Casi todos los días recibo mails de particulares que no son aficionados a la numismática pero que por H o por B tienen unas cuantas monedas que quieren vender. En el 95% de los casos esas monedas no valen más que su valor intrínseco, como es normal. En esos casos se lo digo y generalmente me dan las gracias, aunque también hay algún caso en el que me llaman de todo y me consideran un estafador. Allá ellos.
El 5% restante tiene alguna moneda que puede merecer la pena, que pueden variar entre monedas de Franco en SC, reales de a 8 o alguna pieza rarilla de El Centenario. Monedas realmente buenas sólo me las han ofrecido una vez, las demás eran piezas que tienen cierto valor, pero relativamente corrientes. En cualquier caso, si las monedas tener cierto interés, intercambio algunos correos con el dueño para ver si podemos llegar a algún acuerdo sobre el precio y forma de venta. Igualmente, si son monedas que yo no puedo adquirir bien porque sea una colección excesivamente cara o porque requieran unos conocimientos que yo no tengo (por ejemplo con moneda clásica) no me importa asesorar sobre la mejor manera de venderlas.
De ese 5% del que os hablaba, el 80% no pasa del segundo mail. La razón es muy sencilla: ellos realmente no quieren venderme las monedas y yo no estoy en este mundo para perder el tiempo ni asesorar gratuitamente a nadie. La intención es algo que se ve a la legua, y no solo la veo yo, la ve cualquier profesional (o aficionado con cierta experiencia) en cuanto habla 5 minutos con quien quiere vender sus monedas: la inmensa mayoría lo único que quieren es que se les dé un precio y después parten de ese precio para ir a buscar a quién se lo compra más caro.
Su plan es muy sencillo: primero buscan a alguien que les haga una oferta por sus monedas. Pongamos que ofrece 200 euros. Le dicen que vale, que se lo pensarán y lo que hacen es irse a la tienda de al lado para ver si le ofrecen 250. En caso de que se los ofrezcan, sigue el juego con las siguientes tiendas y al final se queda con la que más dinero le ofrezca. Este plan parece muy lógico y muy estupendo si no fuese porque ya nos sabemos todos el juego. De hecho, Enrique cayó en él dos veces: una y dos.
Cuando alguien dice: «en cualquier momento te ofrezco 200 euros por esa moneda» por un lado está asesorando con una tasación (como mínimo esa pieza vale en tu mano 200 euros) y por otro lado está comprometiéndose (en cualquier momento me hago con ella). ¿Alguien se puede creer que alguien vaya a comprometerse y a tasar sin pedir nada a cambio? Evidentemente no: las tasaciones hay que cobrarlas y los compromisos también, o al menos exigir cierto interés a la otra parte.
Así que lo que hacemos muchos cuando vemos que el otro no tiene ninguna intención de vendernos sus monedas es hacer que no se lleve ni una tasación ni un compromiso. Lo del compromiso es muy fácil: si el vendedor se tiene que «pensar» si me vende la moneda o no, yo me «pensaré» de nuevo a qué precio la compraría; lo de evitar que se lleve una tasación tiene algo más de miga. Yo suelo usar un truco que me enseñó un profesional con muchos años de experiencia; me vais a permitir que no lo publique.
Pero cuando la persona está realmente interesada en la venta casi siempre hemos cerrado el trato. No han sido muchas, pero en todos los casos el vendedor ha quedado muy contento y yo he podido incorporar algún ejemplar a mi colección. El más bonito de todos es el 8 reales sevillano que ilustra la entrada.
La entrada podría acabar aquí, pero como sospecho que muchos vais a criticar duramente mi postura me voy a intentar adelantar. ¿Qué puede hacer alguien que no tenga ni idea de monedas para vender sus piezas sin que le «estafen»? (habrá que ver qué se considera una estafa).
Lo primero es no esperar que nadie le vaya a ayudar a ganar dinero sin llevarse algo. No es justo que una persona gane dinero gracias a los conocimientos de otro y ese otro no se lleve nada. Si alguien no está de acuerdo con esto que lo piense dos veces y que reflexione sobre qué servicio ofrecen los asesores fiscales o los consultores informáticos.
Lo segundo es no creerse que una moneda tiene un precio y ese precio es para todos igual. Una moneda que yo pueda vender por 200 quizá un profesional la pueda vender por 300 y quizá un neófito no sea capaz de venderla más que por 80. Claramente no vale lo mismo en una mano que en otra. Así pues, lo importante no es cuánto vale esa moneda, sino cuánto vale en la mano de un neófito.
Lo tercero es que, en general, cuanto más cómoda sea la venta menos dinero se sacará. No es lo mismo llegar a una tienda a las 12 de la mañana con una moneda que no se sabe ni qué es, que haberse pasado unas cuantas horas estudiándosela para identificarla y saber qué rango de precios son razonables. Igualmente, no es lo mismo que se requiera dinero de hoy para mañana a que se pueda recibir el dinero dentro de un año.
Por último, se puede encontrar comerciantes que compren monedas o se puede contratar a comerciantes para que vendan las monedas y se lleven ellos un porcentaje. Lo primero generalmente se traduce en llevarlas a una numismática y lo segundo a una casa de subastas. Si las monedas son una chatarra posiblemente no estén interesados ni unos ni otros; si las monedas son interesantes hay que olvidarse de intentar encontrar un coleccionista para saltarse el intermediario. La razón es que la confianza que da un vendedor profesional es imposible que la dé un neófito y por lo tanto un coleccionista pagaría muchísimo menos por la pieza porque no sabe si es auténtica o no; además que no es sencillo encontrar coleccionistas interesados en ciertos ejemplares.
Totalmente de acuerdo con esta interesante entrada.
También existe otra variante, no comentada aquí, de extraer tasaciones y valoraciones por parte de coleccionistas e incluso comerciantes imperitos. En ella se comienza por un lote comprado por el que busca la tasación/valoración. Éste, que no conoce cuales monedas de ese lote valen más y cuales menos o si hay alguna especialmente rara, etc, etc, lo lleva a un profesional o entendido para, en principio, enseñarlo. Cuando el profesional, tras examinarlo, le dice cuales piezas le interesan (obviamente las más apañadas) el propietario del lote dice que no vende las piezas sueltas y que o todo el lote o nada. La jugada es perfecta pues si se vende el lote ya hay beneficio, en caso contrario se sabe cuales son las monedas más interesantes por el módico precio de cero euros.
Eso fue una de las primeras cosas que se contaron en el blog: https://blognumismatico.com/2009/11/08/no-hay-que-regalar-lo-que-se-sabe/
Está la referencia en la entrada, pero no está de más recordarlo de forma explícita.
Vendo 1 centavo de dólar de 1944 y unos de 1945
Buenas tardes Adolfo, tengo un montón de monedas de Españas y muchos otros países, me gusta coleccionarlas, pero no tengo mucha idea, solo se algo de meterme en internet, pero muy poca cosa, son monedas más bien modernas,pero con pequeños defectos, son las que me gustan a mí y las que e podido conseguir, con el poco recurso que tengo, Me gustaría por favor que vieras algunas de ellas, para ver si tiene algún valor, solo para saberlo no tengo intención de venderlas, me gustan muchos mis monedas, bueno le dejo muchas gracias , un saludo, disculpa a dónde le puedo mandar fotos de mis monedas
Ah!, cierto, cierto. Lo expones de otra manera pero en esencia es lo mismo.
Saludos!
Yo simplemente decirte que me a encantado esa pedazo de pieza que enseñas en la mano y su conservación , es preciosa, un saludo.
Buena entrada Adolfo! y precioso ese duro peninsular
Saludos ;)
tengo una moda que es unica ya que en mi pais no se acuño quiero vender y tengo unos billetes ,todo esta en mi perfil S ANA quesada
Primer comentario de este corte en esta entrada. Quien quiera el resto de la colección que se pase por aquí: https://blognumismatico.com/2010/07/05/el-centavo-de-1943/
Muy clarito todo Adolfo y preciosos 8 reales!
A riesgo de hacer de abogado del diablo, entiendo plenamente lo que se dice, pero a lo mejor por novato (muy novato) me sorprende el que se diga como algo malo, que una persona pregunte que le darían en varios sitios, algo que me parece muy lógico y más cuando en los siguientes párrafos hablas de que la misma moneda no vale lo mismo para distintos vendedores.
Creo que muchas veces el ser principiante en este mundillo sino tienes un padrino que te lleve de la mano, muchas veces te da la sensación de estar perdido.
Un saludo y enhorabuena por el blog que explica muchas cosas curiosas que desconocía y me parecen interesantes.
Gracias por el comentario y gracias también por hacer de abogado del diablo :)
Al empezar en este mundillo todos estamos perdidos. Por un lado porque nadie nace sabiendo y la numismática es lo suficientemente compleja como para requerir un esfuerzo notable en la iniciación. Lo segundo es porque es un mundillo que, hasta ahora, siempre ha sido muy hermético y parece que al personal hay que sacarle la información con gancho.
Si tienes una moneda que quieras vender puedes ir tienda a tienda a ver qué te dan por ella. Puedes ir a 100 tiendas, sacar 100 precios y no te preocupes que ninguno te dirá nada razonable si no cree que tiene muchas posibilidades de que le vendas la pieza. Date cuenta de que el comerciante gana dinero porque sabe cosas que tú no sabes (a quién vender esa moneda y por cuánto dinero), y eso es información especialmente sensible que no van a regalar así como así.
Evidentemente, la cosa cambia (o debería cambiar) si eres cliente habitual de un comerciante. En tal caso es de esperar que haya una relación cercana, casi de amistad, entre el cliente y el comerciante. Creo que es justo que si el comerciante vende de forma periódica a un cliente, independientemente de la capacidad económica de éste, le dé un asesoramiento. En este sentido, está muy bien tener a alguien de confianza que te vaya guiando al menos en los primeros pasos. Pero hay que entender que esa persona algo debe ganar con ese asesoramiento, ya que su tiempo es limitado. Claro que hay que saber elegir a ese «alguien», no vaya a ser un lobo con piel de cordero, y en cualquier caso no perder nunca el sentido crítico para poder desarrollar un gusto propio.
Un saludo,
Adolfo
La moneda BRUTAL!!! Parece PROOF, je,je,..! Una joya!! Es de lo mejor q he visto últimamente. Menudo canto tiene!! Enhorabuena!
De lo otro, ya te lo he dicho alguna vez,…creo que a algunos les haces demasiado caso,..Es la vida mismo y te vas a encontrar de todo, así que paciencia,…
Pienso que una vez caí en una trampa de estas. Yo, ya que aún llevo muy poco en el mundillo como para estas cosas, no hago muchos «tratos» con gente.
Una vez empezé uno y me engañaron a lo más cutre. Si a ti, Adolfo, te interesa la historia como un ejemplo, te la cuento, pero creo que no es plan para ponerla aquí en un comentario.
Pues como veas: lo pudes poner de comentario o me lo puedes contar por correo y quizá dentro de unos meses Enrique tenga una nueva aventura :D
La primera moneda que compré en una numismática era una pieza contemporánea griega. Yo debía andar por los doce años y pagué 25 pesetas por la pieza, recuerdo que antes me había pasado horas mirando lo que tenían en el expositor y finalmente me decidí a gastar mi fortuna en la que más me gustó.
Pasado un tiempo, no mucho, abandone la quimera de poseer todas las monedas del mundo y restringí mi afición a las de Franco, iba recogiendo las que encontraba pero había algunas que ya no circulaban y para alcanzarlas debía comprar, así que como yo tenia una moneda que valía 25 pesetas y me pareció lo más lógico volver al mismo vendedor y ofrecerle mi pieza por el mismo precio y adquirir alguna de mi nuevo interés.
Sin embargo, tímido como era, le pregunté al hombre que cuanto me ofrecía por mi maravillosa pieza griega. Me quedé blanco cuando me respondió –Nada.
Balbuceando le medio respondí que se la había comprado un tiempo antes, y el reiteró que no valía nada.
Naturalmente me sentí estafado como si hubiera comprado hipotecas surbprime a Lehman Brothers. Esta anécdota casi me cuesta mi afición, hubiera entendido que me hubiera respondido diez pesetas, pero ¿“nada”?
En fin, tardé mucho en volver a entrar en una numismática, aunque seguia embobado en sus escaparates.
Naturalmente ahora lo entiendo, probablemente el no había pagado nada por ella e incluso es posible que yo la hubiera deteriorado, pero ese hombre no fue listo, si me la hubiera cambiado por una chapita yo hubiera sido su devoto seguidor, hubiera tardado un tiempo en obtener algún beneficio de mi, pero habría llegado. Debo añadir que a esa edad yo no era nada pesado, no respiraba por no molestar, lo digo porqué lo contrario me parecería causa suficiente para mandarme a la porra aunque hubiera ido con un doblón en mano.
Cuento esto como experiencia de novato, pero sobretodo por la sensación de desamparo que tiene alguien que empieza en esto, que también es algo a considerar.
Saludos, sabes me gusta esta pequeña historia a mi me paso casi algo similar, pero no me desanimo sino que seguí, claro no soy experto porque lo mio solo es una pasión y lo hago como pasatiempo, pero me fascina la colección me dedico a coleccionar monedas solo de plata y fichas de finca de El Salvador, al igual que billetes de El Salvador y De Los Estados Unidos.
Efectivamente Mir, ese tipo de actitudes ocurren con bastante frecuencia y generalmente se traducen en que el que se considera estafado deja la afición. Para evitarlo nada mejor que informar al que empieza, que es uno de los objetivos de este blog.
Ya he dicho muchas veces que me da pena cuando hay gente que coge manía a la numismática porque le timan 20 euros nada más empezar. Hay que ser ruin para andar engañando por esas cantidades. El que compra una moneda debería ser consciente de lo que está comprando y del valor que puede tener. Mi opinión es que un buen comerciante debería informar y enseñar a su clientela porque de esa manera se gana su confianza; quien no lo haga quizá sea porque solo quiere clientes ignorantes.
Actitudes como la que te ocurrió de niño las he visto varias veces y solo puedo decir que esos vendedores son unos idiotas: si compran esa moneda por 15 euros o se la cambian por una de un valor parecido quizá pierdan 15 euros, pero de la otra forma seguro que pierden un cliente, y posiblemente alguno más.
Casos similares a como el que ha contado J. Mir habrán tenido muchos aficionados en sus inicios, siendo todavía más lamentable cuando uno tiene unos 12 años, edades de los 12 a los 18 en los que se desatan buenas aficiones que se pueden frustrar con la manera de proceder de algunos que deberían transmitir el gusto por la numismática. Precisamente este fín de semana he regalado a una sobrina de 12 años dos moneditas de cobre, una blanca de los Reyes Católicos ceca de Toledo y otra de Felipe II ceca de Cuenca. Le han gustado las monedas, y respecto de la primera al preguntarla que de qué época podía ser, dijo que de 1500, pero la tuve que ayudar con el reinado recordándola el mítico 1492. Esto es una semilla que he querido echar para ver si prende una nueva aficionada, aunque sea muy joven, pero recordaba mis inicios con las monedas que había en casa de mi abuela, con las de Franco y las primeras emisiones de Juan carlos de 1976. Por cierto, he tenido el privilegio de admirar en persona los Ocho Reales de 1776 que muestra Adolfo en foto; quedé tan impresionado que no le dije nada me parece.
Estoy totalmente de acuerdo con J.Mir que el numismático del que habla no actuó con habilidad y, como represalia, perdió un cliente cuanto menos potencial.
En mi opinión, cuando alguien compra una moneda y al cabo de un tiempo decide que, por el motivo que sea, ya no le interesa y quiere que se la cambien por otra del mismo valor (o de mayor valor usando la pieza anterior como parte del pago) se tiene que tratar el tema con bastante diplomacia, con lo que ello implica de no pecar ni por duro ni por blando.
En mi caso particular la primera vez acepto la devolución siempre y cuando haya pasado un tiempo breve, es decir no me vale que tres años después alguien me quiera «colocar» monedas que le vendí en un escenario totalmente distinto a éste, por ejemplo con menos crisis o cuando esas monedas estaban más cotizadas. A partir de esa primera vez, lo advierto cortesmente, no acepto devoluciones salvo causas justificadas. El que va de buena fe lo entiende, el que no le entiende es que pretendía hacerlo con frecuencia, éxtremo éste del que conozco de primera mano unos cuantos casos.
Como siempre debe imperar el sentido común ya que quien más y quien menos sabe lo que es justo y lo que no.
Luis, tienes mucha razón de que es un tema delicado donde es difícil buscar el punto medio entre quedar bien con el cliente y no dar coba a los jetas.
Javier, genial lo de que vayas sembrando semillas de aficionados. Creo que la adolescencia es especialmente difícil para este tema. Un patrón que se repite bastante a menudo es que la afición se hereda de niño acompañando a su padre a coleccionar monedas, luego se abandona a eso de los 12-15 años y después se retoma de adulto.
Ambas cuestiones creo que merecerían una entrada.
saludos,
Adolfo
Es mi segunda intervencion, y no intervengo mas por no ser tan entendido, sobretodo en monedas, aunque mi pequeña coleccion tengo, porque colecciono mas bien billetes. Comento por una razon, porque justamente lo de Enrique, me está pasando, pero con billetes. Clavado, hago una tasacion, compromiso, y al final la otra persona decide no vender, sino buscar alguien que se lo compre mas caro. Al final no lo ha encontrado, pero si me ha contraofertado pidiendome casi el doble de lo que yo ofrecia. Mi valoracion fue por foto, pero es que en el mejor de los casos el lote completo si podria casi alcanzar el doble, pero en realidad, solamente hay una par de billetes medianamente interesantes, el resto, es como kilos de monedas del Rey «extracirculadas» o de franco «superextracirculadas», es decir a peso. Y solo un par de monedas que podrian ser medianamente interesantes como la de 50 pesetas de 1984, y alguna otra de franco de un valor similar. Obvio que 10 kilos de monedas (por su contenido en niquel) podrian llegar a valer tanto como la de 50 pesetas de 1984. (lo de las monedas ha sido un simil, porque la valoracion es parecida)
En fin, ya veré como acaba, en realidad va acabar que mejor olvidarse. Lo que si me he quedado con las ganas Adolfo es de saber como evitar dar una tasacion, si esa forma que comentas que un gran profesional te contó. Yo la unica forma que veo para evitar dar la tasacion, es decir que el vendedor de su precio. Es decir que sea el vendedor quien por otros medios, otras tasaciones de su precio, con el compromiso de que yo/nosotros ofrezcamos lo mismo si lo vemos interesante.
Lo siguiente es sobre los pediodos del coleccionismo, si que seria interesante, ya que a la edad de 12-15 yo tambien lo abandone (aunque en los viajes siempre me guardaba los billetes de los paises por donde he estado), y no ha sido hasta hace 2 años, ya adulto de treita y muchos, que he retomado la aficion.
Saludos a todos.
Hola Toni,
mucho de lo que se cuenta en el blog está relacionado con el mercadeo en el coleccionismo, no creo que sea propio de la numismática. De billetes no hablo porque no los conozco, así que seguro que tus aportes son ultra-interesantes.
Una posible solución es justamente esa: cuando ves que solo quiere una cifra para buscar a quien se lo vende más caro le dices que quien tiene que poner el precio es el vendedor y que si no tiene uno que cuando lo tenga se vuelva a poner en contacto contigo para ver si igualas la oferta.
saludos,
Adolfo
Tal vez la adolescencia, como dice Adolfo, es una edad difícil para que surjan aficionados a la numismática, pero es también una etapa en la que suele nacer ( en algunos) el interés y la fascinación por la cultura, la historia, las antigüedades, las cosas de antaño, tus ascendientes y el árbol genealógico… En mi caso, también influyó la filatelia, primero con unos pocos sellos matasellados que tenía mi hermana mayor, después los que yo recopilaba de cartas y los que me regalaba un tío que estuvo muchos años en Costa Rica…Y con los sellos, las monedas. Enseguida me gustaron más las monedas, aunque todavía colecciono los sellos nuevos de España y Andorra. Efectivamente, es un tema que merece una entrada, en el que cada uno puede exponer en comentarios cómo comenzó su particular historia numismática. Y también se puede abordar como sembrar «semillas» que acrecienten la afición.
Hola, soy nueva en esto. Soy de México y mi abuelo me acaba de regalar una moneda de «Oviedo» de 1804 de bronce, por cierto, el 4 está al revés, alguna vez escuché que una hacienda en éste país llamada así, acuñaba sus propias monedas, como lo hacían muchas otras haciendas, debido a las tiendas de raya. Jamás pensé tener una de esa antigüedad en mis manos, sin embargo, me gustaría saber dónde puedo venderla y cuánto puede costar.
Hola Adolfo, podrías echarme un cable? No se me da nada bien esto de comunicarme a través de un aparato pero necesito consejo sobre una moneda que tengo. Pertenece a la Última Edición de la Peseta, es de plata de Ley de 925 mm, está reluciente y tiene certificado de emisión donde se detallan todos los datos (los expondría aquí pero con las prisas me lo he dejado en casa y no los recuerdo exactamente) Quisiera saber si la puedo vender por su valor numismático o directamente la llevo al banco de España. Ah, su valor facial es de 2000 pts, en el anverso aparecen los reyes y en el reverso la diosa Hispania recostada en los Pirineos con una rama de olivo en la mano. Gracias
Hola Isabel,
esa moneda es muy corriente pero con lo que ha subido la plata últimamente te podrán dar algo más de 12 euros. Posiblemente encuentres quien te ofrezca 15 o así.
Un saludo,
Adolfo
Me quiero hacer con una moneda igual a la tuya la tiene un usurero de oro cuanto vale y cuanto recomiendas que le ofrezca?
megustaria saber que valor tiene 1 peseta del 1937 de la republica española gracias
si está circulada muy poco… un euro o así.
la verdad tengo un duro de plata de 1871, en tu entrada veo que se vendio uno por 850, pero viendo otras paginas oscilan entre 28 y 250 y siendo novato como soy, al ver tu entrada sobre esta moneda me entraron ganas de vender la mia, pero si como novato la tienda me va a dar una caca de la vaca ya casi que s eme quitaron las ganasjajaja un abrazo a todos.
tengo una moneda de 2 francos del 1923 tiene algun valor
Tengo una moneda española con el escudo de la falange,dicha moneda el escudo lo iene con las flechas invertidas en sentido contario a las demás
es un probelma de impresión??? que valo puede tener en el mercado???
tengo varias monedas, heredadas desde el padre de mi marido,hay pesetas o centimos desde 1897 a 1970 de Franco, y del Rey, de las pequenitas de oro bien conservadas a las de 1944, a las de plata de Espana y de otros paises, realmente queriamos venderlas y no sabemos como, podriais mandarme e-mail o algo si quereis saber mas o estais enteresados en ayudarme…gracias
Entonces estarías cobrando por compartir tus conocimientos .por lo tanto el altruismo no tiene cabida en el mundo.es por eso por lo que vemos desahucios cada día,guerras,etc.por la abaricia y la desgana de compartir.aún así gracias por dejar ver tu interés poco amante del coleccionismo y amante del dinero.gracias
Alberto, el día que trabajes gratis me avisas. Para que ese día trabajes para mí :D
Hasta entonces no me digas que yo no soy altruista por no trabajar gratis para que otros ganen dinero. Ya escribo un blog en el que puedes aprender mucho si quieres, y no te pido nada a cambio. Mira a ver si tú has hecho lo mismo por el coleccionismo.
Una entrada GENIAL y una pieza muy buena y muy bien conservada pese a su antigüedad. Felicidades!
tengo moneda de un centavo americana tiene un corazon y un mensaje que dice i love you
HOLA: TENGO VARIAS MONEDAS QUE QUISIERA VENDER, TENGO CENTAVOS DESDE 1942 HASTA 1957 TENGO TRES PESETAS PLATA DE 1944 1956 Y 1963, TENGO UN CENTAVO CABEZA DE INDIO DE 1902,TENGO UN FIVE CENT DE INDIO DE 1937, Y UN FIVE CENT DE LIBERTY 1907, TODAS EN BUENAS CONDICIONES, QUISIERA VENDERLAS TODAS. PUEDES LLAMAR 787-341-4499.
Tengo una moneda que no tiene valor ni fecha, solo figuras en una cara una corona y en la otra un escudo.
Quien me puede ayudar?
Hola Adolfo, tengo una moneda de 5 pesetas de 1869, no tengo ni idea de qué valor puede tener, tampoco entiendo de numismática. He estado mirando por Internet el valor que podría tener esta moneda y parece que si es original su valor es importante, en estos momento necesito dinero.
Bueno si me puedes ayudar…..mil gracias.
Efectivamente, si esa moneda es auténtica vale un pastón. Pero por cada una auténtica hay miles falsas, y tienes un 99,99% de posibilidades de que la tuya sea falsa. Llévala a un profesional si quieres, pero vete con las espectativas bajas.
Gracias Adolfo, por intentarlo no pierdo nada. Si me dicen que es auténtica ya te cuento, bueno y si no también!!
Ahora tengo que informarme donde puedo encontrar un profesional que me saque de dudas.
Saludos.
hOLA que valor puede tener monedas falsas de Alfonso XII DE 5 PESETAS
Depende del tipo de falsificaciones que sean. Pero entre muy poco y nada.
He encontrado muchas monedas en un tarro que guardaba mi abuela en una caja fuerte , como he tenido tiempo las he clasificado todas mirando el valor de cada una en paginas de numanistica ahora me gustaria venderlas ya que yo no las colecciono , como bien dicen seguramente seré timado porque no entiendo que consejo me podriais dar ? Gracias de antemano
Pues dependerá de qué tipo de monedas sean.
dispongo de muchos cartuchos de moneda de Juan Carlos I ,que quisiera cambiar ya que no me lo permiten en el Banco de España.
Esto muy interesado en encontrar a alguien que las quisiera.No busco con ello nada fuera de su valor facial.Gracias
Yo iría a un mercadillo a ver si alguien las quiere. Si están circuladas será imposible, si están sin circular posiblemente te den el valor facial.
gracias pero creo que tal volumen sera difícil
Entonces cuando vayas a solicitar un presupuesto (por ejemplo reformar un piso entero), la empresa deberá cobrarle para ir a su vivienda, coger medidas, hablar con usted para saber que tipo de reforma quiere, y tener que realizar el presupuesto….. pues no van atrabajar gratis.
….. y cuando vaya a un concesionario de coches para que le enseñen un vehículo, lo pruebe y le den el catálogo y presupuesto…. deberán cobrarle?
Cuando alguien hace un presupuesto es él quien está vendiendo. Quien vende tiene que decir el precio y quien compra decide si lo quiere o no lo quiere, así funcionan las cosas. No sería razonable que se vaya a un concesionario y el vendedor de coches pregunte al cliente cuánto pagaría por el coche que le está mostrando, tiene que ser él quien diga el precio porque para eso es el vendedor.
El que quiera una tasación que vaya a un tasador y pague lo correspondiente. Aquí hay uno: https://blognumismatico.com/2014/05/12/un-peritaje-profesional-de-una-coleccion-de-monedas/
hola.
necesito una pequeña ayuda…
soy de panamá tengo una colección de billetes antiguos de diferentes países desde 1939 hasta 1987 deseo q los evalúen pero en mi país no existe una empresa de numismática o tasación… pcgs para ser exacto.
agradezco su consejo.
Gracias
James Lopez
Podrías hablar con ICG: http://www.icgrading.com
Tengo una moneda del año 1833 que pone D.G-HISP.REX. el nombre no se lee, me gustaria que me asesoraras en el precio que puedo venderla y si a ti te pudiera interesar, no entiendo de esto. Muchas gracias, un saludo
Yo tengo un coche de 2012 que pone RENAULT. Si me asesoras a qué precio puedo vender mi coche te asesoro yo de tu moneda.
tengo una moneda de dolar AMERICANO de 5 centavos del ano 1956 me puedes decir cuando mas o menos cuesta por favor
Vale 20 veces menos que un dólar. Aproximadamente.
Enhorabuena a todos por todos los comentarios.
Acabo de empezar a ordenar las monedas que mi padre guardaba todas juntas en una caja de latón y en tubos de plástico y me he visto retratado. Iba de listillo pero solo soy un novato.
Quería averiguar el precio de las monedas y buceado por internet para averiguarlo.
Es una experiencia muy interesante, al fin y al cabo soy un apasionado de la historia.
De todos modos seguiré investigando sobre el precio de las monedas y gracias a vosotros puedo empezar a comprender los diferentes precios.
Entiendo perfectamente que una misma moneda en manos de un experto puede valer el doble que en las mias.
No me resisto a contaros el curioso problema en el que ahora estoy inmerso: averiguar porqué los «dos reales» de tiempos de franco tienen precios tan diferentes. A mi me parecen exactamente iguales y sin embargo una vale 3 o 4 euros y otra 35.
Por supuesto que si me dais una pista mejor que mejor, de hecho he planteado esta consulta en un foro de numimástica. Pero no es este el caso.
En fin, que gracias por toda la información y la experiencia que aportais.
Un novato agradecido.
En general la monda de Franco circulada no vale más que al peso a día de hoy.
Ola Adolfo quisiera de cirte que me e dado con una suenas monedas co variantes y errores pero Teboy acometer una es una moneda de 2 euros la cual tiene un águila y tiene dos lenguas deve una aparte el borde del cospep dorado dela moneda la grabadora al grabar las estrías del anillo que lleba las estrellas que es plateado agrabado tedonde dorado con las mismas estrías y tiene una cosa más que las 12 estrellas de la moneda son dobles estrellas seas doble marcadas nose como subirte la foto aver si meló puedes decir gracias y e en con trado otras monedas con errores y variantes espero tu con tentación y gracias
Perdona Adolfo por los errores en el escrito de antes este móvil es nuevo y si no tedas cuenta insertas palabras que no as escrito así espero que lo entiendas gracias
Hola adolfo, quisiera saber el precio de una moneda de 1798 de Carolus III de España, como una de 1898 de 50 centesimo de real. Ambas de plata y en muy buen estado.
Muchas gracias!
Tengo una.moneda de un centavo de 1944 quisiera saber su valos porq es bien diferente
Tengo un peni de 1944quisiera saber
si es sierto que bale algo de dinero
SOY COLECCIONISTA DE MONEDAS DE UN CENTAVO Y ENTRE ELLAS TENGO UNA CINCO CENTAVOS DE DOLAR DE 1803 , QUIERO SABER CUANTO ME DA POR ESA MONEDA
Tengo una moneda de un centavo del 1944 cuanto me pueden dar por el
Hola. Encontré unas monedas, la verdad creo que no valen nada… Pero por si acaso pregunto: son sucres de Ecuador (moneda en desuso) y la más antigua es un Sucre de 1946. Quería saber si vale algo :)
Hola yo no tengo interes en vender (salvo que tuviesen mocho valor),pero si que me gustaria saber el valor de unas monedas que poseo.Si a alguien le parece bien responderme.Tengo una moneda de 1870 de cinco pesetas de plata,otra del mismo año de dos pesetas,una de Alfonso 13 de una peseta.gracias
El precio dependerá de su conservación, pero si la conservación es corriente no valdrán más que a peso.
Hola, he leido con atención tus comentarios sobre la forma de vender monedas antiguas y veo que hablas muy claro. Tengo unas monedas que intententé vender con la ingenua intención de que me darían lo que figura en el catálogo de monedas y de entrada me topé con un profesional. Hombre educado pero que me vino a decir prácticamente lo mismo que tú, su reputación también valían dinero.
Creo que la única que puede valer la pena es un duro de plata de 1808 que por una cara pone FER VII y por la otra GNA 1808. Me han ofrecido desde una miseria hasta una cantidad desorbitada que considero que era más una estafa que una proposición seria.
Son malos tiempos para vender cualquier cosa y más si no conoces el mundillo de la numismatica. La quiero vender, pero no a cualquier precio y no quiero hacer perder el tiempo a nadie ni que me lo hagan perder a mi.
Pues es fácil: pon tú el precio que consideres y ofrece esa moneda. Así no harás perder el tiempo a nadie, más allá de ver la moneda y decir «sí» o «no».
buenas espero este bien y gracias de antemano tengo una coleccion de monedas que quisiera vender sibien es cierto pueden ser moneda chatarra pues alguas las coleccione de moneda circulante en usa me gustaria venderlas todas juntas tengo un dime mercury 1942 tengo monedas deaustralia20 10 y 5 centavos tngo la primer moneda quintada bimetal de italia algunas de gtrecia dos monedas de una libra falsas tengo alemanas francos de 5 2 1\2 algunas cuarto de dolar dos fechas tengo entendido valen mas que las regulares una de la india de 50 paise penys americanos de 1946 al 2014 italiana conmemorativas mexicanas un centavo 1935 y 5 centavos de1966 moneda exagonal de diez pesos me gustaria saber si es profdos colones de el salvador y algunas masfrancos elvaticos peces deustche marrkuna colombiananikels americanos 1964 como vez talvez no sea una coleccion muy relevante pero me gustaria sacar el mejor presio y saber si alguien podria interesarse por ellas de antemano gracias
De esas monedas no entiendo, pero dudo mucho que tengan un valor de mercado.
Hola, soy minusvalida y ciber-taruga, tengo un monton de monedas, mi abuelo y mi padre viajaban mucho por trabajo, y limpiado a fondo el otro dia (me ayuda una amiga a la que acojo en mi casa y que por privacidad no dire el pk, pero encontro un tarro lleno de monedas, ya iva a tirarlas cuando pense que si mi madre las habia escondido tan bien cuando vivia, por algo seria…… El caso es que estan muy sucias y no me atrevo a limpiarlas, me e informado en internet y el proceso al parecer tiene miga! he podido ver algunas pero las dichochas estrellitas ninay, me comprare una lupa, Al caso: He intentado buscar su precio por internet, pk cobro muy poco de pensión y como todo el mundo tengo deudas y querria liquidarlas y ayudar a mis hijos, me podrias tu o alguien informar donde encontrar una pajina, pk con el dichoso Amadeo 1 (1871) solo encuentro precios de 1 duro de plata, pero no de 2 pesetas en plata, idem con George VI de grambretaña de media corona y un penique o Elizabeth II exagonal New Pence 50, y la lista seria extensa pk tengo portugesas, liras, francesas incluso una de Emperor of India George VI king 1945 One penny Jamaica incluso centimos americanos de 1920. Si por fabor alguien pudiera informarme, Le estaria muy agradecida.
Tasar monedas no es tan sencillo como parece: https://blognumismatico.com/2014/04/01/tasar-monedas-es-dificil-no-pierdas-el-tiempo/
Lo mejor es que se las lleves a un profesional de tu ciudad y que sea él quien te las valore. Te adelanto que previsiblemente no valdrán más que a peso.
ese tambien seria un problema pk vivo en un pueblo y aqui no compran ni las monedas de plata a peso, Tendria que ir a la capital (Valencia) Y no me salen tasadores……Lo dicho ciber-tarauga, Si alguien conociera a alguno y me diera la direccion lo agradeceria especialmente pk no quiero encontrarme con un timador, Muchas Gracias por contestarme.
Buenos dias.
Ante mi situación económica rebusque y aparecieron cosas intetesantes.
He leido los ilustrativos articulos del blog. Apoyo la moción de que todo trabajo debe ser remunerado.
Trastee por Internet y vi precios golosos( ya que en 10 dias me quedo en la calle.
Son bastantes. Te paso datos de 5 piezas.
2,5 ptas -1953 2 monedas
-0,50 cent- 1949 2 monedas
-0,50 cent 1961 1 moneda
~0’50 cent 1963 1.moneda
He visto valoraciones / precios que marcarian elecho de pasar a en (a calla)
Ya dejo claro que no dara una valof
Un saludo
Tengo 124 pesetas de la época franquista del año 1957 en perfecto estado y me gustaría saber cual es su precio, no sé nada de numismática, ¿me podrías dar tu opinión sobre estas monedas?
Hola me gustaría saber cuanto valor tiene una moneda de la república de Haití del año 1967 es que tengo una solo y a sido en contrada…. Gracias
Hola, Adolfo. Como otros que han comentado aquí, también soy nuevo en la numismática, y no acabo de entender lo que comentas de que no está bien ir a varios comerciantes para saber cuánto estarían dispuestos a pagar. Sin tener muchos conocimientos, podría basarme en lo que se ha pagado en subastas recientes por la mismas monedas que tengo, en un estado de conservación similar, y a partir de ahí sacar un precio aproximado por mis monedas. Ahora bien, si yo voy a una tienda entiendo que no me van a dar lo mismo que en las subastas, porque son intermediarios y tienen que hacer negocio, con lo cual, ¿a qué precio debería venderles las monedas respecto al precio que paga el mercado? Entiendo también que no todos los comerciantes tienen el mismo margen, por eso no me parece extraño preguntar al menos a un par de tiendas a ver cuánto pagarían, para ver si si se acercan al precio que a ti te parece razonable, y luego valorar si te compensa venderles las monedas o si te compensa más ponerlas a subasta o poner un anuncio por el precio que consideres, por ejemplo.
Si tú vas a un comerciante y le preguntas: «cuánto me das por esto», lo normal es que te mande a paseo. O que te diga un precio que no es real. Sabe perfectamente que irás a otro vendedor y harás lo mismo; sabe perfectamente que es muy poco probable que él se vaya a llevar las monedas. ¿Por qué te iba a ayudar a ganar dinero a ti si él no va a sacar nada?
SOLUCIÓN: Estúdiate las monedas tú y pon un precio tú al comerciante. Si vendes unas monedas el vendedor eres tú y no él. Así pues, ofrece tu mercancía, di el precio que quieres y será el comerciante quien diga si le interesa o no. Es lo lógico.
Dicho esto, cuando viene una persona con unas cuantas monedas y ganas de venderlas (eso se suele notar), si esa persona se las ha estudiado se le suele echar una mano. Muchas veces vienen diciendo: «mira, estas monedas se subastaron en 1000 euros, así que te las ofrezco en 700». Eso es algo razonable. Quizá el vendedor se haya equivocado y no se hayan subastado en 1000 euros, sino en 700 (por lo que el precio de compra sería, obviamente, menor) y el comerciante le echará una mano y se lo explicará. Pero al que viene con toda la jeta queriendo obtener los conocimientos del comerciante de gratis… a ese no se le ayuda lo más mínimo.
Saludos,
Adolfo
Hola, he entrado en su web para informarme sobre unas monedas de 0,2, 0,5, 1, 2,5, 5 y 50 pesetas de franco, que tengo desde hace 46 años aproximadamente. he leido un articulo vuestro sobre un caso de una mujer que queria vender unas monedas de 100pts y de una peseta de 1946. esta ultima habia sufrido un desgaste debido a un proceso agresivo de limpieza. me refiero a esto porque me han aconsejado limpiar mis monedas con sal bicarbonato y vinagre durante unos dias, despues un proceso de lavado con jabon de vajillas y un secado posterior. a continuacion un propceso de «abrillantado» con un producto «sidol» para darle un aspecto mas valioso. lo he hecho con dos de mis monedas y no he utilizado mucho algodon. en primer lugar, si les doy una relacion de las monedas con el año en el averso y el año en la estrella, pueden darme alguna valoracion y una solucion para venderlas? y en segundo lugar pueden aconsejarme sobre el proceso de lavado y abrillantado?. gracias