El autor de esta entrada es David Souto. Es un coleccionista que lleva años siguiendo este blog y que se centra en las monedas de plata, especialmente las tipo duro. Hoy nos va a hablar de uno de los diseños más bonitos de estas piezas tipo duro.
Introducción
Antes de entrar en materia numismática, creo que no está demás, aclarar 4 términos que son diferentes pero que muchas veces, por desconocimiento, se usan cómo sinónimos. Vamos a verlos.
Islas británicas. Es un concepto de geografía física. Se refiere única y exclusivamente a las islas en las que como veremos hay varios países. Sus dos islas principales son Gran Bretaña e Irlanda, pero también hay un conjunto de islas mucho más pequeñas, las cuales muchas de ellas tienen una entidad política autónoma —como la isla de Man—.
Reino Unido. Se trata de un concepto político. Las entidades que conforman el Reino Unido son cuatro: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte.
Gran Bretaña. Es la isla británica que abarca tres de las cuatro entidades políticas del Reino Unido: Inglaterra, Escocia y Gales.
Y por último Inglaterra. Que es un reino dentro del Reino Unido, el central y hegemónico en la historia y que fue acoplando otros territorios y reinos. Hoy no tiene ninguna entidad internacional, y simplemente está subsumido dentro del Reino Unido.
Su confusión y el mal uso que se les da, suele venir tanto por el desconocimiento de los matices, que diferencian una entidad de otra, como por algunas referencias populares que se han perpetuado, haciendo frecuente llamar a una de estas categorías por el nombre de otra. Es habitual, por ejemplo, referirse a Isabel II como Reina de Inglaterra. Aunque es correcto —es reina de Inglaterra—, es incompleto, su título en concreto es Reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y de sus otros Reinos y Territorios. Porque también es reina de Canadá o Australia.
Coronas de plata con el diseño de San Jorge
George III (1818-1820)

Retrato laureado del rey Jorge III mirando hacia la derecha, leyenda alrededor, Pistrucci (el nombre del grabador) debajo del retrato y fecha abajo.
Leyenda:
GEORGIUS III D:G: BRITANNIARUM REX F: D:
Traducción de la leyenda:
Jorge III por la Gracia de Dios Rey de los Británicos Defensor de la Fe

San Jorge matando al dragón dentro de una especie de círculo, leyenda alrededor y Pistrucci (nombre del grabador) debajo del dibujo.
Leyenda: HONI – SOIT – QUI – MAL – Y – PENSE.
Traducción de la leyenda:
Evil unto him who thinks evil of it
Malvado quien piense mal de ella????
Canto
Inscripción: DECUS ET TUTAMEN ANNO REGNI LVIII
Traducción: Gloria y defensa 58º año de reinado
Comentarios
El peso estándar de estas monedas era de 10/11 onzas troy (436,4 granos).
Esta es la primera vez que vemos el icónico dibujo de San Jorge matando al dragón hecho por Pistrucci, justo después de superar a William Wyon para convertirse en el nuevo grabador principal de la casa oficial de la moneda británica (Royal Mint).
George IV (1821-1822)

El retrato del rey Jorge IV de perfil mirando hacia la izquierda, la leyenda a su alrededor y las iniciales (B.P.) del grabador en exergo.
Leyenda: GEORGIUS IIII D:G: BRITANNIAR: REX F:D:
Traducción: Jorge IV por la Gracia de Dios Rey de los Británicos Defensor de la Fe

San Jorge matando al dragón a la derecha, fecha y las iniciales (B.P.) del grabador en exergo.
Canto
Inscripción: DECUS ET TUTAMEN. ANNO REGNI SECUNDO
Traducción: Un adorno y una salvaguardia segundo año de reinado
Victoria (1887-1892)

Busto coronado y con velo (conocido como ‘Jubilee Head’) de la Reina Victoria mirando hacia la izquierda y con leyenda alrededor.
Leyenda: VICTORIA D:G: BRITT: REG: F:D:
Traducción de la leyenda: Victoria por la Gracia de Dios Reina de los Británicos Defensora de la Fe
Grabador: Joseph Edgar Boehm

San Jorge matando al dragón, fecha y las iniciales (B.P.) del grabador en exergo.
Canto: estriado
Victoria (1893-1900)

Busto coronado y velado (‘old head’) de la Reina Victoria mirando hacia la izquierda, con leyenda alrededor y las iniciales (T.B.) del grabador en exergo.
Leyenda: VICTORIA-DEI-GRA-BRITT-REGINA-FID-DEF – IND-IMP-
Traducción de la leyenda: Victoria por la gracia de Dios Reina de los Británicos Defensora de la Fe Emperatriz de la India
Grabador: Thomas Brock

San Jorge matando al dragón, fecha y las iniciales (B.P.) del grabador en exergo.
Edward VII (1902)

Retrato sin corona del rey Eduardo VII mirando hacia la derecha, leyenda alrededor y iniciales del grabador en exergo.
Leyenda: EDWARDVS VII DEI GRA: BRITT: OMN: REX FID: DEF: IND: IMP:
Traducción de la leyenda: Eduardo VII por la gracia de Dios Rey de todos los Británicos Defensor de la Fe Emperador de la India
Grabador: George William de Saulles. El firmaba con las iniciales «DES», «DS», o «WS».

San Jorge matando al dragón, fecha y las iniciales (B.P.) del grabador en exergo.
Canto
Año en números romanos.
Inscripción: DECUS ET TUTAMEN ANNO REGNI II
Traducción: Un adorno y una defensa Segundo año de reinado (1902)
Historia del icónico grabado de San Jorge
El icónico grabado de San Jorge matando a un dragón, quizás el grabado más famoso y reconocido de la numismática inglesa, se debe a Benedetto Pistrucci.
Pistrucci nació el 29 de Mayo de 1783 en Roma y murió en 1855 en Inglaterra. Fue el segundo hijo de un juez de un tribunal federal italiano, y desde muy joven se interesó por el arte y fue formado por dos de los principales grabadores de la época.
Mientras trabajó en Italia, Pistrucci ya se ganó la reputación de ser un grabador excepcional de gemas y camafeos (piedra preciosa, generalmente ónice o ágata, con figura tallada en relieve) de la alta sociedad europea.
Su fama se extendió rápidamente por todas partes, hasta que el hijo del Rey Jorge III lo invitó a Inglaterra.
En 1814 se trasladó a París, y finalmente, en 1815 se trasladó a Londres. Y fue precisamente en Londres, dónde realmente Pistrucci se hizo un hueco en la historia de la numismática y dónde pasó el resto de su vida.
A su llegada en Londres, rápidamente impresionó con sus trabajos, y se ganó la admiración del conocido anticuario William Richard Hamilton y del maestro William Wellesley Pole, encargado de la Fábrica de la Moneda.
A pesar de que Pistrucci no tenía experiencia con monedas ni medallas, Pole quedó tan maravillado con sus trabajos que le encargó la realización de un retrato del rey Jorge III para una moneda. Pistrucci realizó el trabajo en un jaspe rojo, aunque posteriormente fue retocado por Thomas Wyon, perdiendo así, al menos a ojos de Pistrucci, gran parte de los detalles.
A pesar de los retoques que hizo Wyon, su trabajo fue de tal calidad que Pole quedó impresionado igualmente, quien le acabó encargando el diseño del nuevo soberano.
Para el nuevo diseño era esencial que fuera considerablemente diferente al de la moneda guinea (moneda de oro que se utilizó en el Reino Unido, antes de que adoptase el sistema decimal en 1971. Equivalía a 21 chelines) que había por entonces para evitar confusiones entre las dos monedas.
Finalmente, su diseño de San Jorge y el Dragón que todos conocemos apareció en todos los Soberanos y Medio Soberanos desde 1817 hasta 1825, con una modificación en 1820, en la que Pistrucci cambió la lanza rota de San Jorge por la mítica espada corta conocida como ‘Ascalon’.
Este mismo diseño también fue usado en las coronas de plata, que es el tema del presente artículo.
En 1825, tras una lucha interna y una disputa con el Rey, Pistrucci fue retirado de la Casa de la Moneda, y su diseño original de San Jorge y el Dragón quedó relegado a un exilio de 46 años.Durante estos 46 años, la Casa de la Moneda cambió el diseño del reverso del Soberano por el escudo Real de Armas con una corona, diseñado por Jean Baptiste Merlen. Pero este revés, no supuso el final de su hermoso diseño. El diseño de Pistrucci fue revivido casi 50 años después, en 1871, con la acuñación del soberano de oro.
Esto fue gracias a una campaña para mejorar la calidad del diseño de la moneda, encabezada por el nuevo subdirector, Charles Fremantle, que hizo posible la reintroducción del diseño de San Jorge en 1871. Sin embargo, ambos diseños del reverso del soberano (el escudo heráldico y el de San Jorge) fueron acuñados simultáneamente hasta 1887, hasta que al final, el Ministro de Hacienda declaró que, «por tradición y por su gran belleza», el diseño de Pistrucci es el que debería aparecer una vez más en todos los Soberanos de Oro.
A pesar de la admiración y la aprobación que Pole mostraba sobre Pistrucci, a Pole se le prohibió nombrar a un extranjero para un puesto de trabajo tan destacado de la corona cómo el de grabador jefe de la casa de la moneda real. Pero a pesar de ello, cuando el grabador jefe (Thomas Wyon) de la casa de la Moneda murió en 1817, Pistrucci le sucedió en todo menos en el título.
Los orígenes italianos de Pistrucci no permitían, al ser extranjero, que pudiera asumir formalmente el cargo de Jefe de Grabado. Así que más tarde, se creó un nuevo título, el de ‘Jefe Medallista’, exclusivamente para resolver su problema.
En qué se inspiró Pistrucci para su famoso diseño
La verdad es que he encontrado distintas hipótesis, así que, no sé muy bien cuál fue la qué realmente inspiró a Pistrucci o si este se inspiró un poco de cada una.
Lo que sí se sabe es que Pole, el encargado de la Fábrica de la Moneda, estuvo de acuerdo en que el santo patrón de Inglaterra sería sin duda una elección adecuada para el diseño de la nueva moneda insignia.
En la primera hipótesis, se cree que la inspiración inicial de Pistrucci le llegó a través de Lavinia Spencer, que le fue presentada por Joseph Banks (presidente de la Royal Society), la cual le mostró un modelo de cera de San Jorge, hecho por Nathanial Marchant, y le encargó que hiciera otro modelo de San Jorge pero en estilo griego.
Pistrucci recuerda en su autobiografía que Lady Spencer quería algo diferente a la imagen tradicional de San Jorge, que va vestido con armadura gótica medieval. Este encargo fue música para los oídos de Pistrucci, ya que su lema era «Estudiar los originales griegos día y noche», y estuvo encantado de aceptar el encargo de Lady Spencer.
Cuenta la leyenda que mientras Pistrucci trabajaba en el encargo de Lady Spencer, este sugirió que San Jorge sería un tema adecuado para la nueva moneda soberana de Inglaterra. Y cómo todos ya sabemos, esta idea fue aceptada por Pole, que estuvo de acuerdo en que el santo patrón de Inglaterra podría ser el reverso ideal para la nueva moneda de oro.
Así, por un precio de 100 guineas, Pistrucci proporcionó un camafeo en jaspe de San Jorge.
El diseño resultante combinó la gracia con el impacto dramático y, hasta el día de hoy, los expertos lo consideran una auténtica obra maestra del diseño numismático.
Se dice que Pistrucci creó su obra maestra utilizando como modelo a un camarero de un hotel de Leicester Square.
En la segunda hipótesis, se cree que es probable que el artista se inspirara en la colección de esculturas de mármol griego clásico que había en el Partenón, que Lord Elgin había traído recientemente a Londres.
Y la tercera hipótesis, que ha sido propuesta por el nuevo Director de Investigación y Desarrollo de la Oficina de la Fábrica de la Moneda de Londres, Justin Robinson, sugiere que Pistrucci podría haberse inspirado en el mundo antiguo, alrededor del emperador Magnentius.
Entre 350 y 353 d.C. gran parte de Europa occidental estaba controlada por el emperador Magnentius, un antiguo líder militar que había tomado el poder de su predecesor Constans en un golpe de estado. Y cómo la mayoría de los emperadores romanos que se hicieron a sí mismos, comenzó a acuñar monedas con su propia imagen.
Fue mientras Justin examinaba monedas antiguas con el numismático Dominic Chorney, cuándo se dieron cuenta de que uno de los diseños del reverso de Magnentius tenía un asombroso parecido con la famosa obra maestra de Pistrucci creada 1.500 años después. Concretamente se trata de la famosa moneda «Gloria Romanorum» emitida por el emperador Magnentius (303-353).
Gloria Romanorum» (la Gloria de Roma) representa a un jinete con casco a caballo luchando contra un bárbaro.
Incluso para un observador casual, las similitudes en la composición con el diseño de Pistrucci para el Soberano son notables:
- Ambas monedas representan tres figuras, un soldado, un caballo y un enemigo vencido.
- El soldado va a caballo con un casco de plumaje llamativo.
- El soldado lleva una larga capa que fluye por detrás de él.
- El caballo lleva riendas y levanta las dos patas ante el enemigo.
- El soldado tiene una lanza en su mano derecha.
- El enemigo vencido parece estar cayendo de espaldas bajo el caballo.
- El enemigo está mirando hacia arriba y mirando directamente al soldado que está encima de él.
- Ambas monedas tienen un diámetro de 22mm
Aunque no hay pruebas definitivas de que Pistrucci viera la moneda Gloria Romanorum de Magnentius, la antigua moneda se acuñó en grandes cantidades y muchos buenos ejemplos han llegado hasta nuestros días. Esto significa que sí existe la posibilidad de que Pistrucci viera la moneda en alguna de las colecciones privadas de sus clientes ricos.
Bibliografía
https://www.royalmint.com/discover/sovereigns/benedetto-pistrucci/
https://www.londonmintoffice.org/coins-and-history/182-saint-george-the-dragon
Un detallito, simplemente, sobre la leyenda «Honi soit qui mal y pense» de la primera moneda. Como muchos por aquí ya conocerán, es el lema de la Orden de la Jarretera. Véase https://es.wikipedia.org/wiki/Honi_soit_qui_mal_y_pense
Muchas gracias por tu aportación y aclaración.
La verdad es que no tenía ni idea y me volví loco intentando encontrar la traducción más precisa y exacta, pero en seguida tuve la intuición de que no era la correcta, y así ha sido.
Muchas gracias por compartir tus conocimientos y corregirme.
Encuentro muy bonito que la gente haga sus aportaciones en las entradas del blog para así mejorarlas.
Saludos a todos!!!
De nada, David. Un granito de arena sin importancia para añadir a la playa de erudición a la que nos has invitado.
Es un bonito diseño, sí, y de los más longevos. En 2017 la Royal Mint realizó una emisión especial del soberano 200 aniversario con el reverso original de la lanza rota – 10500 ejemplares de tirada. Se agotaron rapidísimo!
https://www.chards.co.uk/2017-proof-sovereign/gold-sovereigns/874