Morillera: 2 reales Caracas «1818»

Periodo: Edad Contemporánea

País: Gran Colombia

Denominación: 2 reales

Material: plata

Ceca: Caracas

Año: 1830 (nominalmente 1818)

Peso: 4 g.

Calidad: VF/XF

Casa de subastas:  Numismática en Margarita

Fecha: 27 de febrero de 2021

La moneda «morillera»

El General Pablo Morillo desembarcó en Cartagena de Indias 1815 con un ejército de 15.000 hombres. Eso fue todo el apoyo que se pudo enviar a los ejércitos realistas desde la Península. No parece gran cosa teniendo en cuenta que se intentaba sofocar una guerra que se extendía por prácticamente un continente entero. Más todavía cuando Morillo y sus hombres habían sido entrenados en Europa y no comprendían que las vastas extensiones americanas no permitían aplicas las estrategias militares europeas.

Morillo consiguió conquistar Cartagena de Indias y ahí dejó su legado numismático, como ya vimos. Posteriormente se dirigió a la actual Venezuela, conquistando plazas tan importantes como Caracas antes de ser derrotado por Páez en la Batalla de Carabobo en 1821. Por cierto, José Antonio Páez también nos dejó su legado numismático en las llamadas «chipi-chipi» (v.gr. lote 7585 de la subasta).

Cuando Morillo tomó Caracas había en la ciudad una casa de moneda funcionando desde 1802. En un primer momento ordenó su clausura en 1815, pero viendo la necesidad de circulante, ordenó su reapertura el 1 de octubre 1816 e incluso la aprovisionó de nueva maquinaria. Así, se acuñaron monedas de 1, 2 y 4 reales que en cierta forma imitaban a las monedas macuquinas de Lima. Sin embargo, se hacía explícito el nombre de la ciudad «CARACAS» y en el anverso se incluían las iniciales del monarca «F – 7». Aquí os dejo un ejemplar de 1820 .

morillera 1820

Los hispanoamericanos, que son tan dados a poner motes a las monedas que las relacionan con personas concretas, pronto bautizaron a estas monedas de 1 y 2 reales como «morilleras». Es decir, que cuando decimos que una moneda es «morillera» nos referimos a que fue acuñada en Caracas por el General Morillo, relacionándola siempre con esas piezas de 1, 2 y 4 reales entre 1817 y 1821.

La fabricación de moneda morillera no fue tarea sencilla: Caracas fue conquistada varias veces entre 1815 y 1821. Esto hizo que en varias ocasiones se ordenase su cierre y su reapertura. Pero lo más curioso es que la nueva maquinaria que trajo Morillo hizo que la acuñación de la moneda morillera fuese de muy buena calidad. Desde luego que mucho mejor que los 2 reales limeños a los que imitaba. Este es uno de los pocos casos en los que una moneda acuñada en un contexto bélico tiene mejor factura que la moneda original a la que imita.

Cuando cayó derrotado el bando realista, la Casa de la Moneda de Caracas siguió acuñando. Pero el metal precioso llegaba a cuentagotas, lo que hizo que en enero de 1823 se cerrase la Casa de Moneda de Caracas.

Estos eran años difíciles y políticamente muy convulsos. Caracas había quedado inmersa en la Gran Colombia, cuyo gobierno estaba en Bogotá. Desde allí se promulgó una ley monetaria el 1 de octubre de 1821. No obstante, la acuñación de monedas fue claramente insuficiente en los años siguientes, lo que hizo que en Caracas hubiera una gran falta de circulante.

Esto se suplió en Caracas acuñando nueva moneda morillera de 2 reales en 1830. Estas nuevas monedas imitaban a las monedas morilleras. Tanto es así, que la fecha no se modificó, dejando la de 1818 para eludir la ley monetaria impuesta desde Bogotá. Es decir, que las autoridades eran plenamente conscientes de que se trataba de una emisión ilegal y por eso no pusieron la fecha que correspondía. Eso sí, hay una pequeña diferencia (como se aprecia en la imagen que ilustra la entrada): las imitaciones de la moneda morillera no incluyen las siglas «F – 7», alusivas a Fernando VII, sino dos aspas.

Un último apunte es que muchas de estas monedas morilleras acuñadas en 1830 se hicieron utilizando monedas de 2 reales españoles como cospel. Pero era un cospel recortado (de ahí el beneficio de reacuñar). Esto es algo normal en una ciudad donde escaseaba la plata.

Precio de un 2 reales «morillera» acuñado en 1830

No hay más que leer el texto anterior para ver que estas monedas están cargadísimas de historia. Es una historia tristemente poco conocida en España, pero que sin duda atrae a cualquier hispanoamericano interesado en la numismática.

Las monedas morilleras acuñadas en 1830 son bastante escasas, pues se acuñaron durante unos pocos meses. También son monedas que se acuñaron en un contexto de necesidad, por lo que buscarlas en altísima calidad es prácticamente misión imposible (un ejemplar en MS61 se remató en $6.600 en 2016). La pieza que aquí se presenta es más que digna, subir de esa calidad se hace muy complicado.

En cuanto al precio, un ejemplar semejante se remató en 2015 en $220 y otro en 2011 se remató en 300 euros. Yo diría que esos 300 euros serían razonables, salvo por un pequeño detalle: en esta moneda se observa claramente que está acuñada sobre un 2 reales de 1776. Ese es el año de la Independencia de los Estados Unidos de América, lo que hace que cualquier moneda de 1776 de cualquier lugar del mundo sea muy demandada en EEUU. Dudo mucho que haya otro ejemplar de un 2 reales «morillera» acuñado sobre uno de 1776 con la fecha visible. Basta que sean dos los que quieran tener esta rareza para que el precio se dispare.

La próxima subasta de Numismática en Margarita

Numismática en Margarita es una casa de subastas venezolana que va a organizar su II Subasta Especial para el día 27 de febrero. Los organizadores de la subasta son Ángel Longart, Manuel Rojas, Luis Bravo y Jaime Fernández. Aquí tenéis el catálogo en pdf de la subasta (cuidado que pesa).

La subasta se organiza en el portal Numisubastas. Es una subasta de 210 lotes donde hay un poco de todo. Ni qué decir tiene que la parte fuerte de la subasta son los lotes relacionados con la historia de Venezuela. Hay billetes muy buenos, monedas rarísimas, fichas e incluso una buena colección de documentos históricos. En este vídeo muestro y explico brevemente los ejemplares que más me han llamado la atención de la subasta.

Una duda que puede surgir es el tema de las exportaciones y el pago de aduanas. Tengo que decir que tanto Manuel como Ángel (a los otros dos socios no les conozco) viajan mucho y tienen una relación comercial fluida con muchas empresas europeas y americanas. No creo que sea un problema para ellos hacer llegar los lotes a España o al país americano donde residáis. Sea como fuere, en caso de duda lo mejor es que os pongáis directamente en contacto con ellos antes de pujar.

Descripción de Numismática en Margarita

2 reales, Gran Colombia, Caracas, fecha congelada 1818, acuñados en 1830. 22,8mm, 4grs, plata 903/1.000. Reacuñado sobre 2 reales del Imperio Español en América de 1776. Variante STOHR C: castillo II, León IV, adorno II, L+C // ondas IV, punto después de CARACAS. Variante Gamboa G-1C-5a. VF/XF, muy atractiva. 200-250.

Fuente

Seguid otros comentarios de esta entrada en Facebook y, si eres nuevo en el Blog Numismático, descarga gratis un e-Book de introducción a la numismática.

Comentarios en: Morillera: 2 reales Caracas «1818»

  1. Adolfo Ruiz Calleja

    En el grupo Numismática Venezuela ha habido un comentario interesante por parte de He Fo:

    «Hola Adolfo, gracias por tu articulo esta bueno. Solo quisiera agregar un punto y es el hecho de la acuñación en un 2 reales de 1776 y, me inclino a pensar es de México. Entonces, vemos como para 1830 todavía el uso de ese circulante de 1776, producto de la confianza en esas monedas (su peso y calidad en plata), en quizás toda las provincias venezolanas. Tengo una misma moneda de 2 reales de «1818» pero acuñada sobre un 2 reales de 1820 de Madrid. En mi opinión, ambas reacuñaciones indican un intercambio comercial de Venezuela tanto con España como con las otros territorios de América.»

    Mi respuesta:

    «Celebro que te haya gustado.
    Efectivamente, la Gran Colombia era un gran centro de comercio de toda América y también con la Península. De hecho, Cartagena era el «nudo central» del comercio hispano. Una lástima que no siga siendo así. Los hispanos perdimos muchísimo en la primera mitad del siglo XIX y luego no lo hemos sabido remediar.
    Por otro lado, no tengo ni idea de si esa moneda sería de México o de Lima. A priori por Caracas circulaban más monedas de Lima que de México.»

  2. Hola. Muy interesante lo leido y visto, yo tengo una moneda de 2 reales 1818 F 7 no tenia ni remota idea que para esa epoca reacuñaba y congelaron fecha, de locura, interesante. saludos muy nutritiva lectura

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio