Carlos IV, 8 escudos 1808, Popayán

Periodo: Edad Contemporánea

País: Imperio Español

Reinado: Carlos IV

Denominación: 8 escudos

Año: 1808

Ceca: Popayán

Peso: 27,06 g.

Metal: oro

Calidad: EBC+

Fecha: 23 de febrero de 2023

Precio de salida: 2.500 euros

Breve historia de la ceca virreinal de Popayán 

La ceca de Popayán fue la última ceca virreinal en abrirse si descontamos la segunda ceca de Cuzco, pues esta última fue más un translado que una apertura. A pesar de ello fue una ceca con una historia bastante ajetreada. Resumiré aquí sus hitos más importantes.

En el Virreinato de Nueva Granada existía una gran actividad minera de oro a principios del siglo XVIII. Allí estaba la ceca de Santa Fe de Nuevo Reino (Bogotá), la cual era insuficiente para abastecer de moneda a todo el virreinato. Como consecuencia, buena parte del comercio se hacía mediante el trueque o pagando con polvo de oro, lo que a su vez dificultaba la recaudación de impuestos. Por eso se solicitó varias veces la apertura de una ceca y ya en 1729 se concedió el permiso. La condición de la Corona era que la propia ciudad cargase con los costes.

Esta última condición hizo que se retrasara mucho la apertura de una ceca en Popayán. No había quién pusiera el dinero y Santa Fe miraba con antipatía ese proyecto, pues entendía que una ceca en Popayán les haría competencia (como finalmente fue). Finalmente se comenzó a construir una casa de moneda en Popayán y, cuando ya estaba casi terminada, en 1752 llegó una carta del virrey que la prohibía. Afortunadamente para los payaneses, una Real Cédula de 1756 permitió abrir la ceca. 

Popayán. 8 escudos 1767

Según Medina, el 8 de febrero de 1758 se acuñó la primera moneda en Popayán, el 6 de abril la primera onza, el 8 de abril la primera media onza y el 24 de abril el primer escudo. Estos fueron los módulos fundamentales de esta ceca puesto que plata acuñó poquísima.

En Popayán, contentos como estaban con su ceca, seguramente sentó como un jarro de agua fría cuando recibieron una Real Cédula del 27 de octubre de 1761 por la que se ordenaba el cierre de la misma. Este cierre se llevó a cabo en mayo de 1763. Ellos se quejaron junto con otras ciudades, como Quito, que se abastecían de su moneda. Por eso la Corona emitió otra Real Cédula en 1766 y la casa de moneda reabrió en 1767.

Siguiendo nuevas ordenanzas, el 30 de enero de 1771 la ceca pasó a la Corona. En terminología actual se diría que entonces “nacionalizaron” la fábrica. Una fábrica que resultó ruinosa desde el punto de vista económico pero que la Corona no cerró a pesar de que algunos asesores lo recomendaban. Lo que hicieron fue seguir acuñando monedas de oro con una ley secretamente rebajada a partir de 1772

De esta forma continuaron acuñando mucho oro y poca plata hasta la época de la Guerra de la Independencia. Durante esa guerra la ciudad de Popayán fue invadida 11 veces, por lo que la ceca cambió de bando continuamente. Las consecuencias numismáticas de esas invasiones las vimos aquí

Como curiosidad, es una ceca que nunca acuñó ni el busto cara de rata ni ningún busto de Fernando VII: siguió acuñando con el busto acorazado de Fernando VI hasta que en 1772 cambió al de Carlos III por la rebaja secreta de la ley de oro; y hasta el establecimiento definitivo de la República siguió acuñando con el busto de Carlos IV, tanto por parte de realistas como de republicanos

Durante la época republicana la casa de moneda de Popayán tuvo una vida muy intensa. Fue ceca, cuartel policial y militar, lugar de oficinas administrativas… fue vandalizada, fue saqueada, sufrió terremotos… Lo podéis leer aquí.

La próxima subasta de Jesús Vico 

Jesús Vico ha organizado una doble subasta para los días 23 y 24 de febrero de 2023. El día 23 de febrero acontecerá una subasta en sala que incluye parte de la Colección Cores, como ya comenté en otra entrada. El 24 de febrero se subasta la Colección Gaspariño, a la que dediqué otra entrada.

La subasta en sala incluye 246 lotes de la Colección Cores y otros 465 ejemplares que dan un repaso a la historia de la numismática. Como siempre, Vico trae una buena representación de moneda íbera en la que destaca un rarísimo quinario de Sekasia. Es una moneda única e inédita de la que os recomiendo leer la descripción. En el resto de monedas antiguas hay piezas griegas muy bonitas pero sin duda destacan el áureo de Tito y el de Marco Aurelio, así como algunos sestercios tan raros como el de Julia Titi. También es digno de mención el denario de la legión XV de Marco Antonio

En la época medieval destaca la moneda visigoda, como es natural en Vico. En ella hay rarezas como el tremis de Tarraco de Égica y Witiza, el de Tulgan de Emérita y el de Recesvinto.  

Por lo demás, hay una colección de cerca de 100 onzas de Carlos III y Carlos IV. Son onzas muy bonitas por lo general, así que suponen una oportunidad para quien quiera hacerse con alguna onza interesante o incluso quien quiera invertir en este tipo de monedas. Individualmente solo mencionaré a su capitana: un cara de rata limeño de 1769
En el canal de YouTube adjunto a esta bitácora he publicado tres vídeos relacionados con esta subasta. El primero de ellos está dedicado a las monedas griegas y romanas, el segundo a la moneda visigoda y el tercero a los 8 escudos. También he dedicado un montón de vídeos cortos a esta subasta en mi canal de TikTok y otras redes sociales. Espero que os gusten.

Podéis seguir a Jesús Vico en su web, en Instagram, en Facebook y en su blog

7 comentarios en “Carlos IV, 8 escudos 1808, Popayán”

  1. Gregorio TOULEMONDE

    Hola Adolfo. Cómo coleccionista de moneda colombiana y en especial neogranadina me permito hacer un par de anotaciones sobre esta ceca. ad

    El gentilicio de los nacidos en Popayán es payaneses y no popayanenses

    En el año de 1758 (primer año de acuñación) en la ceca payanesa también se labraron monedas de 2 escudos.

    A pesar de tener una producción muy reducida en plata, la ceca de Popayán acuñó en bastantes denominaciones muy particularmente durante el reinado de Fernando VII siendo las de 8 reales las más destacadas y queridas por los coleccionistas. (Años 1811, 1812, 1813, 1814 – la más común- 1816 y 1820). Es de anotar que la plata que se acuna allí procede principalmente del proceso de refinación del oro. El oro que se extraía en la región tenía un porcentaje de plata no menor.

    La ceca de Popayán acuñó cantidades comparables de oro a la ceca de Santafe. Según la “Memoria sobre la amonedación de oro i plata en la Nueva Granada desde el 12 Julio de 1753 hasta el 31 de agosto de 1.848” por José Manuel Restrepo (1848) se informa que de 1758 hasta 1820 en la ceca de Popayán se amonedaron en promedio anualmente 6,849 marcos de oro (cada marco equivale a 68 escudos de oro).

    La ceca acuña sus últimas monedas en 1881. Desaparece sin pena ni gloria siendo reemplazada por la nueva ceca de Medellin, región donde se desarrolla la nueva minería de oro en Colombia.

    El archivo de la casa de moneda de Popayán no ha sido extensamente estudiado y de hecho se encuentra “perdido”. Se dice que está en la universidad del Cauca en Popayán.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Corrijo el gentilicio y que me perdonen los payaneses.

      Muchas gracias por los apuntes. Muy interesantes todos ellos.

      También me alegro mucho de saludarte y de volverte a leer por estos lares.

      Un abrazo!!

  2. Hola, Adolfo:
    En relación con la ceca de Popayán siempre he tenido una duda ¿Tiene algo que ver la alternancia de anagramas de ceca, P/PN, con la alternancia españoles/independentistas en el poder en la ciudad de Popayán? Y también me gustaría saber si, de existir tal relación, esta está documentada.
    Gracias y saludos.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Yo nunca he leído tal hipótesis.

      Tampoco me parece que sea correcta a priori, ya que los años en los que aparece la marca Pn no coinciden con los años de invasiones a la ciudad. Además, los independentistas lo que querían era forjar monedas que se creyesen acuñadas por la Corona Española (que era la que tenía prestigio a la hora de acuñar moneda), así que no tiene mucho sentido que incluyesen marcas que les pudieran delatar.

    2. Si es una hipótesis muy generalizada pero muy probable a mi parecer.

      Las monedas con ceca Pn fueron probablemente acuñadas durante el periodo republicano usando troqueles antiguos que se encontraban en la casa de la moneda de Popayán. Estas acuñaciones fueron hechas después de 1822 y no con las fechas que aparecen en las monedas.

      Las razones para proceder así tiene que ver probablemente con el hecho que las monedas republicanas no eran bien aceptadas en el comercio internacional y se recibían con descuento. De hecho en los contratos de empréstitos internacionales y las ventas externas se exigía que el pago se hiciese en moneda virreinal por lo que se supone que en algún momento los patriotas decidieron subrepticiamente usar las matrices y cuños guardados para acuñar estas monedas realistas.

      Para diferenciar estas monedas de aquellas realmente realistas se cambió la marca de ceca de P a Pn. Recordemos que en época republicana la marca de ceca de Popayán era Pn. Los ensayadores igualmente fantasiosos no guardan relación con los ensayadores oficiales de la ceca. Así era posible para el gobierno si llegare, de ser necesario, desmentir la existencia de estas monedas.

      Es de aclarar que en concordancia con lo anterior, la ley o fino de estas monedas es muy bueno y no se percibe ningún intento de rebaja en el oro.

      Solo se acuñaron monedas de marca Pn con fechas 1814, 1815, 1816 y 1820. Las dos ultimas fechas siendo escasas más no raras.

      El estudio de los archivos de la casa de moneda de Popayán nos podrían aclarar este tema.

  3. Gracias Adolfo
    Gracias Gregorio: Lo venía sospechando desde hace tiempo y veo que no era una idea tan descabellada. Es que no tiene sentido esa alternancia de anagramas sin algún propósito concreto. Lo del baile de ensayadores tiene más sentido ya que, en tiempos revueltos, los cargos de confianza cambian según quien esté en el poder. Lo de que todas las monedas de ceca PN fueran hechas después de 1822 si que me resulta sorprendente, aunque el motivo que expones tiene cierta lógica. Y aunque no contradice dicha hipótesis, yo sí que creo que en épocas de ocupación republicana de la ceca se debió acuñar moneda (¿con anagrama PN?) ya que alguna necesidad de pagos habría, supongo, como por ejemplo pago a la tropa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio