Las pesetas de 1889 y de 1891

Cuando alguien empieza a coleccionar moneda española lo normal es que empiece por los duros de plata, intentando hacerse con ellos con ambas estrellas visibles. Una vez que tiene completa, o casi completa, la colección se tira a por las pesetas y los pesetones. Los pesetones son fáciles quitando un par de fechas (1891 y 1894); pero las pesetas… ¡hay lo que cuesta tenerlas todas con estrellas! En esta entrada voy a presentar un par de ellas y además voy a dejar la idea de que no sólo hay que fijarse en las estrellas, esas son sólo una parte del total de la moneda que hay que observar.

Las pesetas en cuestión se tratan de las dos que se hicieron a Alfonso XIII pelón: 1889 (18-89) y 1891 (18-91). A pesar de que la diferencia de precio entre ambas es más que considerable las voy a presentar juntas porque ambas tienen la extraña característica de que es muy raro encontrárselas con la primera estrella acuñada. No entiendo por qué, pero en la mayoría de los casos la primera estrella está anepígrafa o muy débil, a pesar de que la moneda en su conjunto tenga buen aspecto.

Recuerdo una vez que en un mercadillo un aficionado (sin duda alguna muy nuevo en la materia) le estaba diciendo a un vendedor que una peseta de 1891 que tenía en venta era falsa porque no era  posible que estuviese en tan buen estado y a la vez le faltase una estrella. Bueno, pues en este caso no es sólo que es posible, sino que es muy común. Así pues, en todas las monedas en general, pero en estas piezas en particular, no se deben valorar exclusivamente porque tengan o no estrellas, puesto que se dan casos de piezas en perfecto SC sin la primera estrella.

Evidentemente, esto que estoy diciendo se puede dar la vuelta y recomendar que si nos ofrecen una peseta de 1891 con ambas estrellas fuertes a buen precio, la compremos sin dudarlo porque no es una oferta que nos vayan a hacer todos los días. Lo mismo se podría decir de la peseta de 1889, pero en ese caso dudo bastante que nos vayan a hacer una oferta tal a buen precio.

Las fotos que ilustran la entrada muestran dos monedas de una peseta de 1891 y de 1889. Ambas tienen los cuatro dígitos (mi trabajo me ha costado encontrarlas), pero podéis ver que la estrella de la derecha es mucho más fuerte que la de la izquierda. La peseta de 1889 está peor, aunque está bonita para ser una fecha tan rara, pero la pieza de 1891 está muy bien y aún así los dígitos de la estrella de la izquierda se resienten.

Por último, hay que añadir otra característica extraña de las pesetas de 1891 que a mí me resulta más rara que lo de las estrellas: apenas se ven ejemplares en MBC. Es la única moneda que conozco en la que es muy común encontrarse ejemplares en BC/BC+ y también en EBC o calidades superiores, pero apenas nunca se ven las calidades intermedias (MBC-, MBC, MBC+), que son las calidades que suelen buscar los que empiezan a coleccionar pesetas.

Comentarios en: Las pesetas de 1889 y de 1891

  1. Así es, supongo que al ser plata de aproximadamente 0,800 milésimas sufren las consecuencias. Pero no encuentro explicación a que se de esa característica tan específica de las estrellas de la izquierda respecto a las de la derecha.

  2. Muy buena entrada adolfo, pero me ha sorprendido lo de que no se encuentran pesetas de 1891 en MBC-, MBC o MBC+. Yo creo que no es difícil. En las subastas de este año pasado se han visto unas cuantas.

  3. Augusto, no entiendo la causa pero si te fijas verás que hay muchísimas piezas con esa estrella anepígrafa. Supongo que sea por mala calidad de los cuños.

    Antonio, efectivamente hay monedas de 1891 en MBC, pero proporcionalmente con las que hay en EBC o mejor muchas menos que otras fechas como 1889, 1885, 1894, 1899… tampoco entiendo la razón.

  4. En 1891, el punzon fechador de la estrella que debería marcar 18, se hincó con poca profundidad en los cuños. La consecuencia, es lo que comentaís, un importante fallo en el resultado de la acuñación de las monedas emitidas que hace que en muchas de ellas, ni se lean.

    La emisión de 1889, no considero que se caracterice por ese mismo defecto. Lo que se he observado en esta fecha es que muchas presentan lo que se denomina plata agria o mal batida.

  5. Pues creo que Eduardo nos acaba de explicar, de golpe y porrazo, dos extraños fenómenos; la debilidad de la primera estrella y la «falta» de monedas de 1891 en MBC al deteriorarse rápidamente debido a la mala aleación.

  6. Hola,Adolfo,tengo una peseta de Alfonso XIII de 1889, 18-89,con las dos estrellas completamente legibles,practicamente sin ninguna marca ni arañazos, aunque creo que sí estuvo en circulación,y me la quieren comprar, pero no se que valor puede tener,¿podrias darme alguna orientación?

  7. Hola Adolfo,yo tengo una peseta de 1891,esta un poco sucia y tiene un pequeño arañazo pero las dos estrellas están bien definidas y visibles,me interesaría saber un precio aproximado y saber por cuanto no debo vender.
    Gracias y un saludo

    1. Sin una foto no se puede saber nada. Me la puedes enviar al correo y te cuento (tienes mi dirección en la pestaña de «contacto»). Ahora bien, te comento que las pesetas de el centenario últimamente no están de moda y no valen mucho. Si está sucia y con rayas raro será que se venda por más de 30-40 euros. A ti te van a ofrecer la mitad de lo que un profesional vaya a poder venderla, así que ya tienes una primera estimación gruesa.

      saludos,
      Adolfo

  8. Hola alfonso soy nuevo en esto, mi pregunta es la siguiente tengo un duro de 1891 en el cual en vez de aparecer PGM tiene las letras MSM no se si es falsa o es una variante.

  9. Qué interesante todo lo que cuentas…pués tengo una peseta de 1891 con las estrellas de las que hablas….pero me llama la antención dos cosas en comparación con las de las fotos que muestras. A la mia le falta el «rosario» (seguro que tiene un nombre técnico que desconozco….alrededor, en el canto…y luego en la cara tiene las iniciales L.V. ¿sabes qué puede significar?. muchas gracias por la información.

  10. tengo una moneda al parecer bastante antigua y deteriorada, en una de las partes tiene como una cruz y en cada uno de los huecos tiene,en dos un circulo y en los otros dos tres circulitos,y en la otra cara sale un señor con barba rodeado de circulitos pequeñitos,,,alguien me puede decir de que moneda s trata?

  11. hola no tengo ni idea de monedas y me gustaria q alguien me orientara. tengo una moneda de plata de 1889 de alfonso xIII en muy buen estado de conservacion tallada por MP Y M se ven las estrellas y todo. mi pregunta es cuanto puede costar esta moneda?

  12. Buenas noches, qué ilo más interesante.
    He llegado hasta aquí porque hoy he comprado dos monedas de 5 pesetas de 1891. Cuál ha sido mi sorpresa al saber que si contiene las iniciales no adecuadas es falsa… En la cruz de ambas mías sale: M.S. 5 PESETAS .M.
    Quiere decir que es falsa, verdad? :(
    Qué desilusión. Por suerte he pagado 5€ por las dos.
    Me gustaría contactar con Adolfo, pero no encuentro el correo para hacerlo.

    Gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio