Argenteo de Constantino el Grande

Periodo: Edad Antigua

Imperio: Imperio Romano

Ceca: Roma

Año: 306-309 d.C.

Peso: 3,00 g.

Metal: plata

Emperador: Constantino I, el Grande

Valor: argenteo

Calidad: SPL+/qFDC (EBC+/SC-)

Casa de subastas: Nomisma SPA

Fecha: 13 de abril de 2024

Precio de salida: 2.500 €

La representación de los campamentos militares

Una de las representaciones más típicas en las monedas romanas bajoimperiales son los campamentos militares. Si bien los campamentos ya habían aparecido en las emisiones de los siglos anteriores (y no solo en las monedas, han llegado otras representaciones de campamentos a nuestros días, como los que aparecen en la columna de Trajano), esta iconografía toma un gran impulso tras la reforma de Diocleciano

Son muy conocidos los argénteos -una novedosa moneda de plata que aparece en la reforma de Diocleciano y que se asemeja metrológicamente al denario del siglo I- donde aparecen los cuatro tetrarcas haciendo una ofrenda delante de un campamento. Esos argénteos los podemos encontrar con el anverso a nombre de los cuatro tetrarcas (os dejo uno a nombre de Maximiano y otro a nombre de Constancio I). En sus reversos aparecen los cuatro tetrarcas en un primer plano y un campamento tras ellos. 

A mí me encanta la perspectiva aérea de ese campamento, siempre custodiado por cuatro torres. Esta perspectiva se podría considerar como “tradicional”; me recuerda mucho a la del famoso sestercio de Tito con el Coliseo, por ejemplo. Eso sí, en este caso se trata de una representación genérica de un campamento militar, no de uno existente en particular. También vemos que el foco de esta representación no es el campamento per se, sino la concordia de los tetrarcas, su sacrificio conjunto a los dioses tradicionales y cómo esta ofrenda militar se traduce en victorias militares. Así, vemos en las monedas anteriores que la leyenda del reverso indica “VICTORIA SARMATICAE”, conmemorando la victoria sobre los sármatas en el 294; o el más genérico “VIRTVS MILITVM” (existen otros con otras leyendas). 

Maximiano. Argénteo, Ticinum. “Victoria Sarmat”.
Maximiano. Argénteo, Ticinum. “Victoria Sarmat”.

El argénteo que encabeza la entrada no es muy posterior a los dos anteriores, pero muestra grandes cambios. En él se representa un campamento, lo que a priori es un motivo bastante aburrido. Pero si escarbamos un poco podremos entender esos cambios tanto en la forma como en el fondo.

Por parte de la forma, vemos que este diseño tiene las características propias del arte bajoimperial: mucha importancia del motivo principal y frontalidad. La importancia del motivo principal es obvia, ya que solo se representa la puerta del campamento. La frontalidad también es muy obvia, salvo por un detalle: aparecen tres torres. 

Se entiende que las dos torres de los lados serían de vigía, representando las torres que se encuentran en cada una de las cuatro esquinas del campamento. Como se trata de una representación frontal, las dos torres de la parte posterior quedan escondidas tras las dos torres delanteras. En cuanto a la del medio, no representa una torre que estuviera encima de la puerta del campamento, sino una estructura que se encontraba en medio del mismo. La perspectiva frontal hace que parezca que estuviera en el mismo muro sobre la puerta principal.

Constancio I. Argénteo, Ticinum. “Virtus Militum”.
Constancio I. Argénteo, Ticinum. “Virtus Militum”.

El fondo resulta todavía más interesante. Se está representando como único motivo un campamento de piedra. Esas edificaciones eran típicas del limes, que había cobrado una importancia vital a principios del siglo IV. No solo se subraya la importancia de estos campamentos como obra de defensa pasiva frente al invasor bárbaro, sino también como centro de poder en la Roma bajoimperial. Ya no se representa el coliseo, ni la columna de Trajano, ni el arco de Nerón, ni otras grandes obras de la otrora poderosa ciudad de Roma. Ahora se representan las estructuras del limes. Ahí estaba el ejército, ahí estaba la defensa del Imperio y de ahí surgía el poder político.

Otro detalle a mayores es que la representación subraya que el campamento está hecho de piedra. Así se diferencian de las construcciones bárbaras mostrando al Imperio Romano como una civilización superior y bien defendida. Supongo que esto tuviera su pequeño efecto psicológico cuando estos argénteos circulasen dentro del Imperio o cuando lo hiciesen fuera de limes. 

Los campamentos militares siguieron apareciendo en la numismática del Imperio Romano tardío. Quizá retome el tema en un futuro. Hasta entonces podéis echar un vistazo a este artículo y a este otro.

La próxima subasta de Nomisma

Nomisma S.P.A. organiza una doble subasta en este mes de abril. Los días 13 y 14 de abril se ofrece una subasta en sala, mientras que los días 15 y 16 de abril se ofrece una por correo. En esta entrada me centraré exclusivamente en la subasta en sala. Una subasta que contiene 1737 lotes donde se da un repaso a la historia de la numismática italiana. Aquí mostraré los mejores lotes antiguos y del mundo, dejando la moneda italiana para una entrada futura.

La moneda griega se repasa en 17 lotes que son 17 joyas. Personalmente me llaman mucho la atención algunos tetradracmas, como el de Mirina, el de Leontini o el púnico acuñado en Sicilia

La moneda romana trae auténticas maravillas desde el principio de la República hasta el final del Imperio. En la República hay monedas tan raras como este didracma. La parte imperial llamará la atención, sobre todo, por unos áureos que roban el corazón a cualquiera. Podéis ver el de Trajano, este y este de Lucio Vero, el de Caracalla, el de Alejandro Severo…  También hay que subrayar el as de Claudio con Agripina o el espectacular sestercio dedicada a esta última. Ya entrando en el siglo III encontramos algunos usurpadores que faltan en casi todas las colecciones. Por ejemplo hay un denario y un tetradracma de Gordiano I, así como un follis de Domicio Domiciano. La colección de argénteos y de silicuas también es digna de mención.

Por parte de la moneda bizantina destacan dos sólidos acuñados en cecas itálicas: uno de Heraclio acuñado en Rávena y otro de Constante II acuñado en Siracusa

La moneda internacional es mucho más complicada de sintetizar. Bastará con decir que hay muy buenas monedas de Albania, de Francia, del Reino Unido y de Rusia. A los coleccionistas españoles seguramente les gusten más otros ejemplares, como el ducado valenciano, los 8 reales de José I 1809 o esta preciosa onza limeña de 1751

En el siguiente vídeo muestro algunas de las mejores monedas antiguas que se ofrecen en esta subasta. 

Podéis seguir a Nomisma en su web, en Bid Inside, en Facebook, en Youtube y en Instagram.

Descripción Nomisma

Costantino (cesare, 306-309) Argenteo – Testa laureata a d. – R/ Porta di città – RIC 154 AG (g 3,00) RR Splendido esemplare con delicata patina iridescente

Grading/Status: SPL+/qFDC

Fuente.

1 comentario en “Argenteo de Constantino el Grande”

  1. Un tema muy interesante el tratado aquí Adolfo enhorabuena. A decir verdad me resulta interesante las representaciones de los campamentos militares. Como coleccionista de moneda romana, esta subasta de Nomisma tiene piezas muy interesantes…
    Un saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio