
Periodo: Edad Moderna
País: España
Reinado: Juana y Carlos
Ensayador: Juan de Carvajal
Años: 1556 – 1580
Denominación: 1 escudo
Metal: oro
Ceca: Sevilla
Calidad: MS 64
Casa de subastas: Tauler & Fau
Fecha: 7 de junio de 2023
Precio de salida: 1.500 euros
La cruz de Jerusalén llega a la moneda española
La cruz de Jerusalén es uno de los símbolos heráldicos más representados en la numismática de los Austrias. Esa cruz se muestra como único motivo central en el anverso de la práctica totalidad de las monedas de oro castellanas peninsulares desde Carlos I hasta Carlos II. También aparece en las primeras monedas de oro acuñadas en Santa Fe de Nuevo Reino o Cuzco. Parecería que esa cruz representase a la monarquía española en sus monedas de oro.
Las primeras monedas castellanas en portar la cruz de Jerusalén son los escudos de Juana y Carlos. Estos escudos fueron acuñados entre 1535 (cuando se introdujo el escudo) y 1556 (cuando subió al trono Felipe II) en las cecas de Burgos, Segovia, Toledo, Cuenca, Granada y Sevilla. Supusieron las primeras monedas con la denominación escudo y una pureza de 22 quilates, dejando atrás los excelentes. Este cambio vino acompañado de una modificación tipológica: ya no se representaban los bustos enfrentados de los Reyes Católicos sino la cruz de Jerusalén como un nuevo motivo.
Ese nuevo motivo era la Cruz de Jerusalén. Os propongo un breve recorrido para entender cómo esta cruz llegó a las monedas españolas.
El Reino de Jerusalén nació con la toma de Jerusalén por Godofredo de Bouillon en el año 1099. Este hecho fue el punto álgido de la Primera Cruzada y supuso una nueva preocupación para los monarcas europeos: preocuparse porque el Reino de Jerusalén siguiese en manos cristianas y, a poder ser, que se extendiese. Lamentablemente para ellos, tal empresa no fue posible. El Reino sufrió un desgaste constante y, tras muchas conquistas, reconquistas y cruzadas, acabó en manos de los mamelucos a finales del siglo XIII.

Entre las muchas turbulencias que hubo, hay que tener en cuenta que una joven llamada María ostentó el título de Reina de Jerusalén en el año 1206. Ésta se casó con Enrique de Brienne, de cuyo matrimonio nació una niña llamada Yolanda, que a su vez se casó con el Emperador Federico II, rey de Sicilia y, ahora también, de Jerusalén. Quedaba así vinculado el Reino de Jerusalén con el Reino de Sicilia. Aunque, por otro lado, Hugo III de Chipre reclamaba el título para sí, aludiendo que tenía soberanía efectiva en algunos de los territorios (más).
Poco tiempo después, Conradino, rey de Sicilia y nieto de Federico II, se enfrentó al Papa. Éste otorgó los títulos de Conradino a Carlos d’Anjou quien se enfrentó a Conradino y acabó dándole muerte. Carlos d’Anjou compró a los chipriotas sus pretensiones sobre el título de Rey de Jerusalén y así este título quedó vinculado al reino de la Sicilia Continental (Nápoles). Curiosamente, Carlos II de Nápoles (hijo de Carlos d’Anjou), se casó con María de Hungría, por lo que el título de Rey de Hungría también quedó vinculado al Reino de Nápoles.
Cuando el Gran Capitán conquistó Nápoles en 1503 en nombre de Fernando el Católico, Nápoles pasó a estar vinculado a la monarquía española. Junto con Nápoles se vincularon los títulos de Rey de Jerusalén y Rey de Hungría a la monarquía española. Esos títulos los heredó Carlos I, quien debía de sentirse tan orgulloso de ser Rey de Jerusalén que colocó la cruz en sus monedas de oro.
Por cierto, los títulos siguen vinculados al reino de España. El actual Rey de Jerusalén y el Rey de Hungría no es otro que Felipe VI.

La próxima subasta de Tauler & Fau
Tauler & Fau ha organizado una nueva subasta Tauler & Fau Selection para el día 7 de junio de 2023. Es una subasta que da un repaso a la historia de la numismática en 581 lotes y que, como otras Tauler & Fau Selection, está compuesta por monedas selectas, ya sea por su rareza, por su calidad o por ambas cosas. Las subastas Tauler & Fau Selection suelen atraer mucha atención por parte de los coleccionistas; yo os invito a verla con calma porque vais a disfrutar de unas fotografías y unos vídeos preciosos. Aquí haré un repaso de la moneda antigua, medieval y extranjera, dejando la Monarquía Española para una futura entrada.
La subasta comienza con 20 monedas griegas muy variadas. Además de los tetradracmas de Atenea, destacan la rara hemiestátera de Kition, la estátera de Sikyiona y el tetradracma de Akragas. Luego se da un breve pero intenso repaso a la moneda ibérica, donde aparece un raro y bonito denario de Oilaunikos y un rarísimo dishekel hispano-cartaginés.
Entrando en Roma, hay varios denarios republicanos que se pueden destacar. Tal es el caso del magnífico ejemplar de la gens Cornelia, del elefante de César o el de Cneo Pompeyo. Por parte del Imperio Romano, hay monedas espectaculares de todos los módulos. Mis favoritos de cada uno son el sestercio de Nerón, el denario de Claudio y Nerón, el antoniniano de Laeliano, el follis de Licinio II, la silicua de Valens, el áureo de Cómodo y el sólido de Teodosio II.
La Edad Media arranca con una bonita selección de sólidos bizantinos, que se acompañan de una moneda muy inusual en las subastas españolas: ¼ de silicua ostrogoda. Le siguen 14 tremises visigodos, algunos de ellos tan raros como el de Cesaraugusta de Sisebuto, el de Cesaraugusta de Tulgan o el de Egitania de Witiza.
Tras seis dinares andalusíes, la subasta continúa con una excelente selección de moneda castellana. Hay 10 dineros rarísimos de Urraca I, Alfonso VII y Fernando II. Estamos hablando de algunos ejemplares únicos o que nunca han sido antes subastados. Una selección extraordinaria que supone una gran oportunidad para los coleccionistas especializados. Posteriormente, el dinero de plata de seis líneas, la dobla de Pedro I, el enrique de la silla y la dobla de la banda de Toledo requieren especial mención.
La moneda extranjera es más difícil de sintetizar. Me han llamado la atención varias monedas hispanoamericanas, como el peso chileno de 1817, los 16 pesos de Popayán de 1838 y los raros 2 reales de El Salvador. También habría que destacar los tres resellos de Gibraltar, el de Jamaica y los 20.000 reis de Minas Gerais.
Podéis seguir a Tauler & Fau en su página web, en Facebook o en Instagram.
Vídeos sobre la subasta Tauler & Fau Selection
Aquí podéis ver un repaso en vídeo que hice a esta subasta:
Además, publiqué hace varias semanas algunos vídeos donde mostraba un adelanto de lo que venía en esta subasta. Aquí os dejo los vídeos en cuestión:
En podcast
Os dejo un contenido semejante al de esta entrada en versión podcast:
Descripción de Tauler & Fau
Juana y Carlos (1504-1555). 1 escudo. ND. Sevilla. (Cal-196). (Tauler-24). Anv.: IOANA · ET · KAROLVS. Rev.: HISPANIARVM REGES :: SICILIE. Au. 3,36 g. Magnífico ejemplar. Escudo entre S y estrella. La leyenda del reverso comienza a las 11 h. Ligera doble acuñación en anverso. Precioso color. Perfecto centraje, sobre todo en el reverso. Encapsulada por NGC como MS 64★ Top Pop, el mejor ejemplar conservado en el censo de NGC. Ex Colección Archer M. Huntington, HSA-7995. Est…4000,00.
¡Sorpresa! Sabía que el título de rey de Jerusalén venía a através del reino de Sicilia pero no que la cruz de las monedas era por él. Quizás por la idea de la Monarquía Universal de Carlos I.
Igual me despistó por que en las monedas no la cantonan de las otras cruces, ya que la cruz heráldica de Jerusalén se blasona como Cruz potenzada cantonada de cuatro crucetas.
https://dibujoheraldico.blogspot.com/2013/02/la-cruz-de-jerusalen.html?m=1 un blog interesante que por desgracia ya no es muy activo.