
Periodo: Edad Antigua
Reino: República Romana
Ceca: Antioquía o ceca móvil fenicia
Peso: 14,9 g.
Metal: plata
Mandatarios: Cleopatra VII y Marco Antonio
Valor: Tetradracma
Calidad: TTB (EBC)
Casa de subastas: Gadoury
Fecha: 14 de octubre de 2023
Precio de salida: 30.000 €
La belleza de Cleopatra
Pocos personajes femeninos son tan conocidos como Cleopatra. Su figura ha resultado atractiva como una mujer que conjugaba belleza, poder, astucia e inteligencia. Sus representaciones artísticas han cambiado según ha ido evolucionando el concepto del poder femenino en la sociedad de cada época. Pero siempre se ha representado a Cleopatra como una mujer de enorme belleza, desde el propio Dion Casio hasta la famosa película de Mankiewicz del año 1953.
Esta magnífica película es la responsable de que en el imaginario colectivo Cleopatra tenga el rostro de Elisabeth Taylor a pesar de que en los últimos años ha habido varias publicaciones donde aseguran que “científicos” han reconstruido el rostro de la verdadera Cleopatra (una, dos). Mucho me temo que esas representaciones tienen más que ver con el arte que con la ciencia, además de que conocer el rostro exacto de Cleopatra no tiene ni el menor interés histórico.
Pero, puestos a saber cómo era el rostro de Cleopatra, quizá monedas como la que encabezan esta entrada sean una muy buena guía. Al fin y al cabo están ofreciendo su retrato. Pero quizá no sea tan realista como cabría suponer. Veámoslo (dos).
Descripción del tetradracma de Cleopatra
En el anverso de la moneda encontramos una representación de Cleopatra mirando hacia la derecha. A Cleopatra se le representa con el pelo trenzado. Concretamente tiene cuatro trenzas recogidas con una diadema y que acaban en un pequeño moño. Si nos fijamos, también vemos pequeños rizos en su cabello. Lleva un pendiente colgante con forma de perla y tres collares que conforman un triángulo de perlas. También luce un vestido ornamentado. La leyenda indica ΒΑCIΛICCA ΚΛΕΟΠΑΤΡΑ ΘΕΑ ΝΕ(ΩΤΕΡΑ) “Reina Cleopatra, la joven diosa”.
En el reverso se representa a Marco Antonio. En este caso solo se representa el cuello y el rostro, obviando los hombros y la parte superior del torso, como en el caso de Cleopatra. El cuello robusto, el mentón pronunciado y la nariz plana son rasgos de Marco Antonio bien conocidos por los numismáticos, ya que así se le representa en otras cecas (uno, dos, tres…). Se le representa con un pelo liso sin ningún tipo de adorno adicional. La leyenda indica ΑΝΤΩΟΝΟC ΑΥΤΟΚΡΑΤΩΡ ΤΡΙΤΟΝ ΤΡΙΩΝ ΑΝΔΡΩΝ “Antonio autócrata, tercero del triumvirato”.
Más allá de la tradición egipcia
Cualquiera que observe la moneda se percatará que el retrato de Cleopatra y el de Marco Antonio tienen una semejanza sorprendente. Ambos cuentan con un cuello largo, recto y cilíndrico; también tienen un mentón pronunciado y una nariz recta y aguileña. Estos son rasgos propios del viril Marco Antonio y resulta muy casual que también los tuviera su amante Cleopatra.
Pero se pueden encontrar más semejanzas. La mirada vacía y sobria de ambos es exactamente la misma; sus cejas son gruesas y llegan hasta atrás de los ojos; los labios presentan una misma sonrisa inexpresiva; incluso la forma de sus cabezas es idéntica, con el cráneo levemente elongado hacia atrás.
Todo este parecido no es casualidad. En Egipto era tradicional que las reinas se representasen con unos rasgos faciales semejantes a los de sus maridos (más). Esta tradición viene de muy antiguo y no solo afecta a las monedas sino también a estatuas, tumbas, lozas… (ejemplo).
En la numismática egipcia son conocidos los retratos de los octodracmas ptolemaicos, donde se representan al rey y la reina, describiendo a ella con los mismos rasgos que él. Un claro ejemplo es este octodracma que representa a Ptolomeo II y Arsínoe II en el anverso, y a sus padres Ptolomeo I y Berenice I en el reverso. Podéis ver cómo los retratos femeninos toman los rasgos de sus respectivos maridos (aunque en el caso de Ptolomeo II y Arsinoe II es muy probable que hubiera parecido físico ya que, además de marido y mujer, eran hermanos de padre y madre).

La moneda que encabeza esta entrada se enmarca en esa misma tradición egipcia. Por eso el retrato de Cleopatra toma los rasgos de Marco Antonio. Así se representan como dos líderes de una misma unión política que trabajan de manera conjunta como mandatarios y como amantes.
Pero esta moneda va más allá de la tradición egipcia. Si nos damos cuenta, en las monedas ptolemaicas donde se representa al rey y a la reina, siempre es el rey quien tiene el protagonismo. Siempre se coloca al rey en el primer plano, con su rostro superpuesto al de su mujer.
En cambio, en el tetradracma cada uno de los amantes está en una cara de la moneda y se cede el anverso (que siempre es el puesto de más honor) a Cleopatra. Además, se está representando a un triunviro romano en una moneda cuyas leyendas están en griego, que era la lengua vehicular del este del Mediterráneo pero no de Roma.
En definitiva, con esta moneda se tiene un documento oficial en el que se representa a Cleopatra como más poderosa que Marco Antonio, además de representar a un triunviro romano en los cánones propios de la tradición egipcia. Si bien esto pudiera ser un mensaje agradable en el este del Mediterráneo (donde se supone que iba a circular este tetradracma), estoy seguro de que no sería del agrado de Augusto.
La próxima subasta de Gadoury
Gadoury organiza una subasta magnífica para el día 14 de octubre de 2023. Es una subasta compuesta por 869 monedas de una calidad sublime. La colección es muy variada y está estructurada por países. En lo que sigue hablaré de las monedas antiguas e hispanas (tanto españolas como de las repúblicas americanas); dejo el resto de países para un artículo futuro.
Las 56 monedas de la Edad Antigua y Altomedieval son realmente exquisitas. Hay monedas griegas que harán que cualquiera abra los ojos de par en par, como el delicioso despliegue de piezas griegas: un tetradracma de Leontino, otro de Acanto, dos decadracmas de Siracusa, la estátera de Lámpsaco, la del Bósforo… Las monedas romanas no se quedan atrás, con denarios preciosos y tan raros como el de Bruto o el de Calígula con Augusto. Pero quizá sorprenda más el despliegue de áureos: Aureliano, Diocleciano y Constancio Cloro, que se ven capitaneados por el sólido y medio de Constantino. Esta sección se remata con algunas monedas muy raras altomedievales, tales como este sólido merovingio o este medio hiperpirón bizantino.
Mostré las monedas de la Edad Antigua que más me llamaron la atención en el siguiente vídeo (y en algunos vídeos cortos):
La moneda española presenta muchos oros acuñados a martillo. Me ha llamado la atención el ducado de Perpignan y la buena selección de oro sevillano. Con los Borbones se ofrecen algunas onzas peninsulares, como la de Sevilla de 1701, la de Santiago de 1751, la de México de 1762 o el 320 reales de 1822. En cuanto a las platas, destacan varios duros: hay columnarios tan espectaculares como este de Lima y otros tan raros como el de Santiago de 1809 en calidad MS 64. En módulos más pequeños me han gustado los 2 reales de México. En cuanto a las repúblicas americanas, hay piezas muy interesantes de México, como el peso de Maximiliano en MS 61. Pero la palma se la lleva la espectacular onza chilena de 1819 en MS 65. Finalmente, en Italia hay varias monedas de muy alta calidad bajo el nombre de reyes españoles. Ejemplos son las 8 doppias de Fernando I infante de España, la doble onza de Palermo de Carlos III, los 30 ducados de Fernando I de Borbón o los de Fernando II…
Mostré las monedas españolas que más me llamaron la atención en el siguiente vídeo (y varias aparecerán en vídeos cortos):
Este artículo ha sido patrocinado por Gadoury. Podéis seguir a Gadoury en su web, en Numisbids, en Biddr, en Instagram, en Twitter, en Tiktok o en Facebook.
En podcast
Aquí tenéis un contenido semejante al de este artículo en versión podcast:
Descripción de Gadoury
Cleopatra VII & Marcus Antonius Tétradrachme, Antioche ad Orontem ou atelier en Phoenicia, environ 36 avant J.C., AG 14.9 g. Avers : BACILICCA KLEOPATPA – QEA NEWTEPA Buste diadémé de Cléopâtre Revers : ANTWO C AYTOKPATWP TPITON TPIWN AND R WN Tête nue de Marc Antoine Ref : C.2, BMC 53, RPC 4094, Svoronos 1897, Franke-Hirmer 809 Ex Vente UBS Gold & Numismatics 78, 09/10/2008, lot 1203 Conservation : TTB. Deux beaux portraits de facture raffinée. Rare
Para mecenas
En el Club Escudo estuvimos comentando esta subasta. Aquí os dejo el vídeo de la reunión. Como siempre, lo dejo en privado para los mecenas ya que en estas reuniones salen comentarios personales.
Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.
Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras; estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.
Muchas gracias.