Denario forrado, Caepio Brutus (gens Junia)

denario forrado

Periodo: Edad Antigua

País: República Romana

Emisor: Quintus Caepio Brutus (imitación)

Familia:  Junia (imitación)

Denominación: denario (imitación)

Calidad: MBC+

Peso: 3.38 g.

Casa de subastas: Martí Hervera y Soler & Llach

Fecha: 17 de septiembre de 2018

Precio de salida: 25 euros

Apunte histórico

Los denarios forrados son piezas con un cospel de cobre al que se le sobrepone una fina lámina de plata. Ambos metales se calientan conjuntamente y se acuñan, de manera que la plata queda adherida al cobre y el diseño del cuño se traspasa a ambos metales. De esa forma, se hacía difícil distinguir los «denarios forrados» de los denarios cuyo cospel era de plata.

La inmensa mayoría de los coleccionistas considera a los denarios forrados como monedas falsas de época de origen ilegítimo. Esto es, piezas fruto de falsarios que imitaban las emisiones oficiales romanas con moneda no noble, de manera que sacaban un buen provecho de ello. Sin embargo, no hay fuentes de época que nos hablen de estos denarios forrados y  hay autores que opinan lo contrario: creen que los denarios forrados fueron emitidos por cecas oficiales.

En este artículo de Debernardi se dan muy buenos argumentos a favor de la emisión de denarios forrados por cecas oficiales durante la República Romana: casi la totalidad de los denarios republicanos tienen «su correspondiente forrado»; en muchos casos los cuños con los que hacían los forrados eran los mismos que los que se hacían los denarios de plata; el enorme volumen de denarios forrados existentes haría complicadísimo que los falsarios los introdujeran en el mercado sin que el Estado tomase cartas en el asunto; si todos estos denarios forrados circulasen como moneda falsa, hablaríamos de en torno a un 5% de masa monetaria falsa, lo cual es una auténtica barbaridad; y, quizá lo más convincente, existe una proporcionalidad entre el número de denarios de plata y forrados emitidos. Con todo, parece que el debate sigue abierto pero hay buenos argumentos para pensar que estas piezas forradas no eran obra de falsarios.

Para una introducción sobre los denarios forrados podéis pasar por una entrada que escribí hace tiempo. Luego os recomiendo continuar con la web de Tesorillo: una buena explicación y algunos ejemplares.

Apunte de mercado

La trascendencia histórica de los denarios forrados es innegable. Por eso, creo que unos ejemplares «de muestra» bien pueden completar una colección de moneda antigua. Ahora bien, hay pocos coleccionistas que se centren exclusivamente en ellos a pesar de que puede ser un coleccionismo apasionante por la enorme variedad de las piezas (más sobre ello). Ni qué decir tiene que también será un coleccionismo muy asequible pero poco líquida.

Un denario forrado «normalito» rondará razonablemente los 25 euros. Uno bonito, como el que se muestra en este artículo, bien puede llegar a costar unos 40 euros. Ahora bien, son piezas complicadas de vender porque no hay muchos coleccionistas que las busquen.

Sobre la subasta

Martí Hervera, junto con Soler & Llach, sorprende organizando una subasta exclusivamente por correo el 17 de septiembre.  Será la primera de este curso numismático. La subasta da un vasto repaso a la historia de la numismática con 3844 lotes. Nadie puede esperar grandes rarezas ni piezas de muchísima calidad (esas seguro que Martí las guarda para su subasta de octubre) pero sí que hay una enorme cantidad de monedas donde los coleccionistas medios podemos elegir. Por la cantidad de las mismas se pueden destacar Roma (tanto la República como el Imperio) y las monedas del siglo XX, con muchas piezas conmemorativas de Juan Carlos I. También hay bastantes billetes, tanto del mundo como de la Guerra Civil.

Descripción del vendedor

Denario Forrado. 54 a.C. JUNIA-31. Q. Caepio Brutus. Anv.: Cabeza de la Libertad a derecha, detrás LIBERTAS. 3,38 grs. AR y AE. Cal-873; FFC-794. MBC+.

Fuente

 

Seguid otros comentarios en Facebook.

4 comentarios en “Denario forrado, Caepio Brutus (gens Junia)”

  1. Alfredo Chàvez Macìas

    El que parte y comparte, siempre se lleva la mejor parte. Se conocen cientos, quizá hasta miles de formas de mal manejo de una casa de moneda: Disminuyendo la Ley, el peso, el mòdulo, acuñaciones apócrifas y espurias. Mala utilización de troqueles de un bando, por otro.
    «Equivocaciones» en la distribución. «Pruebas» perdidas; total, que la numismática se «Enriquece» de miles de formas de engañar al usuario.

    Estoy escribiendo de la historia de la humanidad hasta que en el siglo XXI los chinos aparecen troquelando maravillas con 500 años de historia o màs.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio