Moneda celta: Un quinario heduo a nombre de Litavico

moneda celta

Periodo: Edad Antigua

Pueblo: Heduo

Comandante: Litavico

Denominación: Quinario

Peso: 1,69 g.

Material: plata

Calidad: VF

Casa de subastas: Jean Elsen & ses fils

Fecha: 9 de septiembre de 2022

Precio de salida: 100 €

La moneda celta

La numismática celta es muy desconocida, incluso para los aficionados a la numismática antigua. Se me ocurren tres motivos para explicar este hecho: 

  • Nuestro desconocimiento sobre los pueblos celtas. Pocos son los aficionados a la historia que se adentran en el estudio de esos “pueblos bárbaros” lo suficiente como para distinguir unos pueblos celtas de otros, así como las diferencias entre ellos. 
  • Es una numismática llena de piezas raras y poco atractivas visualmente para los no iniciados. 
  • Es una numismática muy compleja, donde cada pueblo acuñó monedas utilizando distintos materiales, diseños y técnicas. No hay registros sobre esas acuñaciones ni tampoco unos patrones comunes que permitan estructurar su análisis y estudio. Asignar una moneda a un pueblo y a un momento temporal es, muchas veces, imposible.

Todo esto hace que la moneda celta sea poco atractiva para el coleccionista medio, a la vez que muy difícil de estudiar para quien quiera profundizar en ella. Unas características que, por otro lado, pueden ser un aliciente magnífico para los coleccionistas valientes que busquen un reto complicado sin que suponga un coste excesivo.

moneda celta
Pueblo heduo. Quinario a nombre de Orgetorix.

La mayoría de las monedas celtas son imitaciones de las monedas griegas o romanas que circulaban por su territorio. Generalmente tienen un estilo “degenerado” (aunque a mí me gusta más hablar de “estilo propio”), un menor peso y unas técnicas de acuñación más rudimentarias. Podéis echar un vistazo a la Colección Ferdy Willems para ver esto que os digo. 

En esta bitácora no había dedicado ninguna entrada a los pueblos celtas hasta la fecha, aunque sí a las imitaciones orientales de los tetradracmas atenienses. Como introducción os recomendaría el vídeo de Numischanel sobre las monedas celtas de la Galia, este artículo sobre las monedas celtas de Britania y el catálogo de Wildwinds

Los quinarios heduos

Tras esta brevísima introducción a la moneda celta, añadiré unas pequeñas notas sobre las acuñaciones de los heduos, un pueblo galo asentado en el centro de la actual Francia

Los heduos eran un pueblo galo que tuvo una relación muy estrecha con los romanos desde mediados del siglo II a.C. En general, se podría decir que era un pueblo bastante amistoso con Roma, aunque en las Guerras Galas que llevó a cabo Julio César se mostró ambivalente. 

Los heduos forjaron una cantidad relativamente amplia de monedas a partir de finales del siglo II a.C. y hasta poco después del fin de las Guerras Galas (52 a.C.). Supongo que el motivo de esta amplia emisión de monedas sea la influencia romana y, sobre todo, el encontrarse en un punto estratégico en las rutas comerciales de la época. 

Eran monedas de plata con un peso de entre 1,6 y 2 g. Es de suponer que esos pesos se correspondiesen a alguna unidad de metrología local. Pero no sabemos cuál era esa metrología ni cómo los heduos (u otros pueblos galos) denominaban a las monedas que utilizaban. Por ese motivo solemos referirnos a ellas con el nombre de “quinario”, ya que sus pesos son semejantes a los quinarios de plata de la República Romana. Además, los heduos fabricaron monedas fundidas de cobre

El motivo de estas monedas son imitaciones de otras monedas griegas o romanas. Pero muchas veces no está claro cuál es la moneda que se está imitando. Fijémonos, por ejemplo, en el ejemplar que encabeza la entrada. En su anverso aparece un busto femenino con el pelo recogido con una malla. Quizá esté imitando un denario de la gens Plaetorius o quizá sea el busto de Artemisa que se representa en los dracmas de Massalia. En cuanto al reverso, el jinete con lanza bien podría ser una imitación de los denarios íberos.

Pueblo heduo. Quinario a nombre de Dumnorix.

Pero lo que me resulta más interesante de la moneda de los heduos es que en algunos quinarios de ellas se nombra al caudillo responsable de la emisión. Así, la moneda que encabeza esta entrada nombra a Litavico; la segunda moneda que se muestra nombra a Orgetorix; y la tercera nombra a Dumnorix. Todos ellos son personajes importantes de medidos del siglo I a.C. Bien es cierto que no todas las monedas heduas nombran a algún personaje. Por ejemplo, el cuarto “quinario” es anónimo. 

Yo quiero ver una clara influencia romana en las citas a los líderes heduos en estas monedas. Son monedas acuñadas durante, o poco antes, de la Guerra de las Galias. Coincide con el momento en el que los denarios republicanos se hacen cada vez más personalistas. Seguro que los heduos se percataron de ello y pensaron que si los romanos citaban en sus monedas a sus líderes políticos y militares, ellos debían –o al menos podían– hacer lo mismo.

La próxima subasta de Jean Elsen

Jean Elsen & ses fils organiza una nueva subasta para los días 9 y 10 de septiembre de 2022. Es una subasta de 2.279 lotes que tiene una amplísima variedad de monedas. La mayoría de estas monedas tienen unas calidades medias y son relativamente asequibles para un coleccionista promedio, aunque no faltan auténticas joyas.

La subasta comienza con la Colección Ferdy Willems, compuesta por 380 lotes de monedas celtas. Posteriormente se sigue con el mundo antiguo. La moneda griega es una sección muy interesante. Ahí nos encontramos con monedas tan espectaculares como esta estátera de oro de Panticapee, que bien puede ser la mejor pieza de la subasta. También hay que citar el dracma y las dos rarísimas estáteras cretenses

Tras unas bonitas platas sasánidas y de la Roma Republicana, se entra en una amplia selección de monedas del Imperio Romano. De los primeros siglos destacan algunos áureos, como éste de Faustina. La subasta se vuelve mucho más interesante según pasa el tiempo, ofreciendo una estupenda selección de monedas desde finales del siglo III al siglo V. Me han gustado las monedas presentadas. Entre ellas destacaría los argenteos de la Tetrarquía, el millarense de Constantino I y el de Graciano. Ese mismo tono de monedas bonitas se mantiene durante todo el Imperio Bizantino

Pueblo heduo. Quinario anónimo.

Entrando en la Edad Media la subasta es mucho más difícil de sintetizar: hay muchas monedas medievales de prácticamente toda Europa y también del mundo islámico y del oriente cercano. No apenas representación de la Península Ibérica, pero a quien le guste la moneda medieval haría muy bien en estudiar la subasta porque, como digo, hay mucho.

En la Edad Moderna y Contemporánea nos encontramos con una curiosa selección de moneda belga y de otros países del mundo. De nuevo, apenas hay presencia española. Pero seguro que a muchos aficionados les gustan los ducatones de Amberes, capitaneados por este doble ducatón de 1618

Jean Elsen & ses fils organiza sus subastas en Bid Inside. Podéis ver otras tiendas disponibles y subastas organizadas en Bid Inside. También podéis seguir a Bid Inside en Twitter, en Facebook y en Instagram.

Descripción Jean Elsen

GAULE CELTIQUE, Aedui, AR quinaire. D/ T. diad. à d., les cheveux repris dans un filet. Devant, un sceptre surmonté d»un globule. R/ Guerrier chevauchant à d., ten. un sanglier-enseigne. Sur le tour, LIT-AV-ICOS. DT 3232; Allen, BMC, 488; Scheers, Lyon, 344-345; R.I.G. 194. 1,69g Rare Patiné.

Grading/Status: Very Fine

Fuente.

1 comentario en “Moneda celta: Un quinario heduo a nombre de Litavico”

  1. Muchos éxitos en la nueva temporada Adolfo.

    Tampoco hay que olvidar que buena parte de la denominada moneda ibérica, en realidad es moneda celta, aunque convencionalmente la llamemos celtíbera y tenga un estilo peninsular nororiental compartido con íberos y vascones más que con los celtas de más allá del Pirineo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba