Error de doble hincado

8 maravedís 1772, Segovia

Héctor, un compañero del grupo de Discord del Blog Numismático adquirió el pasado mes de agosto la moneda que ilustra esta entrada.

La moneda a subasta

Aunque no lo parezca, todas las imágenes pertenecen a la misma moneda. Al mismo ejemplar: un precioso 8 maravedís segoviano de 1772. Esta moneda fue subastada por Áureo & Calicó tres veces: en abril de 2002, en octubre de 2017 (colección Javier Verdejo) y en diciembre de 2020 (colección Elariz). La primera imagen corresponde a las fotos ofrecidas por Áureo & Calicó.

Posteriormente, fue subastada en agosto de 2021 por Silicua. La segunda imagen corresponde a las fotos ofrecidas por Silicua.

8 maravedís 1772, Segovia.

La primera reflexión es la diferencia de color percibido en el caso de haber sido subastada en Áureo y de haber sido subastada en Silicua. Todo depende de la iluminación que tenga la moneda a la hora de fotografiarla. Esto afecta especialmente a los cobres y es importante a la hora de comprarlos (que nadie se lleve a engaños cuando adquiera el cobre) y de compararlos (es necesario fijarse en las marquitas del campo para darse cuenta de que se trata del mismo ejemplar). 

Lo de que la moneda haya sido subastada tres veces en los últimos cuatro años no debería sorprender a nadie. Ahora descansa tranquila en la colección de Héctor, un joven apasionado de las monedas de Carlos III

Error de doble hincado

Una vez con la moneda en casa, Héctor se percató de un extraño efecto en ella: el acueducto y las letras “CARO” tenían una especie de volumen. Como si hubiesen sido acuñadas dos veces. No obstante, ese volumen no se apreciaba en el resto de la moneda. Se observa bien en las imágenes.

En realidad, se trata de un error de doble hincado (“double die” en inglés), tal y como estuvimos comentando en una de las charlas del grupo de Discord. Es un error que muchas veces se confunde con una doble acuñación, pero no tiene nada que ver.

El error de doble hincado se produce al fabricar el cuño. Ya sabéis que a la hora de fabricar el cuño se parte de un troquel pulido y en él se graban los distintos elementos con unos punzones. Hay un punzón para el busto del monarca, otro para las letras de la leyenda, otro para los dígitos de la fecha, otro para los castillos, otro para los leones… Aquí podéis ver un ejemplo de esos punzones. Si queréis muchos más, podéis visitar el museo de la FNMT

El caso es que cuando se hincan esos punzones en el cuño se puede producir un error: el hincado no se hace de la manera adecuada y se tiene que volver a hincar el mismo elemento de manera no coincidente (AÑADIDO: 03/10/2021). Si no queda exactamente en el mismo lugar (nunca lo hace) los elementos quedan doblemente grabados en el cuño y, por tanto, las monedas resultantes de ese cuño muestran esos elementos como si tuvieran cierto volumen. En el caso de los 8 maravedís de la imagen esto ocurre con algunas letras y con la marca de ceca.

Doble hincado

Un error de doble hincado -al que también se le llama “cuño doblado”- es fácilmente distinguible de una doble acuñación (“double strike” en inglés). En la doble acuñación, el cuño se imprime dos veces sobre el cospel. Algunas veces es una doble acuñación muy evidente (ejemplo) y otras es tan leve que hay que mirar la moneda con lupa para apreciarlo (en cuyo caso no lo considero un error). 

Una es que el error de doble hincado se aprecia en unos elementos de la moneda, mientras que la doble acuñación se puede llegar a apreciar en todos los elementos del anverso y del reverso (EDITADO 03/10/2021). Además, y mucho más importante, el error de cuño doblado presenta los altorrelieves con el mismo volumen ya que solo se ha acuñado una vez la moneda. En cambio, la doble acuñación imprime un relieve sobre otro, por lo que quedan como dos capas superpuestas en distinto relieve.

Para aclararlo, aquí veis un error de doble acuñación en unas 100 pesetas de 1966. Se puede apreciar bien la diferencia de volumen en las capas.

Doble acuñación (fuente).

En Imperio Numismático también han tratado este tema. Aquí tenéis un hilo al respecto y aquí otro. En inglés también tenéis mucha literatura al respecto; por ejemplo, este vídeo.

Estos pequeños errores

Una casa de subastas no se va a preocupar en describir estos pequeños errores. Tampoco lo hacen los comerciantes autónomos. Son pequeños errores que no hacen que el precio de la moneda suba o baje.

No obstante, este tipo de cositas son muy agradables para el coleccionista. Permiten tener monedas que representan la tecnología de acuñación de una época y los errores que con esa tecnología pueden darse. Que no supongan un aumento de precio no significa que no supongan un aumento de valor. Solo necesitan caer en las manos de un coleccionista que sepa valorarlos.

Comentarios en: Error de doble hincado

  1. Buenos días Adolfo.
    Reproduzco el texto de tu entrada.

    La diferencia fundamental es que el error de doble hincado se aprecia en unos elementos de la moneda, mientras que la doble acuñación se aprecia en todos los elementos del anverso y del reverso.

    Eso no es correcto. No lo digo yo. Lo dicen las monedas.
    1) Hay piezas con Doble Acuñación en una sola cara de la moneda. Hay Columnarios con Doble Acuñación en una cara, Reales de a 8 con Busto, piezas del centenario, del periodo Franquista, de Juan Carlos I,..
    2) Igualmente una Doble Acuñación puede afectar, y no lo digo yo, sino las monedas, a toda la cara de la moneda, a casi toda la cara, a una parte, a algún relieve,….hay diferentes grado de incidencia.

    Saludos.

  2. Juan Bautista Bajo Miguelez

    Muy bueno el estudio de DOBLE HINCADO
    Para describir el ERROR dices: «El hincado no se hace de la manera adecuada y se tiene que volver a hincar el mismo elemento». Ese » no se hace de la manera adecuada» yo lo sustituiría por «NO COINCIDENTE». Es el ERROR DE DOBLE HINCADO NO COINCIDENTE
    Cordiales saludos.- Juan Bautista Bajo Miguélez

  3. Buenos días, he encontrado en casa una colección de más de 200 monedas. Algunas de ellas llevan grabada una R ¿podrían ayudarme comentándome el significado de dicha marca?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio