Fernando VI, 8 escudos 1755, Santa Fe de Nuevo Reino

Periodo: Edad Moderna

País: Colombia (Imperio Español)

Reinado: Fernando VI

Denominación: 8 escudos

Metal: oro

Ceca: Santa Fe de Nuevo Reino

Calidad: XF40 (MBC+)

Casa de subastas: Áureo & Calicó

Fecha: 28 de febrero de 2023

Precio de salida: 100.000 euros

La Pragmática de 1728 tuvo una enorme importancia para la modernización de las cecas indianas. En ella se instaba a la mecanización de las cecas para que acuñasen moneda redonda con cordoncillo, dejando atrás la moneda macuquina. El papel lo aguanta todo y la realidad es que trasladar una tecnología tan compleja desde la Península hasta la lejana América fue una tarea tan costosa que no se completó hasta pasadas cinco décadas.

Carlos III. 1 real 1772, Santa Fe de Nuevo Reino.
Carlos III. 1 real 1772, Santa Fe de Nuevo Reino.

A mediados del siglo XVIII se produjo la apertura de nuevas cecas (Popayán, Santiago) y la modernización de otras (México, Lima, Santa Fe y Potosí). Esto supuso un esfuerzo económico y logístico. Operarios muy cualificados cruzaron el Atlántico para modernizar la producción de moneda indiana. El objetivo era dotar de uniformidad y seguridad a la moneda americana a la vez que la producción pasaba a la Corona (se “nacionalizaba”, en jerga actual).  

El escándalo de Tomás Prieto en Santa Fe

Santa Fe de Nuevo Reino era una ceca que llevaba operando desde 1627 acuñando fundamentalmente oro que se extraía de las minas neogranadinas. Desde entonces había causado multitud de problemas ya que era complicado para la Corona supervisarla de cerca al encontrarse en un lugar tan aislado. 

Para 1748 hubo un nuevo problema en la ceca de Santa Fe. Por entonces era tesorero Tomás Prieto (que nadie le confunda con el famoso grabador, pues no tienen nada que ver), quien había llegado al cargo por ser hijo del anterior tesorero José Prieto. Este tal José había pagado a la Corona 85.000 pesos en 1718 para que su familia conservase el puesto de tesoreros de la ceca a perpetuidad. Así que “el niño de papá” fue tesorero sin que, aparentemente, se le hubiesen enseñado los principios básicos de contabilidad y de ética.

 

Carlos III. 8 escudos 1765, Santa Fe de Nuevo Reino.
Carlos III. 8 escudos 1765, Santa Fe de Nuevo Reino.

Tomás Prieto no pagó varias partidas de oro, ni a particulares ni a la Real Hacienda. Así que la Corona agarró el toro por los cuernos, le destituyó como tesorero y nombró como administrador a Manuel de Porras el 30 de diciembre de 1748. Así se intervenía y se “nacionalizaba” la gestión de la ceca. Una ceca que, ya de paso, se vería modernizada.

La familia de Tomás Prieto denunció la irregularidad porque ellos tenían derecho vitalicio a ser tesoreros de la ceca bogotana. Se llevó a cabo un juicio que obligó a la Corona a devolver los 85.000 pesos, más intereses, a la familia. En realidad ellos solo vieron 2.000 de esos pesos ya que todo lo demás se destinó a pagar a sus acreedores.

Tomás Sánchez Reciente moderniza la ceca de Santa Fe

Para 1748 la ceca de Santa Fe era realmente pequeña. Nos podemos imaginar una fragua poco más grande que una herrería. De inmediato se pensó en modernizarla y se proporcionaron medios para tal fin. Esa modernización requería la instalación de molinos de sangre, máquinas de laminación, volantes y muchos otros aparatos. Para ello se necesitaba un nuevo edificio que se construiría en el mismo solar en el que se ubicaba la ceca anterior. Aquí podéis ver un plano del diseño del edificio propuesto.  

A mediados de 1753 llegó Miguel de Santisteban a Santa Fe para hacerse con el cargo de superintendente de la ceca. Junto a él llegaron ensayadores, talladores y otros operarios. Así la ceca quedó controlada totalmente por la Corona. Pero para modernizar la ceca se necesitaban instalar molinos, lo que resultaba una tarea muy complicada que requería de operarios altamente especializados.

Esa tarea se encomendó a Tomás Sánchez Reciente, un hidalgo madrileño que provenía de una familia de plateros y había trabajado en la ceca de Sevilla (Herrera García ha publicado una excelente biografía en la que baso el resto del artículo). Sánchez Reciente era un excelente ingeniero experto en maquinaria de acuñación. Tanto era así que Sánchez Reciente fue quien había diseñado, desde Sevilla, los molinos de sangre que se instalaron en Potosí. Vemos que no era tanto un platero como un ingeniero muy cualificado y un gran conocedor de las técnicas de acuñación que se buscaban implementar en Santa Fe.

Fernando VII (busto de Carlos IV). 1/2 real 1816, Santa Fe de Nuevo Reino.
Fernando VII (busto de Carlos IV). 1/2 real 1816, Santa Fe de Nuevo Reino.

Sevilla fue la ceca de donde partió la tecnología de acuñación rumbo a Santa Fe. Otro tema delicado eran las matrices, punzones y pruebas de monedas que fuesen a ser usadas en la ceca neogranadina. Esas tenían que ser proporcionadas por Madrid. De allí fueron a Sevilla a mediados de 1752 donde se custodiaron con el resto del cargamento, que fue posteriormente trasladado a Cádiz. 

En diciembre de 1752 partió Sánchez Reciente para América junto con 249 cajones de material (otros 88 cajones ya habían sido enviados el año antes) y varios criados. Se sabe que en marzo de 1753 ya estaban trabajando en Bogotá. En julio de ese año se proporcionó una partida de madera para la construcción de los volantes en la ceca. Sin embargo, fue todo un problema encontrar cobre para los volantes y técnicos capaces de trabajarlo. Según consta en la contabilidad, las obras se prolongaron hasta 1759, siendo Sánchez Reciente el responsable tanto de la maquinaria como de la construcción del edificio. Se ve que, además de platero e ingeniero, era un excelente arquitecto.

La nueva ceca de Santa Fe se encontraba capacitada para la acuñación industrial de monedas a partir de noviembre de 1756. Fue entonces cuando el virrey Solís inauguró oficialmente el edificio a pesar de que todavía se encontraba en construcción. Por eso sorprende tanto el hallazgo del ejemplar que encabeza la entrada: un 8 escudos de Santa Fe de 1755 indudablemente acuñado con prensa volante. Entiendo yo que esa moneda (indudablemente auténtica) fuese una primera prueba del correcto funcionamiento de las máquinas. Un producto acabado que permitía demostrar que tanto el molino de sangre como el volante podían funcionar adecuadamente. 

La ceca de Santa Fe de Nuevo Reino siguió operando con esta maquinaria hasta época republicana. Allí se acuñaron todas las monedas que ilustran la entrada; monedas que ahora subasta Áureo & Calicó

Subasta Selección 2023 de Áureo & Calicó

Áureo & Calicó organiza para el 16 de marzo su clásica “Subasta Selección”. Como cada año, presentan 500 lotes de muy alta calidad. Es una subasta que atrae mucha atención del público internacional; también los aficionados españoles están atentos porque varios de los mejores remates que se realizan en todo el año ocurren precisamente en esta subasta. Esta Subasta Selección viene acompañada de otra subasta en sala con 576 lotes que acontecerá el mismo día 16 por la mañana. En lo siguiente comentaré las mejores piezas de la Monarquía Española que aparece en la Subasta Selección; el resto de monedas las comenté en una entrada anterior. También subiré varios vídeos sobre esta subasta los próximos días.

La Monarquía Española es el núcleo de la Subasta Selección. Hay monedas en alta calidad de todos los reinados y de todos los módulos, así que cualquier coleccionista de este periodo haría bien en, al menos, echar un vistazo. Todas las monedas son de muy alta calidad pero no todas son raras, por lo que tampoco es que todas las monedas que se ofrecen vayan a ser muy caras.

Las monedas de los Reyes Católicos se reparten a partes iguales entre el oro y la plata. Entre las platas destaca el raro 4 reales de Burgos, mientras que en el oro hay dos dobles excelentes de Toledo muy interesantes

Los Austrias se repasan con relativa rapidez pero dejan monedas preciosas. Hay algunos duros muy interesantes, como el de la casa vieja de Segovia con fecha “590”, los del Real Ingenio, el de Zaragoza de 1611 o el galano de Elgueta. Si miramos a los Países Bajos también encontraremos platas espectaculares, capitaneadas por dos dobles ducatones de Amberes: uno de 1619 y otro de 1631. Tampoco faltan oros entre los que destacan tres segovianos de Carlos II que brillan con luz propia: las medias onzas de 1683 y 1687/3 y la onza de 1687/3. ¡Eso ya es numismática del más alto nivel!

Los Borbones seguramente sea el periodo que más interés atraiga en el mercado nacional e internacional. Se presentan muchas monedas casi todas con una calidad de conservación asombrosa. Esto es especialmente cierto para Carlos III (110 lotes) y Carlos IV (49 lotes). Como hay mucho y muy bueno, solo destaco las tres monedas que más me han asombrado: la onza de Santa Fe de 1755 que encabeza esta entrada, el medio real de Santiago de 1760 y el medio real madrileño de 1814

El mismo comentario se puede hacer del Centenario de la Peseta, donde se presentan 17 monedas exquisitas. Entre ellas destacan los 20 céntimos y las 5 pesetas de 1869. También me ha gustado la prueba en plata de la peseta de la Segunda República.

Podéis seguir a Áureo & Calicó en su web, en Facebook, en Instagram y en Twitter.

Subasta Selección 2023 de Áureo & Calicó

En el Club Escudo estuvimos hablando de esta subasta. Aquí os dejo una conversación en la que se desgranó la subasta durante más de dos horas. 

 

Este contenido Premium agradece el apoyo ofrecido por los mecenas del Blog Numismático. Aquí lo explico con más detalle.

Te sugiero que consideres hacerte mecenas. Por unos pocos euros al mes apoyarás el trabajo de divulgación del Blog Numismático y obtendrás unos servicios que te ayudarán mucho como coleccionista: accederás a análisis de subastas numismáticas, cursos, opiniones sobre el mercado; una biblioteca numismática con cientos de recursos de acceso inmediato; ayuda a la importación de monedas extranjeras;  estarás invitado a quedadas presenciales en España; tendrás acceso al Club Escudo... Aquí tienes más información.

Muchas gracias.

Hazte mecenas

 

 

Descripción Áureo & Calicó

1755. Fernando VI. Santa Fe de Nuevo Reino. S. 8 escudos. (AC. 812, mismo ejemplar) (Cal.Onza falta) (Restrepo falta). Hojita en reverso. En cápsula de la NGC como XF45, nº 5782532-005. Ex Stack’s Bowers & Ponterio 10/01/2014, nº 479. Ex Áureo & Calicó Selección 2021, nº 271. Ex MDC 20/10/2021, nº 356. Única conocida. MBC+.

El Tesorero de la Casa de Moneda de Bogotá, Tomás Prieto, acusado de irregularidades en el pago a la Real Hacienda, se vio destituido de su cargo en 1748. Se designó en su lugar un administrador interino, Manuel de Porras, y la ceca ya no volvió a manos privadas.

Oficialmente, las instrucciones para incorporar la Casa de Moneda a poder de la Corona llegaron a Santa Fe a fines de diciembre de 1751; pero era necesaria la construcción de un nuevo edificio. Las obras empezaron en 1753, y la nueva Casa, que debía acuñar sólo moneda circular con cordoncillo, pasó a cargo del nuevo Superintendente don Miguel de Santisteban el 12 de julio de aquel mismo año, aunque de forma más bien simbólica, pues las labores continuaron realizándose a martillo. 

Se batieron macuquinas hasta 1756, y hasta tiempos recientes se había creído que este era el año de la primera moneda de cordoncillo; pero en 2004 se dio noticia de la existencia de una media onza redonda de 1755 (colección Eliasberg), y en enero de 2014, en la New York International Numismatic Convention, apareció esta magnífica onza. Ambas siguen siendo el único ejemplar conocido a día de hoy.

Fuente.

2 comentarios en “Fernando VI, 8 escudos 1755, Santa Fe de Nuevo Reino”

  1. Muy interesante. Como complemento a este artículo traigo los siguientes comentarios:

    Según A. M. Barriga Villalba (“Historia de la Casa de moneda” entendiéndose Santafe de Bogotá) dice textualmente:

    “La nueva moneda de oro circular de cordoncillo en los cantos se emitió por primera vez, el día 24 de Diciembre de 1756 ……… en la cantidad de 307 Marcos 4 onzas 5 ochavas 5 to Inés solamente en escudos de 8. En el acta de emisión siguiente, de fecha 21 de Febrero de 1757 se emitieron las primeras circulares de otras denominaciones”.
    Cómo se conocen monedas de 4,2 y 1 escudo con fecha 1756 supondríamos que estas se hicieron en 1757 en la emisión del 21 de febrero.

    En cualquier caso son muy raras las de fecha 1756. En aquellas épocas no es raro que se usaran troqueles de años anteriores si estos se encontraban ya labrados.

    Barriga Villalba también dice: “
    Cómo una muestra de la monedas en oro circulares de cordoncillo, ajustadas a las Reales Ordenanzas, primeras que se acuñaban por cuenta de la Corona, en el Nuevo Reino de Granada, el virrey Joseph de Solís Folch de Cardona, por conducto del Presidente de la Casa de Contratación de Sevilla, presentó a Don Fernando VI, un regalo de mil pesos en moneda de oro de todas las tallas: Escudos de ocho, de cuatro, de dos y de uno el día 28 de Junio de 1756”.

    Las monedas de 1755 son estas acuñadas en Junio de 1756? O son estas las poquísimas que se conocen de 1,2 y 4 con fecha 1756 de las cuales sólo han llegado a nuestra manos unos poquísimos ejemplares?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio