Periodo: Edad Moderna
País: España (Reino de Valencia)
Mandatario: Carlos III, pretendiente
Fecha: 1707
Denominación: Divuitè
Ceca: Valencia
Material: Plata
Peso: 1.73 g.
Calidad: MBC-/MBC
Casa de subastas: Soler & Llach
Fecha: 20 de julio de 2021
Precio de salida: 40 euros
Las monedas de Valencia en la Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión Española fue especialmente compleja en la zona de levante. En 1701 Felipe V fue proclamado rey de la Corona de Aragón y conde de Barcelona. Cuando comenzó la Guerra, en 1703, el Reino de Valencia permaneció fiel a Felipe V. Es más, en Valencia se levantó un regimiento para defender los intereses del rey Borbón.
Sin embargo, en 1705 y con la flota anglo-holandesa en la costa valenciana, el Reino de Valencia adoptó la causa austracista y proclamó al Archiduque Carlos como rey de Valencia, con el título de Carlos III. Como no podía ser de otra manera, la ceca de Valencia acuñó monedas a nombre de su nuevo rey. En vellón se acuñaron dineros sin fecha y en plata se acuñaron divuitès con fechas 1706 y 1707 (sobre estas monedas valencianas -también llamadas «dieciocheno» o «dihuite»- recomiendo el libro de Francisco Macías Serrano).
La Guerra de Sucesión tuvo un punto de inflexión que afectó especialmente a Valencia con la Batalla de Almansa. Esta batalla terrestre se saldó con una clara victoria borbónica. A ella le siguió un avance de las tropas borbónicas sobre el Reino de Valencia, que no tardaron en ocuparlo por completo. Obviamente, esto hizo que se interrumpiesen definitivamente las acuñaciones a nombre de Carlos III.
Posteriormente vinieron los Decretos de Nueva Planta (que todavía colean) que, en resumidas cuentas, supusieron una centralización de la legislación y la administración pública en los distintos reinos de España. En lo que a Valencia atañe, estos decretos supusieron el fin del Reino de Valencia. De nuevo, esto tuvo su repercusión numismática.
La ceca de Valencia acuñó monedas hasta comienzos de la década de 1720. En cobre acuñaron tresetas y sisós -que mostraban las armas de Castilla y León- entre 1709 y 1713. Posteriormente acuñaron monedas de 2 y 4 maravedís entre 1718 y 1720. En plata ya no acuñaron más divuités, pero sí algunas monedas de 2 reales y unas poquísimas de 4 reales entre 1707 y 1708. En cuanto al oro, se acuñaron algunos ejemplares de 2 y 4 escudos en el año 1707; los ejemplares que han llegado a nuestros días se cuentan con los dedos de una mano.
Siguiendo esa misma política centralizadora, la ceca de Valencia cerró oficialmente en 1748, poniendo así fin a una tradición numismática que duró cinco siglos. Es curioso que en Valencia se volviesen a acuñar monedas en otras dos ocasiones: durante la Guerra de la Independencia y durante la Guerra Civil.
Por cierto, hace algo más de dos años dediqué otra entrada a un divuitè de 1707 donde explico con detalle sus variantes.
Precio de divuitè de Valencia de 1707
Muchos de los divuitès valencianos son monedas relativamente corrientes, que se encuentran con bastante facilidad. Tal es el caso del divuité de 1707, una pieza que no supone un reto para quien la busca, salvo que la quiera en alta calidad: los divuité suelen ser muy complicados por encima de un MBC+. Por eso, un ejemplar como el que ilustra esta entrada es una buena opción para un coleccionista medio de la ceca de Valencia, para quien quiera tener una representación de las últimas acuñaciones valencianas o para quien busque un recuerdo de la Batalla de Almansa.
En cuanto al precio, basta con ver algunos remates recientes: un ejemplar rematado en 60 euros, otro en 55 euros y otro en 40 euros. Ya veis que en torno a los 50 euros son remates razonables.
La próxima subasta de Soler & Llach
Soler & Llach organiza una nueva subasta para el día 20 de julio. Se trata de una subasta que da el típico repaso a la historia de la numismática en 1493 lotes. Siendo una subasta veraniega a nadie le sorprenderá que se centre en monedas de calidades medias, si bien es una subasta salpicada de monedas interesantes aquí y allá.
En la subasta el apartado que más me ha llamado la atención es el de la moneda islámica, siempre muy cuidado en esta casa de subastas. Hay monedas muy bonitas por lo general y alguna rareza, como el rarísimo dirham de Ibn Asli, Emir de Lorca. Sobre este periodo, quisiera resaltar el comentario que ha hecho Felipe Agüera en el grupo de Facebook «We Are Numismatics» sobre el lote 256 (dinar de las Taifas Almorávides). También es muy interesante el apartado de moneda bizantina, con varios sólidos que no son raros, pero sí están bonitos y son asequibles.
En la moneda antigua es difícil destacar alguna serie concreta, pero hay varios lotes que brillan por sí mismos. Algunos ejemplos son el shekel cartaginés que representa a un elefante, este sestercio de Nerón, el denario de Galba y el medallón de Marco Aurelio.
El resto de apartados los considero muy comerciales, llenos de monedas medias aptas para un rango muy amplio de coleccionistas. También hay muchos lotes de monedas que gustarán a revendedores de eBay o mercadillos.
Podéis seguir a Soler & Llach en su web, en Twitter y en Instagram.
En Imperio Numismático también están comentando esta subasta.
Descripción del Soler & Llach
CARLOS III Pretendiente. Divuité. 1707. VALENCIA. Rev.: Escudo entre L – L. 1,73 grs. AC-26. MBC-/MBC.
Fuente
Seguid otros comentarios de esta entrada en Facebook y, si eres nuevo en el Blog Numismático, descarga gratis un e-Book de introducción a la numismática.
Buenos días,
Ruego que, al referirse al antaño Reino de Valencia, se fuera más preciso y se evitara la expresión imprecisa, históricamente, de «zona de Levante». Suele ser una «perversa» costumbre que habría que erradicar. En muchas ocasiones he leído y oído «en Cataluña… y en Levante…».Como si Cataluña y el Levante/Valencia no estuvieran al este/levante de España.
Gracias
Hola Francisco.
Estoy muy de acuerdo de que «zona de Levante» es completamente imprecisa desde el punto de vista histórico. Pero hay que recordar que este es un artículo de divulgación y no académico, por lo que ciertas licencias se pueden tomar para aligerar el texto.
Dicho esto, para el caso particular que apuntas, justamente buscaban referirme en esa primera frase al Reino de Valencia y también a Cataluña y Baleares. De una manera bastante imprecisa, sí. Pero me refería a que la Guerra de Sucesión fue más compleja en el levante español que en otras zonas de España (por ejemplo, la meseta castellana). Es decir, que con esa frase no me refería solo al Reino de Valencia.
Saludos,
Adolfo