Invertir en monedas realmente raras

En el blog se ha debatido largo y tendido sobre si se puede entender la numismática como una inversión y si ésta es rentable. Tras algunas entradas (una y dos) dedicadas al tema, creo que quien vea la numismática exclusivamente como un mercado en el que obtener beneficio económico lo mejor es que se retire y se dedique a otros mercados en los que sacará más dinero. Pero hoy quiero incidir en un caso muy particular: las inversiones en piezas realmente raras o de una calidad asombrosa. ¿Son rentables esas inversiones?

El consejo que suelen dar los comerciantes y también muchos aficionados es que se compren monedas de calidad, aunque ya di mis motivos por los que seguir esa práctica no es necesariamente una buena idea desde el punto de vista económico. De hecho, en mi opinión en muchos casos ese consejo atiende fundamentalmente a un conflicto de intereses entre el que quiere vender la moneda y el que la quiere comprar, puesto que comprando moneda de calidad se suelta más dinero y el comerciante, por lo general, gana más. Pero aquí no vamos a hablar de monedas de calidad, como puede ser un duro de 1871 (18-73) o un sestercio de Nerón curioso, aquí hablamos de monedas realmente raras, únicos ejemplares o los mejores conservados de su tipo. Esas que las mejores colecciones desearían tener.

Vamos a poner un ejemplo muy muy raro: un cuño castellano medieval. Antonio Roma, en su libro «Emisiones monetarias leonesas y castellanas de la Edad Media» indica que sólo hay un ejemplar conocido y está en manos privadas. Así pues, ¿cuál es el precio de ese cuño? ¿1.000 euros? ¿10.000 euros? ¿100.000 euros? ¿1.000.000 euros? Si decíamos que las monedas raras tienen precios muy volátiles, os podéis imaginar que una pieza única en su especie y que además nunca ha sido subastada tiene un precio extremadamente volátil.

Imaginaos que, por lo que sea, un comerciante se hace con ese cuño y se le convence a Enrique de que lo compre por 50.000 euros, precio que a mí me parecería razonable. El argumento que le da el comerciante para comprarlo es el siguiente: «es un ejemplar totalmente único. Ahora vale 50.000 euros, pero en cuanto esté en tus manos costará lo que tú quieras porque serás el único que lo tenga. Si aparece un ricachón caprichoso y quiere añadir a su colección un cuño medieval le podrás pedir lo que quieras por él, quizá cuatro veces más de lo que tú has pagado».

El argumento parece razonable, pero hay una cosa que falla: ¿cómo sabe el supuesto «ricachón caprichoso» que Enrique tiene ese cuño? ¿Acaso se va a anunciar? Justamente ahí es donde está el truco y es lo que va a hacer a Enrique perder dinero. Evidentemente, el ricachón no sabe ni siquiera de la existencia de ese cuño, y ningún comerciante va a decir a Enrique a quién vendérselo por cuatro veces más de lo que él ha pagado.  Más que nada porque si supiese quién lo pagaría más caro no se lo vendería a Enrique.

Ahora imaginémonos que Enrique, una vez que lo ha comprado, quiere venderlo. ¿A quién se lo vende? Hay muy poca gente que estaría dispuesta a soltar más de 50.000 euros por una pieza española, y conocer a esa gente es justamente lo que hace que un profesional pueda ganar dinero donde un aficionado no puede.  De hecho, Enrique no conoce ni siquiera a quién le pagaría 20.000 euros por ella. Bueno, sí que conoce a alguien: los museos públicos o las fundaciones privadas; pero para que esos te compren algo hay que tener contactos muy altos y hay que poder responder a los favores, algo que Enrique no tiene ni puede tener. Así pues, sólo quedan dos opciones: o se vende el ejemplar a otro comerciante o se subasta.

Cuando un comerciante compra una pieza de tal rareza lo que quiere es ganar dinero. Y ganar dinero él, porque las facturas no se pagan solas y su familia come de ello. Así pues, y teniendo en cuenta que el comerciante sabe perfectamente que Enrique no conoce a quién poder vender la moneda, el comerciante le ofrecerá a Enrique en torno a un 20% de lo que él pueda sacar en la venta. Es decir, que si él estima que otro coleccionista que él conoce se la puede comprar entre 35.000 y 70.000 euros, le ofrecerá a Enrique 10.000 euros por ella. Si os parece poco pensad varias cosas: el comerciante tiene un conocimiento muy escaso (contactos que se la puedan comprar) y ese conocimiento hay que pagarlo; además, es posible que él no lo sepa, pero conozca a otro comerciante que sí, y tenga que repartir el beneficio con él; por último, no deja de ser arriesgado, puesto que si no encuentran comprador quizá tenga que retener la pieza durante meses o años, y un comerciante necesita dinero líquido para manejarse.

La segunda opción sería subastar la moneda y que se la lleve el que más puje. La casa de subastas no está ahí para incluir el cuño de Enrique en su catálogo y no sacar ni un duro de él, lo que quiere es que se venda, así que le pondrá un precio de salida muy bajo. Luego puede ocurrir que apareciesen dos coleccionistas caprichosos y se picasen pujando; pero es muy raro que pase. También puede ocurrir que haya una remate «razonable» (digamos entre 20.000 y 40.000 euros) y Enrique reciba lo del remate menos lo que se lleva la casa de subastas. Por último, también puede ocurrir que se lo lleve el mismo comerciante de antes por los 10.000 euros que estaba dispuesto a pagar y Enrique se lleve un 36% menos de lo que le daba en privado. Sólo en el más raro de los tres casos Enrique ganaría dinero; lo normal es que lo pierda. Y bastante.

De igual manera que he puesto ese ejemplo, puedo poner el duro siguiente, que se remató en Vico por 12.500 euros hace ya dos años:


Una preciosidad de duro, posiblemente el mejor ejemplar que se conozca. Pero si lo tuviese en mis manos me costaría encontrar quién me lo comprase por 2.000 euros.

Para finalizar quisiera incidir en un pequeño consejo que di hace un tiempo: «compra sólo las monedas que seas capaz de vender por el mismo precio a medio plazo». Está claro que hay que saber mucho para poder manejarse con piezas de semejante rareza o de semejante calidad; para eso hay que ser, como mínimo, un comerciante profesional.

7 comentarios en “Invertir en monedas realmente raras”

  1. Estoy totalmente de acuerdo en lo que dices, pero hay algo que no me termina de cuadrar: lo de comprar sólo monedas que pueda vender al mismo precio que pagué.

    Teniendo en cuenta todas las razones que expones en la entrada, extrapolándolo a una moneda al alcance del común de los mortales, y del común de los lectores del blog, lo veo bastante difícil.

    Se me ocurre que compro un duro de fecha común del Centenario. No tengo familiares que me dejen herencias, ni «primos» que me las «vendan». Por tanto, me voy a un numismático o a una casa de subastas. Como el vendedor también sabe lo que vale la pieza, que para eso es su trabajo y su sustento depende de ello, pienso que si el vendedor me la vende por 80 euros es porque sabe que es más o menos lo máximo que puede ganar, teniendo muchos más contactos que yo, y una fama como profesional que yo no tengo. Por tanto, si le compro al profesional el duro por 80 euros, dudo mucho que yo encuentre a alguien que prefiera comprármela a mi por el mismo precio que a un profesional. ¿no crees?

  2. Totalmente de acuerdo. Muy buen artículo.

    El duro, increible. El busto está perfecto. El pelo… nitido, sin desgaste alguno… fantástico. Si lo tubiese, creo que antes me vendo yo que vendo el duro jejejeje. :P

    Solo te ha faltado mostrar una imagen del cuño….

    Un saludo a todos!!

    1. Creo que la única opción que podría tener Enrique para poder vender sin perder mucho dinero seria pregonar a los cuatro vientos por Internet, mercadillos, ferias, convenciones y tiendas numismáticas que tiene ese cuño. En blogs, foros, redes sociales, webs, youtube… pero durante una buena temporada para llegar al máximo número de coleccionistas.

      Y aun así… como tu dices, dudo que lo pudiese veder al mismo precio que un comerciante profesional con buenos contactos. Lo malo, que pregonandolo de esa manera… podría atraer también a algún «amigo de lo ageno» y a estafadores.

  3. @49xt, ciertamente ya me gustaría a mí también ver ese cuño. Jonathan, si tuviese alguna foto de él la pondría, no te quepa la menor duda.

    @Jonathan, a mí también me encanta ese duro, al igual que los que se subastaron en aquella sesión. Pero… 12.500 euros!!! ¡¡Por esa pasta te compras un cincuentín!!
    Date cuenta también que a Enrique le sería muy complicado garantizar la autenticidad de la pieza.

    @Antonio, yo no digo que sólo haya que comprarse las piezas que se puedan vender a medio plazo por el mismo precio. Sino que, COMO INVERSIÓN, sólo deberíamos comprar esas. Vamos, que si lo que estamos es invirtiendo dinero, no tiene sentido invertirlo en algo en lo que no vayamos a poder sacar ni siquiera lo puesto. En cambio, si lo que estamos es coleccionando, o comprando por capricho, la cuestión es diferente.
    Vamos, que si me compro una pieza que vale 1000 euros y yo la podría vender por 600, mi capricho me cuesta 400 euros. Yo sabré si me lo puedo permitir o no.

    saludos,
    Adolfo

  4. Pingback: Anónimo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio