Fracción de dinar de la Taifa de Sevilla, al-Mutámid (Córdoba)

fracción de dínar

Periodo: Edad Media

País: Taifa de Sevilla

Mandatario: al-Mutámid

Ceca: Córdoba

Denominación: fracción de dínar

Calidad: MBC+

Peso: 1.68 g.

Casa de subastas:  Martí Hervera y Soler & Llach

Fecha: 28 de febrero de 2019

Precio de salida: 300 euros

Apunte histórico

Cuando hablamos de reyes solemos referirnos a sus éxitos o fracasos políticos y militares. Cuando nos acercamos al personaje histórico muchas veces lo hacemos para pedirle cuentas morales; por ejemplo solemos ver hasta qué punto se enriqueció con los impuestos que forzaba a sus súbditos, o la colección de hijos ilegítimos que dejó en este mundo. Pero pocas veces nos acercamos a los monarcas como personas, que es lo que son. Pocos han sido los dirigentes que nos han hablado de sus sentimientos. Uno de los que lo hicieron, y además de una forma muy bella, fue Abu l-Qasim al-Mu‘tamid ‘alà Allah Muhammad ibn ‘Abbad, más conocido como al-Mutámid. El último rey de la Taifa de Sevilla.

Como político y militar se podría hablar mucho de al-Mutámid. Como rey de Sevilla, conquistó la Taifa de Córdoba y la Taifa de Murcia. También hizo frente al poderoso Alfonso VI (un buen podcast sobre este rey). Sus alianzas no le salieron tan bien: la ayuda que solicitó a Ramón Berenguer II para conquistar la Taifa de Murcia acabó por arruinarle; y la ayuda que pidió al emir almorávide Yúsuf ibn Tašufín para defenderse de Alfonso VI solo consiguió atraer a la península otro ejército poderoso que acabaría por conquistar todos los reinos Taifas.

No hay duda de que al-Mutámid era una persona culta y un hombre sensible. De niño tuvo la suerte de estudiar con Abenamar, poeta y visir de la Taifa de Sevilla. Eso le convirtió en un protector de la cultura y un amante de la poesía. Aspectos que florecieron en su reino a pesar de los tiempos tan complicados que le tocaron vivir. Es más, él mismo escribió poesías, algunas de las cuales se conservan. Aquí os dejo la traducción de una de ellas, quien quiera puede pasarse por aquí para escucharla en versión original.

CARTA

Te escribo consciente de que estás lejos de mí,
y en mi corazón, la congoja de la tristeza.
No escriben los cálamos sino mis lágrimas
que trazan un escrito de amor sobre la página de la mejilla.
Si no lo impidiera la gloria, te visitaría apasionado
y a escondidas, como visita el rocío los pétalos de la rosa.
Te besaría los labios rojos bajo el velo
y te abrazaría del cinturón al collar.
¡Ausente de mi lado estás junto a mí!
Si de mis ojos estás ausente, no de mi corazón.
¡Cumple la promesa que nos hicimos, pues yo,
tú lo sabes, cumplo mi parte!

Apunte de mercado

La inmensa mayoría de las monedas de los reinos taifas van a ser consideradas «raras» o «muy raras». Eso no significan que sean monedas caras, pues son pocos los coleccionistas valientes que se aventuran a profundizar en la inmensidad de las acuñaciones andalusíes (más). Menos todavía son los comerciantes valientes que manejan con soltura estas series.

Debido a su rareza, es complicado encontrar precios de referencia para este tipo de piezas. Podemos ver que se ha rematado por 170 euros una fracción de dínar del Taifa de Sevilla, pero se trata de una fracción más pequeña. Este otro ejemplar se remató en 345 euros, siendo de un tamaño semejante pero en un estado de conservación inferior al que ahora sale a subasta. Como en estas series la conservación no es tan relevante a la hora de definir el precio, considero que pujar 350 euros «o un poquillo más» es muy razonable para la moneda en cuestión.

Sobre la subasta

Martí Hervera organiza, junto a Soler & Llach, una doble subasta: en sala el día 28 de febrero y por correo el día 1 de marzo. Como suele ser habitual para estas empresas, ambas subastas hacen un recorrido de la historia de la numismática e incluyen un buen número de lotes: casi 1000 lotes en sala y 3650 por correo. Hay donde elegir.

La subasta en sala es muy comercial y en ella hay piezas interesantes de todas las épocas. Como series, destacan la moneda andalusí -un clásico en esta casa- y las monedas de la Guerra de la Independencia, con una muy buena representación de las acuñaciones de la Cataluña Ocupada (incluyen las 20 pesetas de 1814). Pero, sin ninguna duda, lo mejor de la subasta son los tres oros mallorquines de la Guerra de Sucesión: 2 escudos de 1707, 4 escudos de 1704 y 4 escudos de 1707. Un trío espectacular. Como espectacular es el 2 escudos de Burgos de 1660, el único ejemplar de esta rarísima pieza que he visto con la fecha completa.

Para acabar la entrada, y como curiosidad, quisiera citar este curioso error en un 6 cuartos de Isabel II con todo el reverso incuso. Además, con una calidad de acuñación muy buena y una conservación extraordinaria. Una pieza así es una joya para un coleccionista de errores numismáticos.

En Imperio Numismático están comentando esta subasta.

Descripción del vendedor

Fracción de Dinar. MUHAMMAD BEN ABBAD AL-MU´TAMID. (Córdoba). Anv.: Citando al-Rashid / al-Mamun, letra ´ayn´ debajo entre dos puntos. 1,68 grs. AU. Prieto atribuye estas acuñaciones a la segunda serie de Córdoba, efectivamente esta distribución de anverso y reverso y la letra ´ayn´ debajo, solo se aprecia en Dinares con ceca Madina Qurtuba fechados entre el 473H y el 479H. Bella. RARA. Prieto-421e; V-978. MBC+.

Fuente

 

Seguid otros comentarios en Facebook.

21 comentarios en “Fracción de dinar de la Taifa de Sevilla, al-Mutámid (Córdoba)”

  1. Numismática Llamas

    Buenos días a toda la comunidad numismática.
    De nuevo nos encontramos ante una entrada espectacular. Como bien dices Adolfo, no voy a negar la evidencia, estas acuñaciones andalusíes son ejemplares bonitos pero muy difíciles de entender y tienes que tener un alto conocimiento y experiencia en este tipo de piezas para aventurarte a coleccionarlas, por eso como bien has comentado, son monedas que sus remates son bajos puesto que la demanda es baja. A mí particularmente no me atraen nada y, cuando me entra alguna en mi numismática, tengo que recurrir a contactos para que me ayuden en su clasificación. Es más, y como anécdota, tengo una amiga musulmana que vino a verme, le mostré un dirham de Abderrahmán III (sino recuerdo mal) y no supo ni entenderla. Que lástima porque se la enseñé por placer ya que ella no es coleccionista.

    Con respecto a la subasta de Hervera, parece que vayamos sincronizados. A mí, particularmente,me han gustado muchísimo los oros mallorquínes ya que son piezas extremandamente raras y con una carga histórica importante. Ojalá mi bolsillo diera para adquirir una, pero me conformo con un dos realitos de 1808 segoviano que tengo en mi colección que ya hace que tenga una representación de este período.

    El 2 escudos de Burgos es una preciosidad, de hecho Hervera en 2015 ya subastó el mismo ejemplar y se remató en 5.250 euros (6.200 euros). Como bien dices es muy raro que se vea la fecha ya que de por sí es muy raro encontrarse con un ejemplar.

    Un saludo.
    David LLamas

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Muchas gracias por tu comentario, ya veo que coincidimos en impresiones.

      Como anécdota, enseñé unas monedas andalusíes a un grupo de veinteañeros afganos cuando estuve en Kabul (he ido dos veces a dar clase allí). Una de las chicas conocía el árabe clásico y la epigrafía árabe, así que no tuvo problemas en leer perfectamente la moneda. El resto de chicos hablaban dari (un dialecto del persa) y conocían algo de árabe, pero no eran capaces de interpretar los escritos de esa pieza.

      Es una pena que Al-Andalus sea una periodo tan desconocido incluso por los aficionados a la historia. Muchos españoles se consideran descendientes exclusivamente de los reinos cristianos y ves al árabe como un enemigo o un invasor. Cuando, en mi opinión, si hay algo realmente distintivo en la historia de la Península Ibérica con respecto al resto de Europa Occidental fue justamente la herencia árabe.

      Saludos,
      Adolfo

  2. Con respecto al 6 cuartos, parece que tiene más enjundia de lo que en principio supuestamente representa. No es una incusa al uso. A veces, la moneda se quedaba pegada, o bien el en troquel, o bien en el cuño volante. Ésto, como sabemos, repercutiría notablemente en la acuñación del siguiente cospel…pero la nueva moneda, producto del choque del cuño del troquel y del propio anverso de la moneda (suponiendo que se queda pegada en el cuño volante) daría como consecuencia una pieza, con reverso del cuño del troquel y anverso incuso, cóncavo o en negativo, ya que la moneda que presionaría sobre ésta, ya tendría relieve convexo o en positivo.

    Pero observamos, como la moneda no sólo tiene dos anversos, si no que a su vez, los dos, son en positivo (eso sí, uno en forma especular)

    Así que, la teoría que se me ocurre para este fenómeno, es la siguiente:

    Imaginemos que el volante baja con virulencia y acuña la moneda. Ésta, se queda pegada en el cuño del volante. El acuñador, no se da cuenta, o «pasa del tema» y sitúa otra pieza encima del troquel fijo. Vuelve a bajar el volante, y golpea con la moneda pegada, este nuevo flan. Ahora, deja la marca incusa del anverso (imaginemos que el anverso lo proporciona el cuño del volante y el reverso el del troquel). Así que nos queda esa nueva moneda con reverso en positivo y anverso incuso en negativo.
    Ahora, imaginemos, que esta nueva moneda incusa, se queda pegada en el troquel, y la anterio que estaba pegada, salta del cuño volante. El acuñador, vuelve a poner una moneda en el troquel (justo encima de la moneda incusa. Sin al parecer darse cuenta, por la premura de su trabajo)
    Ese tercer cospel, recibe la caída del cuño volante (ya sin moneda pegada), que graba el anverso en positivo por la cara superior de la moneda. Pero, resulta, que en la cara inferior, se graba de nuevo el anverso que estaba incuso (en negativo)
    Pero esta vez, em el reverso, se graba el anverso en positivo y especularmente. Quedando así una moneda con dos anversos.

    Así que, aunque el proceso se ve complicado, el resultado no es el de una moneda incusa, como advierten en la subasta, si no, el de una moneda con doble anverso y uno de ellos con arte especular.

    1. Una pregunta tonta … Los cuños de anverso y reverso tienen morfología distinta? Colores distintos? Puede alguien colocar un cuño de anverso en el soporte del reverso?
      Pudiera ser que cambiaban el juego y se equivocaran…

      1. En ese caso tendrían que ser los dos lados de la moneda exactamente iguales, Victoria… y si te fijas, uno es un espejo, esa teoría no nos sirve tampoco :(

        Saludos!

  3. Tendría su sentido si en el primer choque, la moneda se queda pegada y en el segundo choque, la nueva moneda recibe el impacto del reverso del troquel y del reverso de la moneda que se habría quedado en la parte superior pegada al volante. Pero entonces uno de los dos reversos sería incuso, en negativo. A ver si va a ser un efecto óptico y no lo veo bien, pero yo observo dos reversos en positivo.

    Disculpad la retaila de mensajes

  4. La última teoría, esta vez creo que válida…aún a riesgo de ser super pesado y de que me vete la entrada Adolfo :)

    Cae el volante y acuña la moneda. Queda anverso por arriba del cospel (A) y reverso (R) por debajo. Se pega esta moneda al cuño volante, justo después de ser acuñada, por la enorme presión y cuando empieza a ascender, se cae dentro de la virola, pero en el aire se gira y desciende el A en la parte inferior y el R queda en la parte superior. Así, la moneda se queda en el troquel inferior. Se coloca otra moneda encima de esta. Se vuelve a bajar el volante, y se acuña el A en la parte superior, y el R ahora incuso en la parte inferior de la moneda (pues el reverso en positivo de la moneda anterior hace de cuño y no el troquel) Esta nueva moneda, se vuelve a quedar pegada en el cuño volante, esta vez no se cae (quedando el R en el cuño volante, listo para acuñar) El acuñador, sí saca la moneda antigua de la virola.
    Tercera acuñación, cae el volante y golpea el cospel. Se queda grabado el R en la parte inferior del cospel (por acción del cuño del troquel) y el R que era incuso (en negativo) en la parte superior del cospel, pero ahora en positivo y con arte especular (por acción del reverso incuso situado encima del cuño superior del volante)

    Venga, ya no doy más la brasa;););)

    1. jajaja Óscar, esto es lo bueno de este hobby, ejercitas la mente.

      Yo personalmente creo que es un efecto óptico, que en la cara donde debería estar el anverso, tenemos el reverso en bajorrelieve (pero al igual que tú, en la foto me parece en alto).

      No tiene mucho sentido que sea de otra manera, puesto que para acuñar un reverso en alto y en espejo necesitaríamos un cuño que sea un reflejo perfecto del cuño original, sea cuó u otra moneda pegada al volante… y no veo la forma de conseguirlo.

      Saludos!

      1. Bueno, dos cosas:
        Primera: Yo creo que la foto no engaña, es el cerebro que nos engaña. Es el cerebro que crea la sensación 3D en una imagen en dos dimensiones y para crear esta sensación el cerebro toma como referente las sombras y «su» experiencia acumulada. En este caso nuestro cerebro nos juega una mala pasada ya que la luz preferente en el momento de hacer la foto viene de la izquierda. Si cogéis la imagen en cuestión y la vais girando podréis comprobar que cuando la sombra principal queda en la parte alta de las barras del escudo aparece claramente una imagen incusa del escudo y del conjunto. En cambio, si la sombra preferente queda en la parte de abajo aparece la imagen en relieve. La conclusión es que la imagen que cuestionamos representa realmente un relieve incuso, cóncavo, en hueco, en negativo. Esto sucede porque nuestro cerebro (si «su» experiencia no le dice lo contrario) supone que la luz siempre viene de arriba. Aquí está muy bien explicado https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/el-poder-del-poder-694/sombreado-revelador-14876
        En el caso que nos ocupa, lo que pasa es que el cerebro decide equivocadamente que el escudo (y la leyenda) están en relieve porque el hecho de quedar las sombras a la derecha no le es concluyente y toma una decisión (equivocada) por «su» experiencia. El cerebro hace esto a menudo… y en otros muchos ámbitos de nuestra vida. Y así nos va, a veces.
        Segunda: Tengo serias dudas sobre el uso del término «bajo relieve» en este caso. Creo que «bajo relieve» significa otra cosa.
        Saludos

        1. No seré yo el que te discuta el significado exacto de «bajo relieve», no es mi campo. Me temo que en esta ocasión me tenréis que disculpar el uso incorrecto del término. Mi intención era exponer una idea y creo que se ha entendido bien. Otras veces sucede al contrario, y los de ciencias perdonamos un uso incorrecto de una palabra si entendemos el significado jejejej.

  5. Hace ya muchos años recuerdo hablar con uno de los mayores comerciantes Numismaticos de mi provincia y recuerdo que su hijo se estaba especializando en moneda árabe, el suele manejar romanas y bastante oro y en su puesto no era común ver «árabes».
    De esto hace ya bastantes años pero supongo que él habrá seguido por este camino, si tienes a algún «maestro» que te ayude y te sepa orientar puedes iniciarte en este tipo de monedas pero sin ayuda de aficionados o comerciantes , difícil tarea.

  6. El problema de la moneda andalusí, desde el punto de vista comercial, es su baja demanda. Lo cierto es que no es excesivamente complicada una vez superado el primer «trauma» de las leyendas en letras árabes. Hace falta, eso sí, un buen libro de referencia para apoyarse. El mejor es «Monedas hispano-musulmanas» de Antonio Medina Gómez. Lamentablemente resulta complicado de encontrar. Pero ayuda muchísimo al principiante y es muy completo. El Vives es también muy completo pero, a mi parecer, demasiado farragoso para un principiante. Bueno, como decía a un comerciante no le sale muy a cuenta profundizar en este tipo de monedas pues luego no tienen demasiado público y además el público que tienen suele ser muy veterano y resabiado, acostumbrado a comprar barato y muy peleón con los precios. Es por ello que la mayoría de comerciantes directamente no les trabajan ni entienden. Yo las conozco y las trabajo algo pero no soy un experto en ellas.

    Si ya entramos en moneda musulmana no andalusí ahí ya la cosa alcanza el extremo. Apenas hay coleccionistas en España de ese material y tampoco hay demasiados en el extranjero. En general la moneda musulmana ha atraído poco la atención de los coleccionistas occidentales. De hecho la mayor parte de los dirhems que vendo yo los compran personas con nombre árabe.

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Es muy razonable lo que dices: si hay pocos coleccionistas y los que hay son gente muy experimentada a la que difícilmente se les va a sacar un beneficio… pues como que no compensa especializarse en esas series. Lo de que los clientes de moneda musulmana son fundamentalmente árabes es algo que he oído a más de un comerciante también.

      Muchas gracias por los apuntes bibliográficos. Estoy de acuerdo en que el de Median es muy bueno, pero se editó hace años y su tirada fue de solo 500 ejemplares, así que resulta muy dificil hacerse con él.

      Saludos,
      Adolfo

  7. Marlon abadi Ponce de León

    Buenas tardes a todos
    Me encanta la historia del al-andaluz
    gracias por compartir la historia de mis ancestros da la dinastía abadi, me siento muy orgulloso y de la herencia árabe
    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio