
Periodo: Edad Media
Rey: Juan II de Aragón
Ceca: Valencia
Metal: Oro
Denominación: Ducado
Calidad: BB+ (MBC+)
Peso: 3.46 g.
Casa de subastas: Nomisma Aste
Fecha: 22 de octubre de 2022
Precio de salida: 1.500 euros
Los primeros ducados de Aragón
La innovación monetaria más relevante de Juan II de Aragón fue la introducción del ducado. El ducado era una moneda de origen veneciano que en la segunda mitad del siglo XV había sustituído al florín como moneda predilecta en el comercio europeo.
La Corona de Aragón llevaba acuñando florines desde mediados del siglo XIV. En el caso de los florines imitó el peso, el fino y el diseño de los originales florines de Florencia. Así, en los florines de Aragón (que solo esporádicamente fueron acuñados en el Reino de Aragón) se representa a San Juan Bautista y al lirio de los Médici.

En cambio, cuando Juan II introdujo el ducado en la Corona de Aragón imitó el peso y el fino de oro, pero no el diseño. Muy al contrario, el diseño de estos ducados ensalzaban mucho la figura del rey, algo que no se hacía en los ducados venecianos. Esto es algo impropio de la moneda aragonesa, siempre más proclive al pragmatismo en sus emisiones que al ensalzamiento de la figura real. Pero ya a finales del siglo XV (se cree que se comenzaron a emitir en 1475) los reyes tomaban más y más poder. El hecho de que Juan II fuese un castellano de pura cepa también pudo tener influencia, pues ya se sabe que la moneda castellana siempre ha dado mayor protagonismo al monarca que la moneda aragonesa.
El anverso del ducado representa al monarca coronado y con cetro de mando. En el reverso aparece el escudo con las barras de Aragón coronado. Este escudo es el mismo para las dos cecas que acuñaron estas monedas: Zaragoza y Valencia. Nótese también que Valencia no está incluyendo sus armas locales, como es propio de las monedas valencianas (una y dos).
La marca de ceca es necesaria para distinguir ambas cecas: en los ducados de Aragón aparecen las letras “CA” en la leyenda, mientras que en los ducados de Valencia el escudo se flanquea por las letras “VA”.

Las leyendas ensalzan al rey enumerando sus títulos. En los ducados de Valencia (también llamados “ducat johaní”) la leyenda del anverso indica “IOHANNES DEI GRA REX ARAG” y en el reverso “NAVARE VALENCIE MAIORIC” (he transcrito la leyenda de la moneda que encabeza la entrada, en otros casos puede haber otras abreviaciones). En cambio, en el caso de los ducados de Zaragoza la leyenda muestra “IOANNES DEI GRCIA CA” y “REX ARAGONVM N S V”. En el caso de los de Zaragoza hay que tener en cuenta que la “CA” es la marca de ceca y la “N S V” del final es la abreviación de “Navarra, Sicilia y Valencia”; en otros casos aparece “N S V MA” (Navarra, Sicilia, Valencia y Mallorca). Vemos que se enumeran los reinos de Juan II, pero que las abreviaciones hacen que en Valencia se dé más importancia a Valencia y Mallorca, mientras que en Zaragoza se da más importancia a Aragón.
En la Corona de Aragón se siguieron acuñando ducados a nombre de Fernando el Católico, Carlos I y Carlos y Juana. Los ducados valencianos fueron las únicas monedas (junto con un rarísimo real zaragozano) de la Corona de Aragón que representaron los bustos enfrentados de los Reyes Católicos. Aquí os dejo un buen ejemplar valenciano y otro de Perpiñán; ya profundizaremos sobre ellos en otra ocasión.

La próxima subasta de Nomisma Aste
Nomisma Aste es una casa de subastas afincada en Verona que organiza su segunda subasta para los días 22 y 23 de octubre de 2022. La subasta la componen 1377 lotes donde se da un buen repaso a las monedas, los billetes y las medallas italianas. Ya di un repaso a las monedas internacionales, así que ahora me centraré en las cecas italianas, que se dividen entre la R.P. Collection y la subasta general.
La R.P. Collection tiene una amplia gama de monedas interesantes pero en su mayoría en calidades medias. Hay algunas rarezas, como este sólido de la República de Génova o el saluto de oro napolitano. Un ejemplar que me ha gustado especialmente es el escudo de oro napolitano de Carlos V.
En la subasta general hay muchas más monedas llamativas. La sección general se centra fundamentalmente en las monedas de la Edad Moderna. Destacan muchas monedas de oro (ejemplo) y también de plata (ejemplo). La colección de moneda veneciana es exquisita y la de monedas papales muy interesante. Son tantas las joyas que no puedo enumerarlas todas, así que me centraré en las monedas de los reyes e infantes españoles.
En la ceca de Milán hay varias platas interesantes, como este filipo de Carlos II. La moneda napolitana es más extensa. Allí se ve un excelente ducado de Fernando el Católico y muchas platas en calidades altas. El 4 ducados de Carlos III también es digno de ser destacado, así como los 30 ducados de Fernando II de las Dos Sicilias. Llegando a Palermo nos encontramos dos platas en una calidad inaudita: un 12 taris de Carlos III y un 2 tari de 1796. Pero las más llamativas son las monedas de los infantes españoles en Parma. Las 4 dopias y 8 dopias de Fernando I son para dejar boquiabierto a cualquiera.
Para finalizar, os dejo un vídeo que grabé con las mejores monedas españolas que ofrece Nomisma Aste en su subasta:
Descripción Nomisma Aste
SPAGNA Giovanni II d’Aragona (1458-1479) Ducato Valencia – Fr. 79 AU (g 3,46) RRR Modeste ondulazioni del tondello.
Slightly wavy flan. Grading/Status: BB+
Buenos días interesante moneda, pero un detalle las Barras que aparecen en el reverso, no representan a ningún territorio, son las armas propias del monarca y su linaje, el reino de Aragón contaba con armas propias, Alcoraz o las cabezas. Hemos de recordar que en esos momentos el poder emisor es el soberano que acuña en sus diferentes cecas.