5 Bolívares 1887

Periodo: Edad Contemporánea

País: Venezuela

Ceca: Caracas

Denominación: 5 bolívares

Año: 1887

Calidad: MS63

Casa de subastas:  Numismática Margarita

Fecha: 8 de febrero de 2019

La Casa de Moneda de Caracas (1886-1890)

Venezuela adoptó el peso venezolano como moneda oficial tras su independencia. El problema es que carecía de casa de moneda y las pocas monedas que se encargaban a París, Londres o Estados Unidos no eran suficientes para satisfacer la demanda de circulante nacional. Por eso, a mediados del siglo XIX en Venezuela circulaba un sinfín de monedas diferentes, provenientes de diversos países. Con ánimo de controlar este caos numismático, en 1872 se unifica la moneda en el venezolano (equivalente a un peso) y se decreta que sea la única moneda circulante en el país; algo que, obviamente, no se consiguió. Poco duró el venezolano como moneda oficial, pues en 1879 fue sustituido por el bolivar, la cual seguía el patrón definido por la Unión Monetaria Latina (UML) a pesar de que Venezuela nunca fue miembro oficial de dicha unión. Es decir, Venezuela emitía monedas siguiendo el mismo criterio que la UML pero no había ningún acuerdo bilateral que reconociese oficialmente la moneda venezolana como intercambiable por la francesa, la suiza o la española.

En un primer lugar, estos bolívares fueron acuñados en París. Pero en 1885 Venezuela acordó con Londres instalar una nueva Casa de Moneda en Caracas. La concesión la ganó una empresa de los poderosos Hermanos Pereire y el 16 de octubre de 1886 acuñaron en Caracas su primera moneda. Allí se forjaron piezas tan bellas como los 5 bolívares que se muestran más arriba. No obstante, rápidamente aparecieron problemas entre la empresa contratista y el gobierno venezolano porque el gobierno se reservó la facultad de determinar la cantidad de moneda a emitir y la Casa de Moneda fabricó monedas en más cantidad. Esto generó un desajuste en las finanzas, lo que hizo que a los tres años la empresa se liquidase y que en 1890 el Gobierno adquiriese sus instalaciones. A partir de entonces los bolívares volvieron a ser acuñados en el extranjero hasta que se abrió una nueva Casa de la Moneda de Venezuela en 1999.

El edificio donde se encontró la ceca venezolana era una casa colonial para entonces ya antigua. El establecer allí una ceca hizo que a esa esquina se le llamase «Esquina del Cuño», un nombre que todavía pervive (¡cómo les gusta a los caraqueños bautizar a sus esquinas!) y que un puente cercano se denominase «Puente del Cuño«. Tras su clausura, el edificio se abandonó hasta 1909, cuando convirtió en un cuartel (llamado «Cuartel del Cuño»). De 1936 a 1958 se instaló allí la Escuela de Artes de Caracas y posteriormente pasó a ser una Jefatura Civil hasta mediados de los 70. Después se abandonó y fue ocupada a principios de los 80. Hoy permanece siendo un edificio ocupado que está totalmente destrozado. No hace falta más que ver las fotos de antes y de ahora para sentir auténtica pena por el edificio. Es obvio que Venezuela tiene prioridades más importantes que conservar su antigua Casa de Moneda, pero bien está ser conscientes del deterioro del mismo.

Una historia parecida la comentamos hace un año al hablar de la tercera casa de la moneda de Cuzco.

Casa de Moneda de Caracas
Casa de la Moneda de Caracas antes
Casa de Moneda de Caracas
Casa de la Moneda de Caracas ahora

Mercado de los 5 Bolívares de 1887

Hay mucho coleccionista de moneda de tipo duro internacional, especialmente del siglo XIX (más). Son monedas grandes y vistosas que atraen mucho la atención, especialmente en alta calidad. De hecho, hay coleccionistas internacionales que entran muy fuerte cuando detectan un ejemplar en calidad soberbia. Esto es algo que hace 10 años me sorprendía mucho pero ya no porque entiendo las razones.

Las monedas de 5 bolívares encajan dentro de la categoría «duros del mundo» y los de 1887 son muy raros, como explica Numismática Margarita en su catálogo (reproduzco el texto más abajo). Sin embargo, en calidades corrientes no son muy caros a pesar de que son difíciles de ver (e.g. $420 este ejemplar). Caso aparte es cuando la calidad es muy alta, como es el caso de este ejemplar. De hecho, NGC no ha graduado ningún ejemplar de mejor calidad para ningún año de este tipo. Estos mismos de NGC estiman en $2750 el precio de un ejemplar en MS63. En subastas, la única referencia que he encontrado es este ejemplar rematado en 3600 euros en 2011, pero no parece tan bueno como el que aquí se subasta. Otra referencia es este ejemplar en MS63 pero del año 1886, que es una fecha más común. Esa pieza se remató en $16.000. Por lo tanto, no me extrañaría que el remate alcance esos $16.000. Todo dependerá de si participa en las pujas el mercado internacional.

La próxima subasta de Numismática Margarita

Numismática Margarita (con Manuel Rojas, Luis Bravo y Ángel Longart como responsables) organiza una subasta numismática el 8 de febrero de 2020. Se trata de una subasta de 169 lotes variados, entre los que destacan las monedas y los billetes venezolanos y de otros países latinoamericanos. En esta subasta hay ejemplares, como las fichas, más propios para un mercado local. Pero muchos de ellos, aún siendo venezolanos, pueden despertar el interés internacional ya que aúnan la alta calidad junto a la rareza. Tal es el caso de la prueba del medio centavo de 1843 (lote 151), la prueba de 1 centavo de 1852 (lote 152) o el rarísimo pliego sin cortar de cinco piezas de un peso (lote 167). A este pliego le ha dedicado PMG un artículo, así que queda claro su interés internacional. A mí también me han llamado mucho la atención las monedas de los primeros años de la independencia venezolana (lotes 137-150), un periodo que me interesa especialmente.

Independientemente de que os interese pujar o no, recomiendo encarecidamente a todos los que se interesen por la numismática o notafilia latinoamericana que lean el artículo de PMG y que echen un vistazo al catálogo, pues muchos lotes se acompañan de textos muy interesantes.

Quien quiera pujar debe tener en cuenta varias cuestiones (otras las podéis ver en la primera página de su catálogo):

  • Manuel Rojas va a venir a España en marzo (visitará Madrid, Barcelona y Sevilla), de forma que él puede enviar las monedas desde España o entregarlas en mano en esas tres ciudades. Los costes de importación corren de su cuenta.
  • Los lotes se acompañan de una estimación de precios en dólares; digamos que así se define un rango de precios razonable a juicio de la casa de subastas.
    La comisión de la casa de subastas es de un 13%.
  • Las pujas deben enviarse a numismaticamargarita2020@gmail.com Si se puja por un número importante de piezas la casa de subastas asignará un representante en sala.
  • No hay mínimo en las órdenes de pujas; los precios de salida en sala se definirán a partir de las pujas por correo.
  • Se acepta PayPal para el pago.
  • Si alguien quiere más fotos o vídeos de algunos lotes, puede solicitarlos sin compromiso a numismaticamargarita2020@gmail.com

Por último, hay que indicar que esta subasta se organiza en conjunto con el I Salón de Negocios y la I Jornada Académica Numismática Margarita 2020. El salón de negocios es una convención que acontecerá el día 7 de febrero. Las jornadas académicas están organizadas por los socios del mismo evento y cuentan con el aval de ASOVEN (Asociación Venezolana de Numismática) y de NUMISCOL (Fundación de Numismáticos Colombianos). Contará con ponentes como Alexis Marin Cheng, Andrés Felipe Cortazar, Jorge Becerra León, Luis Roberto Ponte o Manuel Rojas.

Descripción ofrecida por Numismática Margarita

5 bolívares, 1887. Hermoso ejemplar, MUY RARA EN ESTE GRADO, la mejor conocida en los censos de las compañías certificadoras. NGC MS63. 12000-14000

El 27 de enero de 1885, el presidente Antonio Guzmán Blanco firmó un contrato con el señor Miguel Tejera para la fundación de la Casa de Moneda de Caracas. Dicho contrato fue traspasado a la compañía anónima francesa La Monnaie. Finalmente, la Casa de Moneda se instaló en la Avenida Norte 4, No 48, en la antigua Calle del Comercio. Se inauguró el 16 de octubre de 1886, y ese mismo día se dio inicio a las acuñaciones, empleando para ello, los troqueles y matrices que habían sido enviados desde París y Bruselas.
A pesar de que las cantidades oficiales señalan que se acuñaron 150 mil monedas de 5 bolívares en 1886, y 820 mil en 1887, hoy sabemos que la mayor parte de la emisión realizada durante 1887 se ejecutó con troqueles fechados en 1886.
La anterior afirmación explica la gran cantidad de variantes de troqueles que conocemos del año 1886, y el por qué dicha fecha es la más frecuente de la colección de fuertes del siglo XIX.
La importancia del bello ejemplar que ofrecemos es múltiple, por un lado se trata de una fecha escasa en altos estados de conservación, que cuando se consigue con poco desgaste, generalmente ha sufrido los estragos de la limpieza o cualquier otro mal manejo. A esto debemos sumar que esta condición la convierte en una verdadera joya de categoría internacional, para los coleccionistas de coronas mundiales. La dificultad se evidencia en que solamente se conocen dos ejemplares de 1886, y solo uno, que aquí ofrecemos, de 1887 en este grado de conservación. No hay registros de otro ejemplar superior entre los años 1879 y 1900.
La moneda presenta una pátina uniforme con tonalidades entre plomiza y azulada. Consideramos que fue objeto de una graduación muy estricta y, sin lugar a dudas, será la perfecta añadidura para una colección de alto nivel.

Fuente

Seguid otros comentarios en Facebook.

2 comentarios en “5 Bolívares 1887”

  1. Adolfo Ruiz Calleja

    Mi colega argentino David Álvarez ha hecho el siguiente comentario en Facebook, con el que estoy muy de acuerdo:

    «El primer párrafo es idéntico a los comienzos de la amonedación argentina y su historia caótica. Y el final ( sorprendentemente) es decir el presente también, es muy parecido, pues por la manipulación liberal internacional junto con la complicidad local de esa tendencia sumieron a a estos países en la misma situación actual.. Una sola prueba lo demuestra, ambos países terminaron el año entre los 5 principales países del mundo con mayor inflación mundial , un tristísimo record mundial, Venezuela en el 1er lugar y Agentina en la 3er posición.»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio