con su título napolitano: Fernando IV. Pero dice más de los títulos de Fernando IV de Nápoles. Veamos:
La leyenda indica: «FERDINANDVS IV D.G.REX» (anverso) y «VTR SIC HIER HISP INF» (reverso). Esto se puede expandir como «Ferdinanduv IV Dei Gratia Rex (Regni) Utriusque Siciliarum et Hierosolymorum, Hispaniarum Infans». Lo que en castellano significa «Fernando IV, por la gracia de Dios Rey de ambas Sicilias, Jerusalén e infante de España». Lo único que puede sorprender aquí de esta ostentación de títulos es que se nombrase rey de Jerusalén. Esto era un título simplemente honorífico que estaba ligado al Reino de Nápoles desde Carlos de Anjou. A principios del XIX ostentaban este título tanto los reyes de las Dos Sicilias como los reyes de España, pero ahora solo lo ostenta Felipe IV. A la ostentación de títulos de la leyenda se le suman, de manera implícita, los reinos representados en el escudo. A saber: Castilla, León, Sicilia, Médici, Anjou-Nápoles, Borgoña Antiguo, Farnesio y Borbón.
Un último apunte es que las siglas del ensayador L.D. corresponden a Luigi Diodati, hermano pequeño del también ensayador napolitano Domenico Diodati.
Otras monedas relacionadas que se han comentado en el blog fueron los 5 grana de 1815 de Palermo y los 60 grana de Nápoles de 1734.
Precio de unos 120 grana de Fernando IV
Las monedas de 120 granas son piezas de tamaño duro. Ni qué decir tiene que siendo grandes, con una estética atractiva y en esta calidad atraen mucho la atención. Es una moneda rara pero que se suele encontrar en alta calidad. Se ve que apenas circuló.
No es complicado encontrar precios de remate de ejemplares semejantes. Por ejemplo, aquí se remató uno en 1800 euros y aquí otro en $2.000. Curiosamente, Numismatica Scaligera tiene varios ejemplares a la venta que presentan otras variantes. Las podéis ver aquí, aquí y aquí.
La tienda de Numismatica Scaligera en Bid Inside
Bid Inside es uno de los patrocinadores de este blog. Desde hace dos años ofrecen un software para la organización y la agregación de subastas numismáticas que ya han probado varias casas españolas. Ahora también ofrecen un software para montar tiendas numismáticas. De cara al coleccionista es un agregador de tiendas numismáticas. De cara al vendedor, tiene ventajas en cuanto a la funcionalidad y al precio con respecto a otras opciones existentes. Por ahora solo hay tiendas italianas porque lo acaban de lanzar, pero su intención es expandirse en otros países, incluido España. Si algún profesional puede estar interesado, yo le puedo poner en contacto con los responsables o puede hablar directamente con Bid Inside.
Una de las tiendas que ya ofrecen su género en esta plataforma es Numismatica Scaligera. Tienen un catálogo muy amplio centrado en la moneda italiana desde el siglo XVI. Son piezas de mucha calidad por lo general. No es nada fácil ofrecer este tipo de material en una tienda. Los interesados en moneda italiana harían bien en echar un vistazo; o los que quieran simplemente ver monedas bonitas. No hay que olvidarse que España e Italia tienen mucha conexión histórica y eso se ve reflejado en la numismática. Así, Numismatica Scaligera ofrece monedas de reyes de la casa Borbón. Por ejemplo, estos 6 ducados napolitanos de Carlos III de España o estos otros de Fernando I de las Dos Sicilias. También es importante el stock de monedas papales que ofrecen.
Descripción de Numismatica Scaligera
Napoli – Ferdinando IV di Borbone (1759-1816) – 120 Grana 1805 – Gig. 71 c – C
Esemplare di conservazione eccezionale, esente da qualsiasi tipo di difetto. Perfettamente coniato e con lustro integro.Grading/Stato: FDC
Ofrecen también un vídeo de este ejemplar que os muestro aquí:
https://youtu.be/U1o_qOEbZXo
Preciosa pieza…
Por cierto, al final de esta ficha de una moneda de mi colección explico el origen de la vinculación del título de Rey de Jesusalén a la monarquía hispánica: https://siemprenosquedaralan.wixsite.com/home/moderna-carlosjuana-escudo
Para comprender por que la monarquia hispanica no incluye las armas de Navarra y Napoles en sus grandes escudos de armas, el articulo del link inferior de Jose Maria de Francisco Olmos es de gran utilidad. Este se refiere al reino de Navarra, pero sucede exactamente lo mismo con el reino de Napoles. Fernando y sus sucesores son reyes de Facto pero no de derecho:
la moneda navarra en la edad moderna.problemas documentales.tipos y leyendas – jose maria de francisco olmos
https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0000220183A/10448
Gracias a los dos por sendos aportes.
Gracias por el aporte Monakotik. En una lectura en diagonal no he visto los motivos de por qué a partir de una fecha tan lejana del reinado de Fernando como es 1566, en la Pragmática de la Nueva Estampa no se contemplan las armas de Nápoles y de Navarra en el escudo. Si no se consideraran reyes de Navarra o de Nápoles de derecho no se intitularían como reyes de Navarra y de Nápoles. Por cierto, en la moneda que puse aparece en el escudo del rey tanto las armas de Navarra como las de Nápoles, por no poner ejemplos de los medios ducados de Carlos I acuñados en Nápoles, donde aparecen también las armas de Navarra. Por cierto, me ha parecido que en ese artículo se confunde España con Castilla (y León) (tendría que leerme el artículo con calma). En el testamento de Felipe II, el monarca firma como rey de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias (se refiere no evidentemente al reino de las Dos Sicilias, que es muy posterior, sino a los dos reinos a uno y otro lado del Estrecho de Messina, es decir, al reino de Sicilia y al reino de NÁPOLES), de Jerusalén (título que se lo da el hecho de ser rey de Nápoles), de Portugal, de NAVARRA, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias Orientales y Occidentales, Islas y Tierra Firme del Mar Océano Etc.
Hola Lanzarote,
como tu mismo creo detallas en https://siemprenosquedaralan.wixsite.com/home/heraldica, (buenísima entrada), en el escudo de armas a partir de la pragmática de Nueva estampa, hay notables ausencias. A las mencionadas de Napoles y Navarra, me parece observar que también faltaría el milanesado.
Seria conveniente contar con la aportación de un historiador o un heráldico que pudiera aportar mayor luz, pero una hipótesis probable parece que el “derecho internacional” de la época, no permitiera el adjudicarse un titulo de un dominio cristiano por el mero hecho de ocupar o conquistar dicho Reino. De derecho, los títulos reales/ducales, etc serian patrimonios familiares y hereditarios, no sujetos a términos de nación o territorio como hoy los entendemos. Por ello en el escudo de Felipe II y sucesores únicamente aparecen títulos adquiridos por origen familiar o de casamiento.
No tengo un profundo conocimiento de los detalles del reino de Napoles y del milanesado, pero en ambos casos la casa reinante originaria podía considerarse extinguida o desposeída originariamente por el rey de Francia. Desde luego eran propiedad de la monarquía hispánica por derecho de conquista.
Igualmente, por derecho de conquista era propiedad de la monarquía la Alta Navarra peninsular, pero es altamente discutible que dicha monarquía fuera acreedora al titulo de Reyes de Navarra. Tras tres intentos por recuperar sus territorios de la alta Navarra, la dinastía legitima de los Albret-Foix seguía reinando sobre los territorios de la Baja Navarra (allende de los Pirineos y que Carlos I tuvo que acabar abandonando ante lo difícil de defenderlos) y del señorío independente de Bearn. Dicha dinastía también tenia amplios feudos dentro del Reino de Francia. Enrique II de Albret acabaría siendo capturado en la Batalla de Pavia junto a Francisco I. Su hija Juana III de Albret, fue una protestante decidida, muy probablemente influida por la injusticia cometida por el papado y las Bulas de Julio II. De hecho al casarse con Antonio de Borbon, Duque de Vendome, y engendrar a Enrique III de Borbon, rey de Navarra, la historia acabaría dando una pirueta de la que todavía hoy vemos consecuencias.
Enrique III de Navarra, ante la falta de herederos de la dinastía Valois, acabaría siendo en 1589 el primer rey Borbon del trono de Francia (como Enrique IV). Enrique era protestante como su madre (que no su padre) pero su sentido practico le llevo a aquello de “Paris bien vale un misa”. Si revisas la numismática real francesa desde Enrique IV, Luis XIII, el rey sol, hasta la revolución francesa bajo Luis XVI, veras que en todas ellas figuran como reyes de Francia y de Navarra (D.G FR ET NAV REX), y las cadenas de Navarra aparecen profusamente representadas, tanto en las series especificas a la Baja Navarra como en las monedas de Oro. De hecho, la histórica Real ceca Navarra de Donapaleu (Saint Palais), en la Baja Navarra, volvió a emitir moneda de plata y vellón de 1579 a 1672.
Carlos I y Felipe II eran conscientes de esta problemática. De hecho Carlos I planteo casar a Felipe II con Juana III de Albret , para así poder realizar una unión dinástica y adquirir la titulatura de Navarra. Carlos I tenia problemas de conciencia y en su testamento de 1554 le indica a Felipe II:
“en lo que toca al reyno de Navarra, haya de mirar y con diligencia examinar y averiguar sinceramente, si de justicia y razón seré obligado a restituir el dicho reyno o en otra manera satisfacer o compensar a persona alguna. Y lo que fuese hallado, determinado y declarado por justicia, se cumpla por efecto, por manera que mi ánima y conciencia sea descargada.”
Felipe II, entre 1556 y 1562 negoció con Antonio de Borbón, marido de Juana III de Albret, un arreglo de la cuestión de Navarra, aunque sin gran convencimiento. En un papel adjunto a su testamento de 1594 se lamentaba de no haber cumplido el encargo de su padre de examinar si era preciso compensar en algo a los Albret o, incluso, restituir el trono navarro, por lo que se lo transmitía a su hijo Felipe III. Dicho papel adjunto debía ser quemado una vez el asunto fuera estudiado, cosa que por suerte no sucedió.
Parece ser que Felipe III organizo una comisión de expertos, que como sucede en estos casos valido el status-Quo (hay que considerar que para entonces los Albret habían pasado a ser Borbones y encima reyes de Francia).
Como ves, obviamente eran reyes de facto y se habían pasado décadas defendiendo el legado de Fernando, pero reservas había y muchas.
Jose Maria de Francisco Olmos es Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense, su articulo merece una lectura detallada.
Todos estos detalles se pueden consultar en la web; como primera referencia, las entradas de Wikipedia referentes a la conquista de Navarra, tanto en Castellano como en Ingles. Pero tanto los testamentos como la enciclopedia de Navarra tienen detalles adicionales.
Muy interesante lo que comentas. Pero no tengo yo tan claro que sea el motivo por el que no aparezcan las armas en el escudo.
La armas del milanesado sí aparecen en algunos escudos de armas completos, como en los filippos, pero es cierto que son monedas milanesas. Curiosamente tanto el milanesado como el reino de Nápoles fueron los primeros cedidos por Carlos I a su hijo, para que pudiera contraer matrimonio con María Tudor en la misma condición de monarca.
Lo que es cierto que en los escudos de armas aparecen los territorios vinculados con la dinastía, aunque no se gobernasen. Ahí tienes de ejemplo el archiducado de Austria, Tirol… que su gobernación quedó en la rama de Fernando, el hermano de Carlos I. O Flandes y Borgoña moderno, que durante el reinado de Felipe III estaban bajo el gobierno de los archiduques Alberto e Isabel, y sin embargo siguen apareciendo en los escudos de Felipe III.
El caso es que, tanto las armas de Nápoles, desaparecen de la moneda castellana tras la pragmática de la Nueva Estampa. Pero no antes. Y no de todos los territorios. Navarra parece que sí desaparece de todo escudo en las monedas hispánicas no navarras desde Felipe II hasta el Gobierno Provisional.
El tema es muy interesante, gracias por los comentarios.
Preciosísima moneda, y en excelente estado de conservación.
Adolfo, me gustó mucho que sumaras un poco más de heráldica en esta entrada. También me parece muy provechosa la discusión hecha en los comentarios
Gracias por tan buena descripción. Sólo quería hacer una observación: los emperadores del SIRG y de Austria también llevaban el título de Rey de Jerusalén.
Saludos.
Según tengo entendido, el título de Rey de Jerusalén estaba ligado a la monarquía francesa desde el siglo XI hasta que en 1277 Carlos de Anjou compró los derechos y se ligó el título al Reino de Nápoles. De ahí, a la monarquía española… y hasta hoy. Pero tampoco me he puesto a meterme con ello en profundidad.
Saludos,
Adolfo
Estuve investigando un poco, y parece ser que el título de Rey de Jerusalén quedó vinculado al del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico cuando Federico II de Hohenstaufen se casó con Yolanda, Reina de Jerusalén. Parece que este enlace fue la condición que puso Federico para participar de la Quinta Cruzada. A la muerte de Yolanda, le sucedió en el trono su hijo Conrado, que también era hijo de Federico, quien fue Conrado IV de Alemania y II de Jerusalén. Pareciera que así también entró el título a la monarquía siciliana, porque Conrrado IV fue también Conrado I de Sicilia, padre de Conradino.
Más información:
-Salazar de Mendoza, P. 1770. Monarquía de España, tomo II. Joachin Ibarra impresor de cámara de S.M.: Madrid; pág. 275 (está disponible en Google libros).
– https://es.wikipedia.org/wiki/Yolanda_de_Jerusal%C3%A9n
– https://es.wikipedia.org/wiki/Conrado_IV
Hola. Me puse a buscar un poco más, y parece ser que los derechos de la casa de Habsburgo-Lorena derivan, efectivamente, de Renato I de Nápoles que era, entre otras cosas, duque de Lorena y de Bar, a través de su hija, que también se llamaba Yolanda. O sea que los derechos no provenían del emperador sino del rey de Nápoles-duque de Lorena. Era como decías vos.
Ayer cuando publiqué el comentario anterior, no me di cuenta que era lo mismo que había publicado Lanzarote. Leí su comentario de una pasada rápida y cuando vi Sicilia, me desconecté.
Ahora lo que me gustaría saber es a cuál de todos los reclamantes de tal dignidad le correspondería legítimamente el título. No sé cómo se dirime eso.
Saludos.
Todo empieza con las cruzadas. En 1099 Godofredo de Buillon funda el reino de Jerusalén. En el s. XIII, una de las descendientes, Yolanda, se casa con el Emperador Federico II, Rey de Sicilia.
En 1265 el Rey de Sicilia, Conradino, se enfrentó al Papa, con lo que el pontífice entregó dicho reino a Carlos de Anjou, por lo que a partir de entonces la titularidad del reino de Jerusalén quedaría vinculada para siempre con el reino de la Sicilia Continental (Nápoles).
La Sicilia insular quedaría en manos de la hija (Constanza) del hermano por parte de padre (el emperador Federico II) del padre de Conradino.
Constanza contrajo matrimonio con Pedro III de Aragón. Tras las famosas Vísperas Sicilianas, los habitantes de la isla, a través de sus barones, invistieron a Pedro y Constanza como reyes de Sicilia, mientras el Papa invistió como tal a Carlos.
Dicho Carlos II de Nápoles se casará con María, la hija de Esteban V de Hungría, vinculando dicho reino al de Nápoles.
Quedó así dividido el antiguo reino de Sicilia, en el reino continental (Nápoles, con Carlos de Anjou) y el insular (Sicilia, con Pedro III de Aragón), hasta que Fernando el Católico conquistara el reino de Nápoles en 1503, pasando ambos reinos a la herencia de su nieto Carlos I, y como el reino de Nápoles estaba vinculado con los títulos de Rey de Jesuralén, y Rey de Hungría, pues heredó también dichos títulos, que son títulos honoríficos, no de facto. (Jerusalén de hecho desapareció como reino con la toma de San Juan de Acre, a finales del s. XIII)
Ahora que leo con más detenimiento me doy cuenta de que Federico II, Rey de Sicilia, es Federico II de Hohenstaufen.
Perdón por insistir, pero tengo una pregunta ¿cómo se dirime al final a quién le corresponde el título?
Muy interesante lo que comentas. Pero no tengo yo tan claro que sea el motivo por el que no aparezcan las armas en el escudo.
La armas del milanesado sí aparecen en algunos escudos de armas completos, como en los filippos, pero es cierto que son monedas milanesas. Curiosamente tanto el milanesado como el reino de Nápoles fueron los primeros cedidos por Carlos I a su hijo, para que pudiera contraer matrimonio con María Tudor en la misma condición de monarca.
Lo que es cierto que en los escudos de armas aparecen los territorios vinculados con la dinastía, aunque no se gobernasen. Ahí tienes de ejemplo el archiducado de Austria, Tirol… que su gobernación quedó en la rama de Fernando, el hermano de Carlos I. O Flandes y Borgoña moderno, que durante el reinado de Felipe III estaban bajo el gobierno de los archiduques Alberto e Isabel, y sin embargo siguen apareciendo en los escudos de Felipe III.
El caso es que, tanto las armas de Nápoles, desaparecen de la moneda castellana tras la pragmática de la Nueva Estampa. Pero no antes. Y no de todos los territorios. Navarra parece que sí desaparece de todo escudo en las monedas hispánicas no navarras desde Felipe II hasta el Gobierno Provisional.
El tema es muy interesante, gracias por los comentarios.
José María de Francisco Olmos entra en algunos detalles sobre la nueva estampa en:
La evolución de la tipología Monetaria En Castilla y América durante el Siglo XVI
https://www.ucm.es/data/cont/docs/446-2013-08-22-6%20evolucion.pdf
Se refiere a los tipos del reino de Castilla, una especie de “referencia” dentro de la monarquía, donde cada territorio siguió acunando sus propios subtipos, donde incluían los escudos propios de esos territorios. Básicamente, parece que la moneda se alineo con las grandes armas del rey.
En cuanto a como se dirime un titulo creo que necesitamos a un Heráldico, creo que se puede acudir a los tribunales de un país, como ha pasado con títulos de Grandeza españoles, pero en estos casos de títulos reales y honoríficos la jurisdicción supongo no está definida.
En el pasado el papa podría arbitrar sobre los feudos papales y el emperador sobre los imperiales, pero en la practica tampoco los reyes se sometían en muchos casos, por ejemplo, en la guerra de los cien años, ni el rey de Francia ni el de Inglaterra aceptaron la mediación de papa.
Vamos, que lo mas probable es que acabes como en el caso del título de Rey de Navarra, con varias personas reclamando el titulo… como, el pretendiente Carlista, el Pretendiente legitimista Frances al trono de Francia, el pretendiente orleanista al trono de Francia, el mismo Felipe VI y el duque de Calabria en virtud de la sucesión femenina en vigor en el Reino de Navarra.