Gibraltar, 2 cuartos 1810

Periodo: Edad Contemporánea

País: Gibraltar

Año: 1810

Valor: 2 cuartos (token)

Peso: 7,41 g.

Material: cobre

Calidad: BB (MBC)

Casa de subastas: Nomisma S.P.A.

Fecha: 30 de junio de 2023

Precio de salida: 150 €

Los primeros cuartos de Gibraltar

Gibraltar fue ocupado por los británicos en 1704 y en 1713 fue oficialmente cedido por España en el Tratado de Utrecht. La posesión británica del peñón ha sido un problema enquistado en España hasta nuestros días. España intentó varias veces su recuperación por la fuerza y sigue siendo un asunto de acalorado debate hasta hoy. 

Parece que, en un primer momento, el Reino Unido se preocupó bastante poco de los aspectos monetarios de Gibraltar. Durante todo el siglo XVIII por el peñón circuló el real español con toda normalidad. Su circulación no fue regulada por las autoridades británicas hasta 1741, cuando se limitaron a aceptar el cambio oficial español. Durante el resto del siglo no parece que desde Londres se preocupasen mucho por el numerario gibraltareño.

No hubo ninguna novedad numismática en Gibraltar hasta que se produjo una escasez de numerario a principios del siglo XIX. Fue entonces cuando parece que un comerciante llamado Robert Keeling fabricó unos tokens con valor de uno y dos cuartos (nótese que era un cuarto español, pues era española la moneda que circulaba por Gibraltar). A continuación muestro un ejemplar. Ya en 1810 el tal Robert Keeling emitió otras monedas de uno y dos cuartos con el diseño de la pieza que encabeza la entrada.

Gibraltar. Token, 2 cuartos 1802.

Como suele pasar en los medios de pago privados, no hay ninguna documentación que respalde estos tokens. Los únicos documentos al respecto son los tokens en sí. No sabemos dónde se fabricaron ni quién era el tal Robert Keeling. Tan solo sabemos que son fichas pensadas para funcionar como medio de pago en Gibraltar, donde Keeling sería bastante conocido (lo cual es una obviedad en un municipio con unos cuantos cientos de habitantes). 

Hay quienes apuntan a que el tal Keeling pudo tener una distribuidora de vino en Gibraltar; aquí se indica que había un ferretero llamado Robert Keeling en el censo de 1791, quien contaba con una hija de tres años y un niño recién nacido. Ese hombre llegó a Gibraltar en 1777, cuando contaba con 20 años. Pero, como veis, nada es seguro.

Lo que me resulta curioso es que en el token de 1810 se habla de “Robert Keeling & Sons”. Se ve, por tanto, que en algún momento entre 1802 y 1810 el hijo (o los hijos) de Keeling se incorporaron al oficio del padre. Esto es coherente con el censo de 1791, pues su hijo tendría 11 años en 1802, pero ya sería un mozo de 19 años en 1810. 

Otro aspecto muy relevante, que no he visto discutido en ninguna parte, es la buena factura de los tokens. Es obvio que tienen mucho mejor diseño y mucha mejor acuñación que cualquier ficha privada de la época. No parecen las típicas fichas hechas por un ferretero o un tendero para dar algo de vuelta a sus clientes al quedarse sin cambio. Más parecen fichas pensadas para circular con normalidad por Gibraltar. 

Esta idea mía la refuerzo viendo los motivos heráldicos de la ciudad en el diseño de las fichas (el castillo y la llave), así como otros elementos  propios de la ciudad (la vista del peñón o el león). También en el hecho de que la leyenda porta fecha y valor de manera explícita, como si de una moneda se tratase. Por lo tanto, me quedan serias dudas de si éstas no serían fichas cuya emisión tuvo cierto soporte del gobierno gibraltareño y que el tal Robert Keeling simplemente fuese el encargado de cambiarlas por moneda corriente de plata.

A estas emisiones de tokens les siguieron otras por parte de Richard Cattons en 1813 y James Spittles en 1818 y 1820. En 1825 se definió una nueva legislación monetaria pero no fue hasta 1842 cuando hubo emisiones de monedas propiamente dichas para su circulación en Gibraltar. Sea como fuere, estos primeros cuartos de Robert Keeling suelen ser citados en los catálogos como las primeras monedas de Gibraltar.

La próxima subasta de Nomisma S.P.A.

Nomisma S.P.A. organiza una subasta en San Marino para los días 29 y 30 de junio de 2023. Se trata de una subasta online con 1915 lotes de lo más variado, por lo que resulta imposible hacer una síntesis exhaustiva. Procederé, por tanto, a comentar las monedas que puedan llamar más la atención al público español.

La moneda antigua arranca con varias platas griegas muy interesantes, capitaneadas por un raro tetradracma bactrio a nombre de Eucrátides I. Entre la moneda romana destacan algunos denarios, tanto republicanos como de Augusto. Se ofrece un interesante conjunto de sestercios en calidades medias y un buen antoniniano de Balbino.  

La moneda italiana incluye varios ejemplares a nombre de reyes españoles. Entre ellos están el raro 2 taris de Messina 1666 y la oncia de Mesina de 1751. Llamarán más la atención las monedas milanesas, como el medio escudo de 1552, el ducatón de 1630 o el filipo de 1707. De Nápoles hay un amplio repaso con monedas de calidades medias en todos los metales, aunque también existen ejemplares que destacan por su calidad. Tal es el caso del grano de 1683 o la piastra de 1798.   

La moneda extranjera es muy variada. Hay varios ejemplares españoles en plata y en cobre desde Felipe IV hasta Alfonso XIII; entre ellos destacan los 4 maravedís de Segovia 1742 y los 20 reales de 1863. También se ofrecen algunas monedas mexicanas curiosas y, sobre todo, el 4 reales de Córdoba (Argentina) 1852.  

Podéis seguir a Nomisma en su web, en Bid Inside, en Facebook, en Youtube y en Instagram.

En podcast

Os dejo un contenido semejante al de esta entrada en versión podcast.

Descripción de Nomisma S.P.A.

GIBILTERRA 2 Quartos 1810 – KM Tn4.1 CU (g 7,41)
Grading/Status: BB

Fuente.

Comentarios en: Gibraltar, 2 cuartos 1810

  1. Bonita pieza. Sé que en Gibraltar la población civil yanita usaba las pesetas y los duros hasta bien entrado el siglo XX. Por lo menos, hasta la posguerra española y el cierre de La Verja. Los yanitos cobraban en libras esterlinas semanalmente, y dado los fuertes vínculos familiares y comerciales que les unían con La Línea (de tiro) y con Algeciras, allí hacían sus negocios y no pocos trapicheos. Del Imperio Británico traían telas, perfumes y quincalla. Y del Campo de Gibraltar se traían productos frescos de alimentación.

    Curioso, que si hoy vas a Gibraltar, la moneda oficial sea la Libra Gibraltareña que no esterlina. Que acepten euros, pero devuelvan el cambio en su moneda local, lo que les beneficia al aplicar el cambio como les dé la real gana.

    Cueva de piratas y lavadora de dinero. Perdón por el estrambote final, pero si no lo escribo, reviento.

  2. José M.Leyda y Damiá

    Con la fecha de 1810 hay dos series,tanto para el cuarto como para el doble.una con los números pequeños y una segunda con los números grandes.
    Se puede considerar otra división ,esta vez solo en las piezas de dos cuartos de numeros pequeños, teniendo en cuenta la relación de la esquina del torreón derecho con la leyenda cercana ya que en un caso coincide con la R y en el segundo con la A

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio