1/4 de real, 1822 Caracas

cuarto de real Caracas 1822

Periodo: Edad Contemporánea

País: Gran Colombia

Ceca: Caracas

Denominación: 1/4 de real

Año: 1822

Calidad: VF

Peso: 0.44 g.

Casa de subastas:  Numismática Maracaibo

Fecha: 22 de junio de 2019

Precio estimado: $200

Apunte histórico

La máscara de Fernando VII es un término que suelen utilizar los historiadores para denominar a los movimientos iniciales de autogobierno que se dieron en hispanoamérica a principios del siglo XIX. Muchos gobernantes americanos, buscaban una mayor autonomía a la vez que esquivaban la confrontación con el ejército y con los realistas. Por ello, hablando en términos generales, se buscó la excusa de la invasión napoleónica de la Península Ibérica y el nombramiento de José I para declararse leales a Fernando VII y, por tanto, desobedientes a quien oficialmente ejercía el poder en ese momento en la Península.

Caracas fue la primera ciudad en realizar este movimiento y, por tanto, se podría decir que fue allí donde las provincias americanas se comenzaron a independizar de la España peninsular. Esto aconteció con la Revolución del 19 de abril de 1810, donde el Cabildo de Caracas destituyó al capitán general Vicente Emparan, formó la Junta Suprema de Caracas y estableció las bases para un indicipiente autogobierno en América.

Todo esto se hizo en nombre de Fernando VII y, por tanto, no se buscaba la independencia de España sino la desobediencia al rey francés, al igual que ocurría con la Juntas en la Guerra de la Independencia de España. O al menos en teoría. Porque una vez que los territorios americanos fueron independientes sus respectivos gobernantes tomaron este Acta como un primer -y enorme- paso hacia la independencia. Tal es así, que en 1822, cuando la Gran Colombia ya estaba establecida y buscaba el sueño de Bolívar de unificar en un solo país todos los territorios hispanoamericanos, acuñaron monedas de 1/4 de real indicando la cifra «19». Con ella se referían al Acta del 19 de abril de 1810: el primer paso hacia la independencia de América.

Apunte de mercado

Al igual que casi todas las primera monedas de los países americanos, el 1/4 de real de 1822 es una pieza muy rara y que cuesta muchísimo encontrarla en alta calidad. No obstante, tras una pequeña búsqueda se pueden encontrar varios remates que sirven de guía. Por ejemplo, vemos este ejemplar en VF+ rematado en $600 o este otro en VF rematado en $800. Se tiene, por lo tanto, que en Estados Unidos esta pieza podría rondar un remate de al menos $500. Otra cosa es a lo que se remate en una numismática venezolana.

Sobre la subasta

Esta es la primera vez que hablo de una casa de subastas latinoamericana. Hay pocas y las que hay no tienen los medios que hay en Europa o en Estados Unidos. Por eso creo que es interesante darlas a conocer, más aún cuando este blog es cada vez más leído al otro lado del Atlántico.

Numismática Maracaibo ha organizado una subasta de 132 lotes en los que caben monedas pre- y post-independencia, billetes y fichas venezolanos, medallas y alcancías. Muchos de los lotes son ejemplares razonablemente comunes aunque no tan vistos (ni, por supuesto, tan demandados) en Europa, pero otros son auténticas rarezas. Así, en el catálogo se pueden encontrar cuatro billetes especímenes, un set de pruebas de billetes no adoptado (lote 59), la medalla venezolana más rara (lote 131, aquí un vídeo) que conmemora la nacionalización del petróleo, y el medio real de 1863 (lote 132), que probablemente sea la moneda más mítica en Venezuela. Aquí os dejo el catálogo, como veréis está trabajado con mucho cariño. Pesa bastante pero merece la pena descargarlo aunque solo sea para leer los apuntes a algunos lotes.

Quien quiera pujar puede hacerlo por e-mail (se encuentra en el catálogo). Hay que tener en cuenta que los precios indicados están en dólares estadounidenses, pero no son los precios de salida sino los precios estimados. Cuando se subasten estos lotes en sala saldrán al precio de la orden más alta y, si no hay orden, saldrán aproximadamente al 70% de su precio de estimación. Es decir, que es posible pujar $150 por el cuarto de real que se ha presentado aunque el precio que indica en la descripción es de 200. Claro está que pujando $150 es muy complicado que alguien se lo vaya a llevar. Tema aparte son los portes, puesto que enviar monedas desde Venezuela al resto del mundo puede ser caro y complicado. Por otro lado, el personal de la Numismática Maracaibo se mueve bastante y es posible que en algún momento lleven las monedas a Europa o a Estados Unidos. A quien quiera pujar le recomendaría que se pusiera en contacto con ellos antes.

En esta subasta hay precios de salida que son verdaderos chollos y mucho me temo que los remates no subirán tanto como en subastas asentadas en Europa o Estados Unidos. Ahora bien, la logística para hacerse con las monedas puede ser complicada. A los más viejos del lugar este sistema de subastas les recordará a las subastas que había en España en los años 80. Y están en Venezuela.

Ya para acabar, os comento que el director de la casa de subastas, Manuel F. Rojas Aponte, acaba de publicar un libro sobre las monedas de los lazaretos (leprosarios) en Venezuela (un breve vídeo al respecto). Sobre las monedas de los lazaretos ya hablamos aquí (y existe otro libro sobre las monedas de los lazaretos en Colombia).

Descripción del vendedor

Fuente

 

Seguid otros comentarios en Facebook.

8 comentarios en “1/4 de real, 1822 Caracas”

  1. Adolfo.
    Que agradable es ver que te interesas por la numismática de nuestra región y en este caso de nuestros amigos y hermanos venezolanos. Has de saber que en muchos países de la región, el mundillo numismático goza de buena salud. Por ejemplo en Colombia, una prueba de ello es el creciente número de subastas que hacen varias casas en varias ciudades y sobre todo la conferencia de la semana pasada en Bogotá organizada por Numismáticos Colombianos con ocasión del Segundo Bicentenario de la Independencia con 22 conferencias en tres días dictadas académicos de 9 países.
    Vemos una creciente afición en todos nuestros países. Por interno te haré llegar la programación de subastas para el segundo semestre en Colombia.
    Gregorio

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      A la numismática latinoamericana la considero «muy mía». Cada vez hay más seguidores de este blog de países americanos, de quienes aprendo mucho. Además, últimamente estoy leyendo bastante sobre las primeras monedas tras la independencia de los países latinoamericanos. Es un periodo que me parece fascinante.

      Veo también que el mercado incipiente que hay en algunos países de latinoamérica va en aumento. Hay alguna casa de subastas (estaré encantado de ir hablando de ellas para darlas a conocer, no va a ser todo Europa y EEUU) y varias convenciones muy interesantes. Cuando vi las fotos de la conferencia en Bogotá me disteis mucha envidia. A ver si un año de estos puedo acercarme.

      Un saludo,
      Adolfo

  2. El año entrante probablemente se tratará de hacer una nueva convención numismática en Bogotá por esta época así que tú y todos los lectores de este blog ojalá puedan venir.

  3. Pues con esta entrada ya tengo lectura para varios dias, muy instructiva. Confieso que desconocía totalmente la existencia de este cuartillo. Yo también soy un apasionado de las monedas de las guerras de independencia americanas así como también las primeras emisiones de las nuevas repúblicas, por supuesto. La considero una de los últimas épocas de la numismática «romántica», luego todo se vuelve demasiado industrial y burocrático para mi gusto. La pega, pero también la gracia, es que no solo es difícil hacerse con muchas piezas de este periodo si no que también la escasa bibliografía es complicada de encontrar y en formato físico muchas veces a precios prohibitivos al ser tiradas limitadísimas.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Apuntas a un problema. Llevo tiempo diciendo que sería necesario un libro que recopilase y contextualizase, las primeras emisiones de los países latinoamericanos.

  4. La verdad es que creo que nunca dejará de sorprenderme la mucha historia que hay detrás de algunas monedas, cómo es el caso de la moneda de esta entrada.
    Me gusta imaginar (porqué no sé si esto ocurre) que la historia que hay detrás de algunas monedas humildes (refiriéndome del material del cual están hechas) engrandece enormemente su valor hasta el punto que incluso pueden competir con las monedas más caras (las de oro, supongo yo).

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      De eso no te quepa ninguna duda. Tanta historia tiene una pieza de oro rarísima, preciosa y carísima que un velloncito que compras por 8 euros. Los dirhams islámicos, los vellones medievales o de los Austrias son monedas tremendamente baratas que tienen un trasfondo histórico inmenso. Con los 1000 euros que cuesta una onza corriente se pueden comprar 100 monedas baratas que se tarda más de un año en estudiárselas.

      Saludos,
      Adolfo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio