Denario de Córdoba, Cneo Pompeyo el Joven

Periodo: Edad Antigua

País: República Romana

Mandatario: Cneo Pompeyo el Joven

Ceca: Corduba (Córdoba) 

Valor: Denario

Metal: Plata

Calidad: SC-

Peso: 3,78 g.

Casa de subastas: Silicua

Fecha: 24 de junio de 2022

Precio de salida: 900 euros

Denarios cordobeses para la Batalla de Munda

La gens Pompeia fue una de las principales familias de la República Romana. Tuvo una grandísima importancia a mediados del siglo I a.C. Hay denarios propios de esta familia. Su miembro más destacado fue Cneo Pompeyo el Grande (también denominado “Magno”), a quien nos solemos referir cuando decimos “Pompeyo” de manera genérica.

Pompeyo el Grande fue un extraordinario militar republicano. Tras el golpe de estado de Julio César, él lideró la facción conservadora y se enfrentó a César en varias batallas hasta que le asesinaron en el año 48 a.C. Él también emitió denarios, pero no con su busto; los denarios que portan su busto fueron emitidos de manera póstuma por su hijo Sexto Pompeyo. 

Una vez asesinado, sus hijos Cneo Pompeyo “el Joven” y Sexto Pompeyo lograron escapar a través de África y se refugiaron en Hispania, donde la gens Pompeia estaba asentada. Pompeyo el Joven no era un militar experimentado ni había ostentado cargos políticos, pero la sombra de su padre era alargada y en él se vio una oportunidad de aglutinar a la facción anti-César. 

En Hispania se preparó la Batalla de Munda, que ocurrió en el año 45 a.C. cerca de la actual Córdoba. Esa batalla se saldó con una clara victoria de César, lo que allanó la posibilidad de que se hiciera con el poder absoluto en Roma.

El denario que encabeza la entrada es producto de la preparación de la Batalla de Munda por parte de Pompeyo el Joven. Es un denario acuñado en la actual Córdoba en los años 46 y 45 a.C. por el legado Marcus Poblicius. En el anverso se ve la cabeza de Roma con casco. La leyenda “M POBLICI LEG PRO PR” (Marcus Poblicius Legatus Pro Praetor) hace referencia al emisor del denario. En el reverso nos encontramos a Pompeyo el Joven, con traje militar y el pie derecho en una proa, recibiendo una palma de Hispania. Esta escena bendice al caudillo y se ve subrayada por la leyenda: “CN MAGNVS IMP”.

Al buscar información sobre este denario me he encontrado descripciones distintas. He reportado la más común y la que me parece más plausible. Pero hay quien indica que el busto del anverso es Palas en vez de Roma. Otros dicen que la figura femenina del reverso 

representa a la Provincia Bética y no a Hispania. Finalmente, hay quienes interpretan que es Pompeyo el Joven quien da la palma a Hispania (o la Bética) y no al revés.

Por último quisiera añadir que la Batalla de Munda no fue el fin de las acuñaciones de los Pompeyo. Ya vimos que Sexto Pompeyo, hermano menor de Cneo Pompeyo el Joven, se hizo fuerte en Sicilia y ahí forjó sus propias monedas de plata.

Subasta Especial Junio de Silicua

Silicua ha organizado una subasta para el día 24 de junio de 2022. Es una subasta que da un repaso a la historia de la numismática en 230 lotes. Por lo general, son monedas en una alta conservación y de un carácter muy comercial.

En la Edad Antigua nos encontramos un bonito tetradracma de Atenas. Pero lo que más destacan son los denarios; algunos de los más interesantes son esta acuñación incusa de la gens Aemilia, el denario de Pompeyo que ilustra la entrada, un denario de las legiones de Marco Antonio, dos denarios de Augusto… En otros módulos se ofrecen monedas tan interesantes como este sestercio de Calígula

En la Edad Media hay algunas platas castellanas que se pueden destacar, como este real de Coruña

Más adelante la subasta se centra en los Borbones, un apartado que siempre está muy bien descrito en las subastas de Silicua. Entre los oro destaca la onza de Cádiz de 1811. Entre las monedas de plata las hay muy interesantes para cualquier coleccionista; por ejemplo este medio real de Madrid de 1814, estos 4 reales sevillanos de 1761 o los 2 reales barceloneses de Carlos III Pretendiente. No faltan cobres tan bonitos como esta doble décima de real
Podéis seguir a Silicua Subastas en su web, en Facebook y en Instagram.

Descripción Silicua

79 a.C- 51 a.C. Pompeyo El Grande (79-51 aC). Roma. Denario. Ag. 3,78 g. Muy bella. Brillo original. RARA y más así. SC-. Est.2000.

Fuente.

Comentarios en: Denario de Córdoba, Cneo Pompeyo el Joven

  1. Una catalogación mucho más realista de las piezas ofrecidas en Silicua sería mucho más creíble. Para mi es la casa española que más infla sus catalogaciones.
    Un saludo

  2. Hola, he visto una moneda de cobre acuñada en españa y creo que pertenece a cneo pompeyo pero no he visto ninguna publicada..
    Podria ser de el ?
    Detras del busto hay las iniciales C N.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio