Denario de la gens Thoria

Denario de la gens Thoria

Periodo: Edad Antigua

País: República Romana

Denominación: Denario

Ceca: Roma

Material: Plata

Peso: 3.88 g.

Calidad: EBC+

Casa de subastas: Tauler & Fau

Fecha: 22 de noviembre de 2022

Precio de salida: 250 euros

Los denarios de la gens Thoria

Los triunviros monetalis eran los encargados de las emisiones de moneda durante la República Romana. Un triunviro monetalis era un cargo menor dentro de la carrera de un político romano. Por eso lo solían ejercer jóvenes de familias pudientes, quienes utilizaban la emisión de monedas como una forma de impulsar su carrera política.

Tal fue el caso de Lucius Thorius Balbus, un joven que fue nombrado triunvir monetalis en el año 105 a.C. Este joven pertenecía a la familia (gens) Thoria, una familia plebeya originaria de Lanuvium, que debía ser muy influyente en la época. Tanto es así que otro miembro de la gens Thoria, llamado SP Thorius Balbus, fue tribuno de la plebe en el año 111 a.C.

Los denarios acuñados por L. Thorius Balbus nos hablan tanto de sus orígenes familiares como de su propia persona. Así, en el anverso se representa a Juno Sospita, una diosa muy aclamada en Lanuvium y representada en muchos denarios de las familias provenientes de esa ciudad. Tras el busto se encuentran las letras «I.S.M.R.», que son una abreviación de «Iunoni Sospiatae Magna Reginae» («Juno Sospita Gran Reina»). El reverso representa un toro. Varios autores entienden que ese toro («taurus«, en latín) es una referencia al nombre de L. Thorius Balbus. Esta referencia se ve reforzada al incluir explícitamente debajo del toro.

Estas monedas son las únicas emitidas por la gens Thoria pero, como ocurre en otros casos, son denarios que presentan muchas variantes. En los dos ejemplares que subastan Tauler & Fau podemos ver dos variantes distintas: el que encabeza la entrada tiene una letra «E» sobre el lomo del toro, mientras que el que está bajo estas líneas tiene la letra «H». Pocos son los coleccionistas que se adentran a analizar estas variantes, pero quienes lo hacen se zambullen en un universo apasionante e inabarcable.

Denario de Thoria. 105 a.C.
Denario de la gens Thoria. 105 a.C.

Lucius Thorius Balbus

Por lo dicho anteriormente se puede ver que los denarios que ilustran la entrada son muy personalistas. Es decir, subrayan la figura de L. Thorius Balbus, a diferencia de los que  hacían otros triunviros monetalis a finales del siglo II a.C., que solo mostraban la importancia de su familia. Esto nos puede hacer preguntarnos quién era este personaje. Hay veces que se conocen datos biográficos de los monederos republicanos pues algunos de ellos acabaron siendo personas muy influyentes en la República.

En el caso de L. Thorius Balbus sabemos que fue legado en Hispania durante la guerra sertoriana (en el bando de Pompeyo). Ser legado era ser un militar de muy alto rango. Era un puesto muy lucrativo a la vez que peligroso. Parece que al bueno de L. Thorius Balbus no le salió bien: fue derrotado por el ejército de Sertorio y falleció en el año 78 a.C.
Pero lo más curioso de él es que Cicerón le cita en el segundo libro de De Finibus. Cicerón le representa como un ateo con un estilo de vida cercano a la inmoralidad. Es curioso que hoy en día le entenderíamos como un vividor responsable. Aquí os dejo el texto:

Vivía de tal manera que no se privaba de ningún placer, por exquisito que fuere. No sólo su avidez de placeres era notoria, sino que era gran conocedor de los mismos. Era tan poco supersticioso que desdeñaba los sacrificios y santuarios corrientes en su patria. Tan escaso era su temor a la muerte, que murió en acción en defensa de la República. Limitaba sus deseos, no en función de la clasificación de Epicuro, sino sólo en la medida de su saciedad. Tenía sin embargo en cuenta su salud: practicaba los ejercicios físicos necesarios para estimular su sed y apetito en la hora de cenar, se alimentaba con los más exquisitos manjares que a la vez fueren de fácil digestión. Bebía vino por placer pero no al punto que fuere nocivo para su salud.

Tauler & Fau Selection

Tauler & Fau ha publicado una subasta Tauler & Fau Selection para el día 22 de noviembre de 2022 (ya adelanté la subasta aquí). Se trata de una subasta que repasa la historia de la numismática en 433 lotes muy selectos, especialmente en lo que a su estado de conservación se refiere. Voy a comentar brevemente las monedas antiguas y medievales, dejando el resto de la subasta para una entrada futura.

La Edad Antigua se compone de 127 lotes. Como conjunto los que más me han gustado han sido las 35 monedas griegas. Hay monedas raras en un estado de conservación bárbaro. Tal es el caso de esta estátera de Metapontum, esta otra de Larissa o el impresionante tetradracma de Filipo II. En otros casos son monedas a priori más comunes pero que se presentan en un estado de conservación espectacular, como el tetradracma de Atenas o la estátera de Cartago

La moneda romana comienza con 60 denarios republicanos. La calidad media es muy alta, por lo que los más llamativos son los más raros. Tal es el caso, por ejemplo, de este ejemplar de la gens Lollia. A muchos les gustarán los ejemplares relacionados con las guerras civiles. El de Pompeyo Magno es muy bueno, así como los de Julio César o los de Augusto. El repaso a la moneda imperial es breve pero igualmente exquisito. Bastará con citar el denario de Claudio y Agripina o el áureo de Aureliano

La moneda medieval se repasa en 25 lotes. Entre ellos hay algunas monedas visigodas muy curiosas, así como ejemplares andalusíes muy raros. Pero lo más llamativo lo encontramos en la moneda castellana. Bastará ver la dobla de Pedro I o el medio castellano de Toledo para estar de acuerdo. También hay una contribución muy importante a la moneda medieval: un dinero de tipo inédito de Fernando II

Aquí os dejo un vídeo en el que muestro las monedas de la Edad Antigua y la Edad Media de esta subasta mientras las comento. Intento hacer comentarios pedagógicos, así que espero que os guste:

Podéis seguir a Tauler & Fau en su página web, en Facebook, en Instagram o en Youtube.

Descripción Tauler & Fau

Thoria. L. Thorius Balbus. Denario. 105 a.C. Norte de Italia. (Ffc-1141). (Craw-316/1). (Cal-1300). Anv.: Cabeza de Juno Sospita a derecha, cubierta con piel de cabra, detrás: I.S.M.R. Rev.: Toro a derecha, encima: letra E, debajo: L. THORIVS., en el exergo: BALBVS. Ag. 3,88 g. Preciosa pátina de monetario con ligero tono iridiscente. Acuñación muy centrada y nítida. Magnífico ejemplar. Ex Colección Arcipreste de Hita. Ex Tauler&Fau, Subasta 20 (2018), lote 120. EBC+. Est…600,00.

Fuente,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba