La restauración y conservación de las monedas de la fragata Mercedes

Han pasado más de seis años desde que el Estado Español ganó el juicio a la empresa Oddysey, haciendo que la carga del pecio viniese a España. Recuerdo cómo los políticos utilizaron el tema y de cómo lo abordó la prensa, lo cual me llevo a escribir dos entradas en las que mostraba mi enfado al respecto (una y dos). Un par de años más tarde los focos volvieron a encenderse levemente cuando el Museo de Arqueología Subacuática (ARQUA) dedicó una exposición a La Mercedes que también comentamos en el blog. Lo que no aparece en la prensa es el tedioso proceso de conservación y estudio de todas las piezas de pecio.

Afortunadamente, el Ministerio de Cultura y Deporte ha publicado una pequeña nota con los proyectos realizados al respecto. Creo que está bien hacer un breve repaso para hacernos una idea de cómo se estudia un proyecto de esta magnitud.

 

 

En este vídeo se nos muestra el proceso de catalogación, estabilización y documentación de las monedas. Creo que será muy interesante para cualquier aficionado. Lo ha colgado el Ministerio de Cultura y Deporte en su canal de Youtube y lo ha compartido en la redes sociales  (aunque yo me enteré de él por el grupo We are Numismatics).

Yo me alegro muchísimo de que se esté estudiando con este detalle la carga y de que haya habido varias publicaciones al respecto, tanto sobre la carga en sí como sobre las técnicas de conservación. Eso es lo verdaderamente relevante del pecio, sea éste el que sea. Lo que no sé es qué se va a hacer con el resto de la carga, porque está compuesta «de más de 574.000 piezas de plata y 212 de oro«. Hay tesoros que llevan décadas custodiados en los fondos de los museos sin que nadie haya ni siquiera catalogado las monedas; espero que esto no ocurra con La Mercedes. En mi opinión, una vez estudiadas estas monedas deberían ofrecerse al público pues de nada sirve tenerlas en los sótanos de un museo, probablemente incluso sin estudiar ni catalogar. Ya hemos aprendido de ellas, ahora se podrían vender para financiar nuevos estudios. Esto es algo que se hace en otros países con total normalidad, pero en España es un imposible.

Por cierto, viendo la cantidad de monedas que había en el pecio creo que una estimación razonablemente optimista serían 10 millones de euros. Hace seis años la prensa estimaba la carga en 500 millones.

24 comentarios en “La restauración y conservación de las monedas de la fragata Mercedes”

  1. Yago Abilleira Crespo

    Bueno Adolfo, ya sabes que me apasionan los naufragios, así que me ha encantado esta entrada.

    Me gustaría añadir que la UNESCO prohibe la venta de material arqueológico procedente de un naufragio (lo que lleve hundido más de 100 años). Así que me temo que el destino del tesoro será un sótano lleno de palets con ese envoltorio tipo papel de plata que se ve en el vídeo. Insisto en que no es una ley de una Comunidad Autónoma, ni nacional ni europea, es a nivel mundial.

    Sobre el valor del tesoro en diez millones de euros, nada que decir. Es un claro ejemplo de como los cazatesoros mienten para conseguir fondos de unos «inversores» (tú los denominas «plinga’os») diciendo que el tesoro que buscan vale nosecuantos cientos de millones y que es una inversión súper mega rentable.

    Ahora falta que publiquen la catalogación completa de la monedas. Hubo algún téorico de la conspiración que dijo que había monedas con fecha posterior a 1804 y que eso no era la «Mercedes». La publicación ayudaría mucho a callar esas teorías. También serviría para saber cuál era el movimiento de caudales entonces, pues hay piezas mejicanas pese a que el barco zarpó del Perú.

    Bueno. Aún quedan por restaurar como 400.000 monedas…paciencia.

    1. Hola Yago

      Entonces las monedas que hay en el mercado provenientes de pecio, como El Cazador o el Atocha, ¿que son anteriores a la convención de la UNESCO o hay instituciones que simplemente la ignoran?

      Interesante entrada y comentario! Gracias :)

      1. Yago Abilleira Crespo

        No sólo es que sean anteriores a la Convención UNESCO (que lo son), si no que fueron extraídas en países no signatarios. Por lo tanto es legal vender y comprar dichas monedas en España. De momento, el Gobierno no se va a meter en el berenjenal de empezar a reclamar lo anterior a la Convención. De hecho en la subasta de Sedwick es habitual ver objetos procedentes de los naufragios, ya no sólo monedas.

    2. Adolfo Ruiz Calleja

      Tienes mucha razón, la norma 2 de la Convención 2001 sobre Patrimonio Subacuático dice lo siguiente:

      «La explotación comercial de patrimonio cultural subacuático que tenga por fin la realización de transacciones, la especulación o su dispersión irremediable es absolutamente incompatible con una protección y gestión correctas de ese patrimonio. El patrimonio cultural subacuático no deberá ser objeto de transacciones ni de operaciones de venta, compra o trueque como bien comercial. »

      http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/underwater-cultural-heritage/2001-convention/official-text/

      Es un tratado que ha firmado España y no han firmado otros países como Colombia (de ahí que el San José tenga un trato diferente). Nada que decir a la legislación española en ese aspecto. Pero me sigue pareciendo igual de absurdo.

      Saludos,
      Adolfo

    3. Gracias Yago :)

      Muy de acuerdo con Adolfo, en este caso vería muy lógico el poder vender ciertas piezas (las que dictaminasen los expertos) y que sus beneficios se reinvirtieran en mejorar la investigación, museos….

      Saludos!

  2. La UNESCO debiera ponerse las pilas a este respecto.
    En colación a lo que dice el propio Adolfo: «En mi opinión, una vez estudiadas estas monedas deberían ofrecerse al público pues de nada sirve tenerlas en los sótanos de un museo…» Decir que los propios buscatesoros ingleses gozan de este «tipo de potección» en algunos ámbitos.
    Un detectoristas inglés que encuentra una pieza (si no es de gran importancia histórica… Pasando seguramente a manos del estado previa recompensa) normalmente tiene que dar coordenadas del hayazgo y presentar la pieza. La autoridad se encarga de estudiar el objeto en cuestión, de fotografiarlo, de almacenar en definitiva ese tipo de información, y el descubridor se queda con la pieza, y un certificado de posesión de la misma, expedido por la parte social competente. Así ganan todos… Y así debiera extrapolarse con ciertos matices a otros campos más relevantes, como con los grandes descubrimientos.

    El propio Carter, se vio sorprendido cuando el gobierno egipcio, se quedó con el «total» de las piezas encontradas, sin recibir un solo duró por el trabajo realizado… Claro está, que «invadieron» una zona «que no les correspondía» pero que por otra parte, les dejaron que interactuaran en ella… A este respecto, los ingleses robaron cientos de artículos de la tumba, para venderlos a lo largo del tiempo (¿No habría sido mejor corregir estas leyes de apropiación exclusiva, para no generar este tipo de respuesta inglesa?)

    Hay mucha flaqueza en las leyes que se relacionan con los descubrimientos a nivel europeo, y ya en España, ni digamos.

    En España son muy dados a robar el trabajo de los demás y a no preocuparse de financiar nada que tenga que ver con búsqueda de tesoros. Pero, cuando alguien descubre uno, con pedigrí español, entonces sí hace todo lo posible para acapararlo y eso , aunque las leyes no estén del todo a favor de sus pretensiones… Ya con sólo ser español el navío, (ellos piensan) por narices tiene que ser nuestro… ¿Y qué pasa con el trabajo que han realizados los distintos grupos de investigadores, de buscatesoros…qué pasa con la zona dónde se encontró, y de quién era verdaderamente el oro y la plata que se descubrió? ¿No eran metales preciosos de los nativos americanos, de sus ídolos y dioses hechos de oro…robados y saqueados…?¿Por lo tanto parte del tesoro no debiera corresponder por lógica a estos países también? Por favor, que hay más chicha en todo éstoz de la que ellos quieren comerse en un solo banquete.

    ¿Por qué no se conforman unas leyes flexibles, de sentido común?

    Creo que lo único bueno que se ha logrado en relación a los grandes descubrimientos es que cuando una empresa encuentra un barco, debe colaborar con arqueólogos estatales para no destruir el contexto en el que se hayan los propios materiales, que a veces son mayor tesoro que el mismo tesoro, valga la redundancia.

    Las empresas privadas como Odissey, cuando encuentran un hayazgo importante(siempre que respeten las leyes, no como el caso de «Las Mercedes») tienen que pasar un porcentaje del descubrimiento al estado de turno, el otro porcentaje se lo quedan ellos (me supongo que a veces en piezas y a veces en dinero).
    Después, pueden hacer con estar pertenencias, lo que les «venga en gana». Cómo ocurrió, ocurre y ocurrirá con las piezas de la fragata española «Nuestra Señora de Atocha»

    Ahora bien, cuando quién encuentra estos tesoros, corresponde a una empresa estatal, supuestamente, los hayazgos pasan a formar parte de los museos que se elijan al respecto.
    Muchas piezas, bien por espacio, bien por repetición, bien por lo que sea, son depositadas en los sótanos de los mismos, sin sentido alguno, y sin ver la luz para el resto de sus días… En estos casos, coincido con Adolfo, en que debieran ser vendidos y comprados por aquellas personas que verdaderamente valoran lo que tienen entre sus manos.

    Al final, pasa lo que pasa, que los propios arqueólogos sacan las piezas ellos mismos de los sótanos (para no verlas pudrirse en ellos), o antes de que lleguen a estar «lapidadas», se apropian de las mismas, para formar parte de sus colecciones… (Y ésto es cierto)

    Me gustaría saber cuáles son los procesos legales que circulan en torno a este mundo de descubrimiento, en el que la pieza desde su origen, pasa por ciertos estadios, hasta que logra «legalizarse» y venderse y estoy hablando de empresas públicas… ¿Quién se queda con ese dinero?¿A dónde va dirigido?…

    En numismática, el 100 por 100 de moneda antigua, se ha sacado de enterramientos «estatales»¿Qué procedimientos usan para legalizar estas piezas?¿Las cogen sin más los propios descubridores y las colocan en el mercado? Porque si la UNESCO lo prohíbe, ¿porque de vez en cuando, salen a la venta, monedas procedentes de tesorillos, encontrados por grupos arqueológicos estatales?

    1. Yago Abilleira Crespo

      Óscar, como dice Adolfo, en algunas cosas coincido y en otras no.
      El dato que se te escapa es que, salvo contadísimas excepciones (como el «Atocha» y el «Douro») la búsqueda del tesro es un ESTAFA. Y lo tienes delante, mira la opración de la «Mercedes» desde un punto de vista económico, no hay rentabilidad. Por eso la UNESCO dice que no se vende, para que no vayan los cazatesoros a destrozar el naufragio y luego vayan con caras largas a los «inversores» diciendo que no hay tesoro, o que no vale nada. Naufragio destrozado y gente estafada sin nigún provecho.

      Por cierto, frente a Galicia tenemos un barco que se dice llevaba unas tres mil toneladas de cobre y lo torpedeó un submarino en la Primera Guerra Mundial. Ahora es Patrimonio y no se toca.

      Saludos

  3. Adolfo Ruiz Calleja

    Óscar, comentas muchas cosas. En algunas estoy de acuerdo y en otras no. Por falta de tiempo no puedo extenderme, pero aquí van un par de ideas:

    * La legislación de la UNESCO es sobre pecios, no sobre tesoros terrestres. Que yo sepa, ahi la UNESCO no se mete y es cuestión de cada país qué legislación tener. En España creo que la legislación es nefasta.
    * En el texto de la UNESCO se indica que cuando un barco tiene bandera de un país, el pecio corresponde a ese país. Punto final. Obviamente eso es algo que gusta a España y por eso España firmó ese tratado, que debe cumplir para lo bueno y para lo malo. A otros países no les gustó y no lo firmaron (e.g. Colombia, por eso el San José es suyo y no de España).
    * Yo creo que la inmensa mayoría de las monedas que hay en el mercado tienen procedencia legal. Ya hemos hablado de ello muchas veces, no es cuestión de sacar otra vez este tema tan polémico.

    Saludos,
    Adolfo

  4. En cuanto a la procedencia legal de las monedas que se encuentran en el mercado, es justamente lo que querría saber. El proceso que de lleva a cabo para que esas piezas se vendan y no estén en los museos. Y la potestad que tienen aquellas personas que venden esas piezas y las legalizan quién se la otorga, etc…es a eso a lo que me refería. No intento plasmar polémica, si no aprender.

  5. Muy espectacular el video en cuanto al despliegue tecnológico y de medios pero las monedas han quedado fatal, todos conocemos la virulencia de la corrosión marina pero sorprende un resultado tan pésimo, seguramente debido a que no pueden entretenerse en una limpieza minuciosa de manera individual al ser miles de piezas, pero fijaros al final en las piezas ya depositadas en bandejas; yo creo que han realizado un tratamiento básico preliminar, lo que por otro lado también es lógico.

  6. La verdad es que no se aprecia bien el estado de limpieza. Podían aprovechar y hacer un buen vídeo (con sus 50 minutos) sobre el proceso de restauración de las piezas, estaría bien…

  7. Adolfo Ruiz Calleja

    @Óscar, un comerciante no «legaliza» una moneda. Simplemente la vende. Si una moneda tiene un origen ilegal y la vende un comerciante, el origen de esa moneda seguirá siendo ilegal.
    No niego que haya algunas monedas en el mercado de origen ilegal. Estoy seguro de que será el caso. Pero eso será la excepción y no la norma. Estamos en un momento en el que se ofrecen miles de monedas al mes en subastas públicas (más las que se ofrecen de manera privada) y hay más de mil peticiones de exportación de monedas al mes. No me puedo creer que la inmensa mayoría de esas monedas tengan una procedencia ilegal y las autoridades no se hayan dado cuenta.
    Sobre qué hace un comerciante para garantizar la procedencia legal de las monedas… mejor pregúntaselo a un comerciante :-)
    Supongo que en este punto cada maestrillo tenga su librillo.

    @Fran, date cuenta de que la intención no es dejar las monedas limpias y relucientes como si fuesen a venderlas. La intención es garantizar su estabilidad físico-química (es decir, que la corrosión no vaya a peor) y luego las meten en esos palés donde seguramente pasen bastante tiempo.

    Saludos,
    Adolfo

  8. Creo que no me he expresado con claridad. No hablo de las monedas que ilegalmente se venden en el mercado (aunque reconozco que he puntualizado ese tema) ni tampoco del proceso que realiza el comerciante para legalizar o no una moneda. Hablo del proceso anterior a todo ésto. Es decir:
    Yo entiendo que una cantidad ingente de monedas son de venta legal y se consideran de venta legal. Pero esa misma cantidad de monedas ha debido pasar por una serie de etapas, que hacen de ellas, piezas legalmente vendibles.
    La mayoría de las monedas («antiguas») que existen en el mercado, sí o sí tienen que venir de excavaciones arqueológicas. No veo a nadie teniendo un sertercio de Nerón, heredado por sus antepasados hasta nuestros días. Tampoco digo que esas excavaciones sean fraudulentas ni nada por el estilo, y que la colocación de las diferentes piezas del mercado, se salten las leyes (aunque a veces pasa)

    Ha quedado claro (que yo no lo sabía) como bien dice el compañero Yago, que la UNESCO prohíbe la venta de material arqueológico de los restos de naufragios.

    Me supongo que esa norma, no es aplicable a terrenos fuera del agua (y aquí, sé que me estoy desviando de la esencia de la entrada, y por eso te pido mis dusculpas, Adolfo. Pero mi duda viene a colación de todo ésto). Lo que querría saber, si alguien puede contestarme, es, con qué criterio se pasan al mercado por ejemplo, monedas…y otros enseres… que se hayan encontrado mediante una prospección arqueológica legal, en un yacimiento que no sea subacuático.

    Pongo un claro ejemplo: el grupo de arqueología x de Madrid, realiza un descubrimiento sorprendente de un poblado o villa romana a las afueras de la ciudad. Entre los cientos de restos encontrados, hayan dos tinajas llenas de sestercios. Evidentemente, rápidamente van a formar parte del MAN, de la Casa de la Moneda de Madrid o de cualquier otro sitio…pero también, hay una partida de esas monedas, que puede salir al mercado. (Sí tomamos como premisa, que todavía se venden legalmente monedas, de yacimientos arqueológicos) Hasta ahí, todo, correcto…ahora bien. ¿Quién decide que esas piezas deben venderse y no otras?¿ A quiene les llega esas monedas, para luego ponerlas a la venta? ¿A casas de subasta? ¿ A comerciantes autónomos? ¿Hay de verdad una persona física y jurídicamente responsable en la decisión de sacar a la venta monedas que en principio están destinadas a ser contempladas en un museo?

    Todo ésto lo pregunto, porque tengo una dualidad en la cabeza. Me parece bien como coleccionista, que «el estado» saque monedas a la venta de un yacimiento, naufragio o x, para los coleccionistas. Pero por otra parte, ¿No es moralmente ofensivo que practiquen una venta que se supone que es de dominio público, para lucrarse con ella, haciendo lo contrario a lo que predican?
    Por ende, todos los museos con restos arqueológicos deberían ser gratuitos…pues son piezas de dominio público y de una u otra forma están sacando dinero de las personas que vamos a verlos…y aquí no me vale el «es que es para el arreglo de las instalaciones».
    Todo ésto es una reflexión que hago, en ningún momento ofuscado (es lo que pasa cuando escribes, que a veces los mensajes pueden entenderse como molestos)
    No pretendo crear polémica, si no, reflexionar sobre puntos que considero importantes…

    1. Adolfo Ruiz Calleja

      Efectivamente, esto está un poco fuera de lugar de esta entrada. Pero intentaré responderte:

      Esto que comentas depende de la legislación de cada país en cada momento. Te pongo unos ejemplos:

      * En España antes de la ley actual (que creo que es del año 1985) cada cual que se encuentrase un tesoro, ese tesoro era suyo y podía venderlo sin más problemas. Así que nada que decir.
      * En España con la ley actual, cualquier tesoro enterrado pertenece al Estado, así que se deben entregar las monedas encontradas. Y el Estado no las vende. En el ejemplo que tú has puesto, el Estado simplemente se quedará con todas las monedas y ninguna entrará en el mercado. Esto es así incluso para grandes tesoros, como el de Tomares o el de Valsadornín (cuyas monedas llevan 30 años en los fondos del MAN sin que nadie las haya ni siquiera clasificado.
      * En países como Estonia o Reino Unido, quien encuentra un tesoro debe notificar al Estado y luego el Estado les hará una oferta de venta forzosa o les permitirá venderlas legalmente.
      * Con el San José, Colombia usará parte de las monedas de la carga para pagar a la empresa que las extraerá
      * He oído (pero no sé si es cierto) que las empresas que trabajaron en extraer minas en los Balcanes, cuando encontraban tesoros, tenían el derecho de quedárselos y venderlos legalmente.

      Espero haberte respondido parcialmente la pregunta, o al menos haberte dado algunas pistas al respecto.

      Saludos,
      Adolfo

    2. Yago Abilleira Crespo

      Que yo sepa, en España, ni antes de la Ley de los 80 se hacía eso. Todo lo que se sacaba en una intervención arqueológica iba al museo de turno sin vendrrse nada. Al menos de modo oficial. Otra cosa es que las excavaciones arqueológicas empezaran a hacerse muy tarde en España.

  9. Nos hemos quedado con la parte que menos interesa del naufragio, las monedas. 500.000 monedas, casi todas iguales. Arqueológicamente casi cualquier objeto tenia más valor, y no es que no me gusten las monedas, que me gustan, pero no veo el interés de esta colección. Quizás se podría haber pactado algo con los piratas, las monedas a cambio del material interesante, aunque supongo que destruirían el yacimiento para sacar las monedas. Que hagan un sorteo entre todos los españoles.

    1. No sé si estoy del todo de acuerdo. A no ser que hubiera documentación valiosa, seguramente dehecha… Objetos de 200 años aparecen en cualquier trastero a nada que urgues un poco

  10. Hola a todos, fue un agrado inmenso encontrar un blog tan entretenido y completo como éste ahora que quiero profundizar en esto de la numistica. Con respecto a la entrada de blog me gustaría saber su opinión con respecto a lo siguiente: La plata de aquellas monedas es procedente del Cerro Rico de Potosí, Bolivia; si bien en el Juicio se determino que los dueños de tal hallazgo son los Españoles se firmo un acuerdo entre el gobierno de Bolivia y España para que parte de este tesoro sea devuelto a su país de origen (hablando de materia prima, la plata) tomando en cuenta todo el aporte en valor económico que Bolivia representó para Europa y sobretodo España en todo el periodo de la colonia y conquista española. ¿Cuál sería su apreciación ? Tomando en cuenta el valor histórico y cultural cuál creen que sería la acción adecuada? Saludos!!!!

    1. Lo primero es que no todo el contenido del pecio provenía de Cerro Rico.
      Lo segundo es que el pecio pertenece al Estado Español, y no a los españoles. Es bien distinto.

      Mi opinión ya la he expresado muchas veces. Creo que el pecio contiene suficientes monedas como para tener un buen museo en España y donar una buena cantidad a muchos otros países. Eso sería una muy buena manera de divulgar la historia de España, de América y de Europa. Obviamente, entre esos países debería estar Bolivia (donde me encuentro ahora mismo) y el resto de países sudamericanos.

      Saludos,
      Adolfo

      1. Gracias por contestar, bienvenido a Bolivia espero que tengas una estancia agradable. Yo soy de La Paz y pues cualquier cosa que necesites estaré para ayudarte. Saludos!

    2. Acción ninguna, España no firmo nada y menos con Bolivia. Todo , continente y contenido pertenece a España, en el caso de la Mercedes, en el caso del San José y en todos los Buques militares y mercantes con bandera del Reino de España. ( Antes y después de la firma del convenio de la UNESCO )

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio