La semana pasada Enrique me mandó el correo electrónico que reproduzco abajo. Es de los mails que me gustan, de los pocos en los que a alguien le llega un puñado de monedas de su abuelo y en vez de preguntarme cuánto cuestan me preguntan con ilusión cómo identificarlas y qué se puede aprender de ellas. ¡Magnífico! ¡Así han comenzado muchísimos coleccionistas! Además, Enrique solo tiene 20 años. ¡Así que aquí hay un potencial enorme!
Dejo la identificación y el aporte de información sobre estas monedas como juego en el blog. Es cierto que las fotos no son muy buenas y no se aporta peso. Pero es parte de la gracia, creo que las imágenes son suficientes como para identificar las piezas. También es bienvenido que se aportes más datos, sean los que fueran: época, contexto histórico, composición metálica, bibliografía al respecto, precio estimado (sé que es muy bajo en todos los casos, pero bueno)… cualquier información será bienvenida.
Sin más, aquí os dejo el e-mail de Enrique y las imágenes que me envió.
Buenos días!
Antes de nada, me gustaría darte las gracias por gastar tu tiempo en leer este email. Llevo horas buscando por internet para nada, así que, tengo la esperanza de que tú me puedas ayudar.
Me llamo Enrique y soy de Albacete.
Mi abuelo ha coleccionado monedas desde hace muchos, muchos años, y acaba de repartir su colección. A mí me ha dado unas cuantas y me encantaría saber qué son. No por el dinero que, si acaso tuvieran algun valor, pudiera ganar, si no por el recuerdo de mi abuelo y la curiosidad que despiertan de mi. Él, por desgracia, ya no recuerda cada una de ellas, así que no puede ayudarme a identificarlas.Por eso te pido, si por favor, puedes decirme si reconoces alguna de estas.
Sé que es complicado porque están muy viejas, pero cualquier información que pudieras darme sería mejor que nada.Las que más me interesan, supongo que por estar mejor conservadas , son las que te adjunto con nombre del 1 al 5. Las demás te las envío por si acaso puedes echar un vistazo, pero no quiero abusar de tu tiempo.
PD: si necesitas más calidad en alguna foto, o cualquier otra cosa, por favor, no dudes en pedirmela.
Espero con ilusión tu respuesta.
Un millón de gracias!!



















Además, os dejo al final unas imágenes de un monedón que tuve el pasado miércoles en mi mano. A ver si también lo identificáis.


Se nota bastante que son de colección antigua, ya que están despatinadas y algunas con el color chocolateado del sobeteo.
La nº 2 es un as de Agripa de la ceca de Roma.
La nº3 es un as de Sekaisa (Segeda, Zaragoza)
La nº4 es un as de Sexi (Almuñécar)
La nº5 es un as de Cástulo, de la serie del rapto de Europa
La nº8 está muy mal pero parece un as de Antonino Pío
9b 2 maravedís de Carlos II, creo que Madrid
10 B 2 maravedís de Carlos III ceca de Segovia 1774
La nº 1 es un dupondio de Marco Aurelio.
Por si sirve de algo, la 6 B parece la alegoría de Diana Lucifera y la 7, parece el busto de Augusto.
WaW, ducado napolitano de Felipe IV…
Hola.
Antes de nada tengo que pedir disculpas por dejar esta entrada «abandonada». De nuevo he estado saltando entre estaciones de tren y aeropuertos. Al menos tuve un rato para pasar por la Plaza Mayor de Madrid el domingo y pude charlar con unos cuantos amigos y lectores del blog.
Sea como fuere, veo que se han descubierto todas las monedas menos la 7. La verdad es que esa está tan mal que yo no soy capaz de identificar. La 8 tampoco soy capaz de identificarla, así que la podemos dejar como un as de Antonio Pío.
Sabía que el ducado napolitano le iba a gustar a Lanzarote :)
Por otra parte, las monedas de Enrique son un buen ejemplo de lo que se suele llamar «pátina de monetario antiguo». Se produce por una limpieza muy agresiva a un cobre antiguo, que genera una nueva pátina una vez que se la deja reposar durante décadas en un monetario. Es un tipo de color que no está de moda hoy en día y que a mí personalmente no me atrae nada. Hoy en día los coleccionistas prefieren que las monedas tengan su tono original, sea con o sin tierra: https://blognumismatico.com/2017/03/07/ases-y-sestercios-con-o-sin-tierra/
Podríamos dedicar una entrada a estas «pátinas de monetario antiguo». Hay tantas cosas….
Saludos,
Adolfo
Muchísimas gracias a todos por ayudarme a identificarlas!!
Me habeis hecho un gran favor y espero aprender mucho más gracias a esta experiencia.
Gracias!! :)
Aunque con una limpieza agresiva, te han dejado unas monedas muy apañadas.
Saludos
Bienvenido a esta apasionante afición.
Yo también me inicie en esto con unas monedas que me dio mi abuela. No tenían gran valor económico pero las sigo conservando por su valor sentimental. Piensa lo bonito que puede ser que en un futuro hagas un regalo similar a tus nietos.
saludos