Pagoda de los Gangas de Talakat

Periodo: Edad Media

País: India

Dinastía: Gangas occidentales

Metal: Oro

Denominación: Pagoda

Calidad: EBC

Peso:  3.90 g.

Casa de subastas:  Áureo & Calicó

Fecha:  24 de mayo de 2023

Precio de salida:  600 euros

La leyenda de Tala y Kad

En el siglo IV d.C. se formó una dinastía en el sur de la India que ha pasado a la historia como “Gangas Occidentales”. Esta dinastía duró aproximadamente hasta el año 1.000 para luego resurgir a finales del siglo XI y hasta el siglo XIV. Controlaron extensos territorios en el sur de la India y asentaron su capital primero en Kolar y luego en Talakad, la actual Talakadu

La dinastía de los Gangas Occidentales emitieron monedas tan bellas como la que encabeza la entrada. Lamentablemente, en el diseño de las monedas no incluyeron ninguna marca de ceca, ninguna referencia al momento de emisión ni al mandamás de turno. Así que poco podemos saber de su origen. El registro arqueológico y documental nos indica que no eran monedas comunes pero que circulaban por el sur de la India. Es unánime por parte de distintos autores el considerar que se emitieron a partir de finales del siglo XI. En cuanto a su relación con la dinastía Ganga Occidental, la propia moneda nos lo cuenta representando una leyenda, al más puro estilo de los denarios republicanos (he encontrado numerosas versiones de esta leyenda, relato la enésima). 

La leyenda nos cuenta que un asceta llamado Somadutta estaba haciendo penitencia para obtener el moksha (la liberación de los ciclos de reencarnación). Entonces Shiva se le apareció y le dijo que fuese más al sur para obtener el moksha. Allá fue el bueno de Somadutta junto con sus discípulos pero, cuando llegaron a las montañas de Vindhya, una manada de elefantes les mató a todos ellos. 

Tanto Somadutta como sus discípulos se reencarnaron en elefantes. Unos elefantes que eran devotos de Shiva y cuya vida diaria consistía en bañarse en río Gokarna, recoger agua con sus trompas y adorar a un árbol de algodón que allí se encontraba. Para esa adoración los elefantes ofrecían flores al árbol de loto y le rezaban. 

En esto aparecieron dos hermanos kirata (provenientes de las montañas) llamados Tala y Kādu. Estos hermanos quedaron atónitos al ver el comportamiento de los elefantes y se dispusieron a cortar el árbol al que veneraban. Del árbol surgió un lingam de Shiva, lo que hizo que los elefantes adquiriesen la iluminación. Luego el árbol se restauró milagrosamente y los dos hermanos obtuvieron el moksha. Por su lado, el lingam recibió el nombre de Vaidyanatheswara, al que se dedicó después un precioso templo. El nombre del lugar se llamo Talakat en honor a los dos hermanos Tala y Kādu. 

La dinastía Ganga Occidental hizo propia esta leyenda. Por eso en sus monedas aparece un elefante rodeado de motivos florales; sobre el elefante aparece la leyenda “Bhad(r)a” en letras del idioma canadés, que significa “fortuna”. En el reverso nos encontramos una composición floral.

La próxima subasta de Áureo & Calicó

Áureo & Calicó ha organizado una triple subasta para los días 23, 24 y 25 de mayo de 2023: una subasta online el día 23 de mayo, una subasta en sala el día 24 de mayo y la colección Isabel de Trastámara Medieval vol. V el día 25 de mayo. En este texto haré un breve repaso a la subasta en sala, dejando la de Trastámara para una futura entrada. Mientras podéis leer lo que han escrito al respecto Ana Serrano y Manuel Mozo.  

La subasta en sala se compone de 719 lotes muy variados que dan un repaso a la historia de la numismática. En esta subasta no hay monedas estratosféricas a las que nos tiene acostumbrado Áureo & Calicó, con remates de decenas de miles de euros; también carece de conjuntos de lotes que supongan una pequeña colección en sí mismos, salvo por las monedas de los condados catalanes y las pruebas de pesetas. Más bien parece una colección compuesta por monedas interesantes, de aquí y de allá. 

Entre las monedas antiguas las que más me han gustado han sido la soberbia lechuza de Atenea y la rarísima silicua de Máximo acuñada en Barcelona. También son dignos de mención el as de Vitelio, el precioso sólido de Valentiniano II y los áureos de los siglos I y II

La Edad Media arranca con varios trientes visigodos interesantes, como el de Recaredo I acuñado en Elvora. Entre los reinos cristianos me han sorprendido varias rarezas de los condados catalanes: el óbolo de Carlos el Calvo, el del obispado de Vic, el de Hugo IV de Ampurias y el de Gausfredo II de Rosellón. Unas monedas que atraerán a todos los interesados en las rarezas medievales.  Con la Corona de Aragón también hay que destacar algunos oros, como los reales de Mallorca de Pedro III o el alfonsí napolitano de Alfonso IV. Muy interesante toda esta sección que, sin duda, es la que más me ha gustado de toda la subasta. 

La Monarquía Española se vuelve tremendamente comercial. La moneda que más me ha gustado ha sido los 2 escudos de Sevilla de 1640. Por lo demás, hay monedas que tendrán cientos de interesados: muchas onzas, muchos reales de a 8, columnarios…  Cabe destacar también el bellísimo ejemplar de la peseta de 1837 que se ofrece. Parece un preludio a las pruebas de pesetas, de las que hay bastantes en esta subasta: 2 pesetas 1870, 100 pesetas 1870, 25 céntimos 1907, 25 céntimos 1927 (y otra prueba distinta de ese mismo año) y 2,50 pesetas 1944

Podéis seguir a Áureo & Calicó en Facebook, Instagram y Twitter.

En podcast

Os dejo un contenido semejante al de esta entrada en formato podcast.

Descripción por Áureo & Calicó

India. Gangas de Talakat. (s. X a XIV). Anómina. 1 pagoda gajapati. (Fr. 288) (Mitch. N-I & W.C. 703). Bella. Rara. AU. 3,90 g. EBC.

Fuente.

Comentarios en: Pagoda de los Gangas de Talakat

  1. Me llama muchísimo esta moneda, que curioso….
    Esta es de las que se te antojan sin tener nada que ver con tu colección
    Soy una enamorada ignorante de la India.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio