Medio grano, 1769 México

medio grano 1769 Mexico

Periodo: Edad Moderna

País: México (Imperio Español)

Valor: ¿medio grano?

Ceca: México

Reinado: Carlos III

Año: 1769

Metal: cobre

Calidad: MS-64 BN (FDC)

Casa de subastas: Aureo & Calicó

Fecha: 17 de diciembre de 2020

Precio de salida: 6.000 euros

Grano y medio grano de Carlos III

Las pequeñas monedas de un grano y medio grano son una de las monedas más enigmáticas de cuantas fueron emitidas en América durante la época virreinal. Por un lado, es una moneda de cobre acuñada en México, algo que ya es de por sí raro en el siglo XVIII. Por otro lado, presenta un motivo, unas leyendas y un módulo original.

Apenas han llegado ejemplares de granos o medios granos a nuestros días, lo que hace que sean monedas muy poco conocidas por el público en general. Afortunadamente, en los últimos años Carlos Jara y otros autores han escrito sobre ellas. Me basaré en esos trabajos para contextualizar este medio grano.

Existe un documento del 24 de diciembre de 1769 que habla de la emisión en México de seis monedas de cobre de acuerdo con la Real Pragmática del 27 de Octubre de 1767. Estos documentos describen unas monedas llamadas «granos» y «medios granos» que encajan muy bien con las presentes. Es una suerte que hayan llegado a nuestros días porque son la única prueba documental que nos permite explicar estas emisiones.

Tenemos que son monedas acuñadas en México de acuerdo con las ordenanzas de una pragmática. Es decir, no se trata de pruebas como algunos autores pensaban hace años. De hecho, sería raro que hubiese pruebas numismáticas acuñadas en México, pues en época de Carlos III solían forjarse en Madrid. También apunta en esta dirección el hecho de que todos los ejemplares, salvo dos, presentan claros signos de haber circulado (una y dos). Esto no tendría sentido si fuesen pruebas numismáticas.

El valor de estas monedas era «un grano» y «medio grano». Este «grano» se pretendía emitir para sustituir al tlaco, monedillas de cobre que equivalían a un octavo de real. El grano equivalía a 1/12 de real y sólo podía circular por Nueva España. Este valor está representado en la moneda a la izquierda del escudo con una «Go».

Resulta curioso que aparezca el valor de «grano» en México. Para Carlos Jara hay una clara influencia de la moneda «grana» que circulaba en Nápoles y Sicilia (aquí, aquí y aquí hemos hablado de granas). Hay que recordar aquí que Carlos III, antes de ser rey de España, había sido rey de Nápoles y Sicilia, donde había emitido granas. Tenemos, por tanto, que no es muy raro que hubiera esta influencia italiana.

Otro aspecto que llama mucho la atención es el motivo del anverso. Este águila recuerda a la representación del águila sobre el nopal tan propia de la numismática mexicana posterior a su independencia. Pero en las monedas de grano y medio grano el águila no aparece sobre un nopal sino sobre tres esferas. Estas esferas son semejantes a las que aparecen en los columnarios como una representación del orbe bajo dominio español. Por lo tanto, el águila más que ser un símbolo de México sería una símbolo del Rey. En cualquier caso, yo también quiero ver un guiño al mito de Aztlán.

Esta idea de que el águila representa al Rey se ve acentuada en las leyendas, que son totalmente novedosas.  En el anverso se indica «SINE ME REGNA FATISCUNT» (Sin mí el reino se descompone). Más sorprendente es la leyenda del reverso, que versa «CAROLVS III INDIAR REX» (Carlos III Rey de las Indias). ¡Se omite el título de Rey de España!

Estas monedas se emitieron la Nochebuena de 1769. En 1770 hubo una homogeneización de las emisiones en las distintas cecas españolas llevada a cabo por Tomás Francisco Prieto. Esto explica por qué se forjaron tan pocos ejemplares.

Precio de un medio grano de Carlos III

El medio grano que se presenta tiene todo lo que puede tener una moneda de cobre: altísima calidad, extrema rareza, ceca de México (lo que garantiza una alta demanda) y un diseño bello y original. Por lo tanto, como estimación inicial, creo que este medio grano puede rematarse al máximo precio que razonablemente puede alcanzar una moneda de cobre española. Esto sería unos 10.000-15.000 euros. Que un cobre pase de ahí será muy complicado, aunque ahora parece que las monedas están disparadas y, sobre todo, las monedas de México.

A pesar de su rareza extrema, tenemos algunas referencias de medios granos vendidos en subastas públicas. Áureo remató uno en 1998 (subasta 100, lote 1437) en calidad EBC-/MBC+ por 375.000 pesetas (2.224 euros). Otro en calidad muy floja se remató en 750 euros en 2017 y en 2014 se remató otro en 1.700 euros en calidad MBC. Esto nos muestra que es una moneda que se paga bien incluso en bajas calidades. Por lo que es de esperar que en alta calidad se dispare. Efectivamente, un buen ejemplar (pero no tan bueno como éste) se remató en 2019 por 4.800 euros y otro en MS-65 BN voló hasta los $17.625 en 2014. El que aquí se presenta está en MS-64. No es casi tan bueno como el último citado y en estos últimos años ha subido mucho de precio la moneda de México. Por lo tanto, yo esperaría un remate de 10.000 euros, aunque no me extrañaría que los superase holgadamente.

La Colección Elariz

Áureo & Calicó organiza una triple subasta para los días 15, 16 y 17 de diciembre de 2020.

  • El día 15 de diciembre se organiza una subasta online compuesta por 1953 lotes. Da el típico repaso a la historia de la numismática española con monedas en calidades medias. Hay bastante moneda íbera y andalusí, ofreciendo oportunidades para los coleccionistas de a pie.
  • El día 16 de diciembre se ofrecen 948 lotes en una subasta en sala. De nuevo se repasa la historia de la numismática española, haciendo especial hincapié en la moneda de la Monarquía Española. Son monedas muy comerciales por lo general.
  • El 17 de diciembre se subasta la Colección Elariz. Es una subasta de 440 lotes muy selectos que arranca en el Bajo Imperio y llega hasta la Guerra Civil. Todas las monedas están encapsuladas y tienen una calidad extraordinaria. Muchas de ellas son el mejor ejemplar conocido por la empresa certificadora. Si bien la colección tiene oros (v.gr. este Enrique de la Silla) y platas (v.gr. el dinero murciano de Alfonso X) su núcleo son los cobres españoles en una calidad estratosférica. Os recomiendo ver el catálogo porque son monedas realmente bonitas. También os recomiendo echar un vistazo a los dos vídeos que os he dejado en Youtube sobre esta colección:

En Imperio Numismático también están comentando esta subasta.

Descripción de Áureo & Calicó

1769. Carlos III. México. 1/2 grano. (AC. 12). Bellísima. Brillo original. En cápsula de la NGC como MS64 BN, nº 2102387-004. Rarísima y más así. Sólo hemos tenido 2 ejemplares, y en peor conservación. FDC.

Fuente

Seguid otros comentarios de esta entrada en Facebook y, si eres nuevo en el Blog Numismático, descarga gratis un e-Book de introducción a la numismática.

9 comentarios en “Medio grano, 1769 México”

  1. Buenos días,D.Adolfo.Con respecto a la traducción del reverso,en un post de Numismática Antigua del 22 de Diciembre de 2019,el doctor D.Ricardo Tallavas indicaba «Sin mí reina el caos».Aunque básicamente pueda significar lo mismo,no deja de ser bastante diferente la traducción a pesar de estar ambas opiniones documentadas.

    1. Hola.

      Vi esa traducción, pero preferí tomar el latín directamente para evitar la doble traducción. Por lo que he podido ver (yo nunca he estudiado latín) la palabra «fatiscunt» es «descomponerse» o «resquebrajarse». En cualquier caso, si alguien más versado que yo en temas latinos propone otra traducción, con mucho gusto la cambio.

      Saludos,
      Adolfo

      1. bueno, viene a ser lo mismo, aunque literalmente viene a decir que «sin mi los reinos se descomponen», regna es el plural de reino, y fatiscunt es el indicativo plural, illi fatiscunt, ellos se abre (descomponen).

  2. La leyenda del reverso entronca con la cláusula del testamento de Carlos II por la que establece que el sucesor de sus reinos será Felipe de Anjou. SINE ME REGNA FATISC(UNT), sin mí los reinos se desmiembran, se separan… El principal motivo por el que Carlos II decidió que Felipe fuera su sucesor, a parte de tener la legitimidad por ser descendiente directo de Felipe IV, fue por la capacidad que tendría éste de mantener a los distintos reinos de la monarquía hispánica unidos. Como dice el testamento «sin que permitan la menor desmembracion, y menoscabo de la Monarquia, fundada con tanta gloria de mis Progenitores». En este caso, el hijo de Felipe de Anjou, Carlos III, tiene como principal misión esa. Reinos simbolizados por las tres esferas (Europa, América y Asia).

  3. Ricardo De León Tallavas

    Amigos buenas tardes para ustedes, buenos días para nosotros. Me permito hacer una aclaración. Estoy en vías de sacar un artículo que explica el origen de esta serie, la cual no se trata de una prueba, sino de una emisión regular de la que se hicieran un pocas piezas, pero que montó en su origen, por lo menos en papel, a 6000 pesos, siendo el diseño no de una águila, sino de un Ave Fénix. La leyenda, posiblemente tenga una coincidencia con el testamento de Carlos II, sin embargo hace una alusión directa a la falta de moneda de cobre, la cual por lo menos en el nuevo mundo, fue siempre motivo de disputa, falta de una regulación firme y en forma. En la documentación existente se habla de quienes la mandaron hacer y de lo que esas bolitas, que erradamente se han interpretado como excremento, significan en realidad. Ciertamente se habla en esa leyenda de los reinos desmembrados o descompuestos, pero en este caso, es mi opinión, qué se refiere al caos existente en la moneda de cobre, y no a la división que su ausencia causaba; aunque fuera posible también esta interpretación por su interpretación manera literal. Hay que recordar, que desde que el ser humano ha tenido su capacidad de expresión, existen locuciones que no se toman literalmente, como las símiles, donde se hacen comparaciones entre dos cosas que no tienen relación alguna entre ellas. En referencia al estilo, de eso si no puedo opinar mucho, porque desconozco las monedas italianas al grado te poder hacer yo relación alguna sobre ellas. Del resto del diseño de esta moneda, ya me encargaré de hacer su mejor descripción, en la publicación que estoy próximo a realizar en un par de revistas numismáticas. A disfrutar del miércoles, les mando un saludo y quedo a la orden.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio